HPB-2
HPB-2
HPB-2
BENIGNA Y CÁNCER DE
PRÓSTATA
DEFINICIÓ
N
Es un tumor benigno que
proliferación del estroma y epitelio,
sucede por la
que se origina de
manera uniferme en la zona de transición y
periuretral.
Es el tumor benigno más común de los hombres.
ETIOLOGÍ
A
No se conoce por completo
pero es multifactorial
Envejecimiento: Aumenta de
las concentraciones de
estrógenos ~ Inducción del
receptor de andrógenos
sensibiliza a la próstata para
la testosterona libres
(desactivarla)
FACTORES DE
RIESGO
Edad avanzada
Raza: Mas frecuente en negros
americanos, y menos frecuente en
orientales
Historia familiar de HBP
Dieta con alto contenido en grasa
SÍNTOM
AS
DIAGNÓSTICO
INTERNATIONAL PROSTATE SYMPTOMS
SCORE •Se utiliza tanto en la visita inicial como para
evaluar posteriormente la respuesta al tratamiento.
Prostectomia Mayores de 80 g
CÁNCER DE PRÓSTATA
El cáncer de próstata es la segunda
neoplasia más común en hombres
mayores de 50 años y la tercera
causa de muerte, después del cáncer
de pulmón y colon. En México, el 65%
de los diagnósticos se realizan en
hombres mayores de 65 años. Entre
1996 y 2005, los casos aumentaron
considerablemente, y se espera un
crecimiento continuo. Aunque la
morbilidad es alta, la mortalidad
directa es menor.
El cáncer de próstata no tiene causas exactas conocidas, pero hay varios factores
predisponentes:
Factores ambientales: tabaquismo, infecciones virales de transmisión sexual, contacto con cadmio y
fertilizantes.
ETIOPATOGENIA
Diagnóstico y Signos del Cáncer de
Próstata
Evaluación:
ECOGRAFÍA TRANSRECTAL DE
PRÓSTATA
• Propósito: Se realiza después d
el diagnóstico de cáncer para est
adificación.
• Uso: Evaluar invasión a tejidos p
eriprostáticos y ganglios linfático
s.
• Sensibilidad: Aproximadamente
50%.
• Especificidad: 67 a 95%.
• Alternativas:
• Resonancia Magnética Nucl
ear (RMN): Controversial por b
aja especificidad.
• Tomografía por Emisión de
TAC Positrones (PET): Mayor sensi
bilidad para metástasis, usa 18-
fluorodesoxiglucosa.
Indicaciones: Sospecha de metástasis ósea
osteoblástica, antígeno prostático específico
(APE) >20 ng/ml, y especialmente >50 ng/ml.
DETECCIÓN ÓSEA
• Estándar de oro para diagnóstico.
• Mejorada por ecografía transrectal: Aumenta sensibilidad
y especificidad, permite obtener muestras específicas.
Indicaciones absolutas:
• Elevación del antígeno prostático específico (APE) >4 ng/ml.
• Fracción libre de APE <20%.
• Tacto rectal sospechoso en mayores de 40 años.
Indicaciones relativas:
• Incremento en velocidad del APE (>0.75 ng/ml/año).
• Densidad elevada de APE.
• APE entre 2.5 y 4 ng/ml en jóvenes.
Procedimiento:
• Tomar 12-18 muestras en próstatas >40 g y 6-
10 muestras en próstatas <40 g.
• Preparación intestinal y profilaxis antibiótica.
Seguimiento:
Segunda biopsia si APE sigue en ascenso o hay neoplasia intra
BIOPSIA TRANSRECTAL DE
•
epitelial prostática de alto grado.
PRÓSTATA
• Hiperplasia Prostática: Trastorno benign
o sin metástasis.
• Prostatitis Crónica: Trastorno infeccioso
que eleva el antígeno prostático específico
(APE).
• Neoplasias Intraepiteliales Prostáticas
:
• Alto Grado: Requiere vigilancia continua
y posibles biopsias adicionales.
• Bajo Grado: Menor vigilancia requerida.
• Adenocarcinoma Prostático: Tumor más
frecuente, caracterizado por anaplasia celul
ar y tendencia a invadir tejidos adyacentes.
DX
HISTOPATOLÓGICO
• Objetivo: Pronosticar la agresivi y dependencia del operador.
dad de los tumores prostáticos.
• Sistema de Gleason: • Métodos de estadificación:
• Patrón primario y secundario: Ci • Tacto rectal prostático.
nco patrones diferentes. • Mediciones del antígeno prostático
• Escala: Suma de patrones (2-4, 3- específico.
5, etc.). • Tomografía axial computarizada.
• Pronóstico: • Detección ósea.
• Suma < 5: Curso benigno.
• Radiografía de tórax.
• Suma = 6: Pronóstico incierto.
• Suma > 7: Alta probabilidad de mortal • Sistema TNM:
idad. • Tumor, Nódulos linfáticos, Metástas
• Desventaja: Poca reproducibilidad is.