HPB-2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

HIPERPLASIA PROSTÁTICA

BENIGNA Y CÁNCER DE
PRÓSTATA
DEFINICIÓ
N
Es un tumor benigno que
proliferación del estroma y epitelio,
sucede por la
que se origina de
manera uniferme en la zona de transición y
periuretral.
Es el tumor benigno más común de los hombres.
ETIOLOGÍ
A
No se conoce por completo
pero es multifactorial
Envejecimiento: Aumenta de
las concentraciones de
estrógenos ~ Inducción del
receptor de andrógenos
sensibiliza a la próstata para
la testosterona libres
(desactivarla)
FACTORES DE
RIESGO
Edad avanzada
Raza: Mas frecuente en negros
americanos, y menos frecuente en
orientales
Historia familiar de HBP
Dieta con alto contenido en grasa
SÍNTOM
AS
DIAGNÓSTICO
INTERNATIONAL PROSTATE SYMPTOMS
SCORE •Se utiliza tanto en la visita inicial como para
evaluar posteriormente la respuesta al tratamiento.

•Se trata de un cuestionario que incluye 7 preguntas


sobre las dificultades miccionales, cuantificadas desde 0
(ninguna) hasta 5 (casi siempre).

•La puntuación final va de 0 puntos (asintomático) a 35


(con muchos síntomas).

• Esto permite clasificar a los pacientes en tres grupos:


- Levemente sintomáticos (0-7)
- Moderadamente sintomáticos (8-19)
- Gravemente sintomáticos (20-35)

•La octava pregunta del cuestionario valora el


impacto general de la enfermedad sobre la calidad de
vida (en una escala del 0 al 6), que nos puede informar
sobre cómo vive el paciente sus molestias y cómo valora
sus mejorías.
APE
DIAGNÓSTIC
O
Ecografía transabdominal o
transrectal (preferible)
Volumen: >20 cm3 indica
crecimiento
Urografía IV
Signo de la vejiga montera:
Parece aplastada
Crecimiento del lóbulo medio
de la próstata
Uréter izquierdo hace una forma
de J o Gancho
Citostocopía
Indicaciones HBP conhemturia
TRATAMIENT
O
Para mejorar síntomas del tracto
 Inhibidores de la 5-Alfa reductora

urinario inferior Disminuir ingesta de


líquidos por la tarde-noche Disminuir  Provoca una disminución de las
cafeína y alcohol concentraciones de
Alfabloqueadores dehidrotestosterona a nivel
prostático
Relajan el músculo de la próstata y cuello  Reducción del tramaño de la
de la vejiga y mejoran el flujo de
orina.
próstata Mejoría de los
Alfuzosina 10 mg diarios síntomas (: de 4-6pts IPSS)
Tamsulosina 0.4 mg Intervenciones quirúrgicas
diarios Terazosina 2-5 mg
 Finasteride 5 mg
diarios Doxazosina 2-4 mg
diarios diarios Dutasteride
0.5 mg diarios
En pacientes con STUI y crecimiento prostático >40cc la mejor
opción es el tramiento combinado (I5ARS + alfabloqueadores)
Los pacientes con HBP pueden tener disfunción eréctil
TRATAMIENTO QX
No mejora con trataimento
farmacológico Deseo de tratamiento
activo no farmacológico
1: Retención urinaria resistente al
tx, 2: Insuficiencia Renal, 3:
Cálculos en la vejiga, 4:
Infección recidivante, 5: Hematuria
Procedimiento
recidivante a los inhibidores de la 5 Indicaciones
a -reductasa
Incisión transuretral de Prostatas menores de 30 g y sin lóbulo

prostata Resección transuretral medio Próstata de 30 - 80 g

Prostectomia Mayores de 80 g
CÁNCER DE PRÓSTATA
 El cáncer de próstata es la segunda
neoplasia más común en hombres
mayores de 50 años y la tercera
causa de muerte, después del cáncer
de pulmón y colon. En México, el 65%
de los diagnósticos se realizan en
hombres mayores de 65 años. Entre
1996 y 2005, los casos aumentaron
considerablemente, y se espera un
crecimiento continuo. Aunque la
morbilidad es alta, la mortalidad
directa es menor.
 El cáncer de próstata no tiene causas exactas conocidas, pero hay varios factores
predisponentes:

 Factores ambientales: tabaquismo, infecciones virales de transmisión sexual, contacto con cadmio y
fertilizantes.

 Factores genéticos: presentes en aproximadamente 20% de los casos.

 Factores dietéticos: alto consumo de grasas animales y carnes rojas.

 Deficiencias nutricionales: bajo consumo de vitamina E, selenio e isoflavonoides.

 Exposición solar: posible efecto protector debido al aumento de vitamina D.

 Dependencia hormonal: Necesidad de testosterona convertida a dihidrotestosterona.

ETIOPATOGENIA
 Diagnóstico y Signos del Cáncer de
Próstata

 Asintomático en estadios tempranos.

 Síntomas obstructivos: retardo al inicio de la


micción, vacilación, disminución de la fuerza
y calibre del chorro, goteo terminal, nicturia,
polaquiuria y sensación de vaciamiento
incompleto.

 Riesgo aumentado: antecedentes familiares y


hombres de raza negra.

 Metástasis: mal estado general, dolor óseo,


fracturas patológicas.

 Evaluación:

 Tacto rectal: evaluación del volumen,


movilidad, sensibilidad, consistencia,
nodulaciones.

 Antígeno Prostático Específico (APE):


detección de concentraciones séricas
elevadas.
 Incrementando la Sensibilidad del APE
• Correlación con la edad y velocidad de incremento (0.75 ng/
año).
• Densidad del APE: volumen glandular dividido por valores del
APE.
• Variables importantes: velocidad de duplicación, densidad de
la zona de transición, valores específicos por edad.
• Fracción libre del APE:
• Mayor al 20%: sugiere problema benigno.
• Menor al 20%: aumenta sospecha de malignidad, requiere biopsia.
• Propósitos:
• Imágenes en tiempo real de estructuras internas.
• Cálculo del volumen glandular.
• Facilita la toma de biopsias y guía precisa.
• Imágenes:
• Hipoecoicas (60% en zona periférica).
• Isoecoicas (39%).
• Valor predictivo aumenta con niveles altos de antígeno prostático específico
y con Doppler.

ECOGRAFÍA TRANSRECTAL DE
PRÓSTATA
• Propósito: Se realiza después d
el diagnóstico de cáncer para est
adificación.
• Uso: Evaluar invasión a tejidos p
eriprostáticos y ganglios linfático
s.
• Sensibilidad: Aproximadamente
50%.
• Especificidad: 67 a 95%.
• Alternativas:
• Resonancia Magnética Nucl
ear (RMN): Controversial por b
aja especificidad.
• Tomografía por Emisión de
TAC Positrones (PET): Mayor sensi
bilidad para metástasis, usa 18-
fluorodesoxiglucosa.
Indicaciones: Sospecha de metástasis ósea
osteoblástica, antígeno prostático específico
(APE) >20 ng/ml, y especialmente >50 ng/ml.

Casos específicos: Tumores agresivos (Gleason


>7), dolor óseo.

Procedimiento: Uso de fosfatos marcados con


Tc-99, captación en zonas de alta actividad
metabólica.

Limitaciones: No específico para metástasis;


posible captación en zonas inflamadas o
fracturas en consolidación.

DETECCIÓN ÓSEA
• Estándar de oro para diagnóstico.
• Mejorada por ecografía transrectal: Aumenta sensibilidad
y especificidad, permite obtener muestras específicas.
 Indicaciones absolutas:
• Elevación del antígeno prostático específico (APE) >4 ng/ml.
• Fracción libre de APE <20%.
• Tacto rectal sospechoso en mayores de 40 años.
 Indicaciones relativas:
• Incremento en velocidad del APE (>0.75 ng/ml/año).
• Densidad elevada de APE.
• APE entre 2.5 y 4 ng/ml en jóvenes.
 Procedimiento:
• Tomar 12-18 muestras en próstatas >40 g y 6-
10 muestras en próstatas <40 g.
• Preparación intestinal y profilaxis antibiótica.
 Seguimiento:
Segunda biopsia si APE sigue en ascenso o hay neoplasia intra

BIOPSIA TRANSRECTAL DE

epitelial prostática de alto grado.

PRÓSTATA
• Hiperplasia Prostática: Trastorno benign
o sin metástasis.
• Prostatitis Crónica: Trastorno infeccioso
que eleva el antígeno prostático específico
(APE).
• Neoplasias Intraepiteliales Prostáticas
:
• Alto Grado: Requiere vigilancia continua
y posibles biopsias adicionales.
• Bajo Grado: Menor vigilancia requerida.
• Adenocarcinoma Prostático: Tumor más
frecuente, caracterizado por anaplasia celul
ar y tendencia a invadir tejidos adyacentes.

DX
HISTOPATOLÓGICO
• Objetivo: Pronosticar la agresivi y dependencia del operador.
dad de los tumores prostáticos.
• Sistema de Gleason: • Métodos de estadificación:
• Patrón primario y secundario: Ci • Tacto rectal prostático.
nco patrones diferentes. • Mediciones del antígeno prostático
• Escala: Suma de patrones (2-4, 3- específico.
5, etc.). • Tomografía axial computarizada.
• Pronóstico: • Detección ósea.
• Suma < 5: Curso benigno.
• Radiografía de tórax.
• Suma = 6: Pronóstico incierto.
• Suma > 7: Alta probabilidad de mortal • Sistema TNM:
idad. • Tumor, Nódulos linfáticos, Metástas
• Desventaja: Poca reproducibilidad is.

ESTADIFICACIÓN DEL CARCINOMA DE PRÓSTATA


 Estadios T1 a T2c: Confinado al órgano,
posibilidad de tratamiento curativo.

 Estadios T3 a T3c: Tumoración


localmente avanzada, menor
posibilidad de curación.

 Estadio T4 y más allá


Enfoque multidisciplinario
PROSTATECTOMÍA RADICAL
RADIOTERAPIA
BRAQUITERAPIA
AVANCES RADIOTERAPIA
HORMONOTERAPIA
FÁRMACOS
QUIMIOTERAPIA

También podría gustarte