Psicología Fisiológica TEMA 1
Psicología Fisiológica TEMA 1
Psicología Fisiológica TEMA 1
Tema 1
Definición, objeto de estudios y
métodos.
Nuestra parte
empieza aquí
Orígenes de la psicobiología
Siglo XVIII
Se asiste a una revisión general de las doctrinas dedicadas a la localización
del alma. Autores como Haller asociaron diversas formas de conducta con
diferentes partes del cuerpo humano. Empleando técnicas de estimulación,
dichas técnicas tendrían pronto una interesante aplicación en el cerebro y los
órganos sensoriales, esto se vio favorecido por el desarrollo del microscopio.
Siglo XIX
Reymond, Langley, Loewi y Dale Compraron que la naturaleza de esas conexiones era
química.
Aportaciones de la fisiología experimental
Muller doctrina de las energías nerviosas específicas, bases para realizar
experimentos en el encéfalo
Flourens Extrajo diferentes zonas del encéfalo de animales y examinó su
conducta (método de ablación experimental)
Gall y Spurzhein creadores de la frenología, afirmaban que cada zona del
cerebro poseía una función especifica y daba forma al cráneo , a partir de la
medición de diferentes zonas craneales se podía averiguar los rasgos de
personalidad del sujeto. Postularon que se podía aumentar el tamaño de las zonas
desarrollando habilidades específicas.
Broca localizó el área Broca (hemisferio izquierdo) tras hacer una autopsia a un
indv que entendía el lenguaje pero no podía articularlo (afasia de broca)
Fritsch y Hitzig la estimulación eléctrica específica provocaba la contracción de
músculos específicos contra lateralmente, la parte motora se encontraba en la
zona anterior del cerebro y la no motora en la posterior.
Penfield realizó un mapa de la corteza motora y sensorial en la que conocemos
como “homúnculo de Penfield” (estimulaba zonas de personas vivas y les
preguntaba que sentían)
Helmholz midió la velocidad del impulso nervioso.
Aportaciones de la Teoría de la
evolución
Darwin con la publicación El Origen de las Especies negaba la
creación divina y decía que la evolución se debía a que cambios
fortuitos en las especies hacía que algunas se adaptaran mejor que
otras y la que se adaptara mejor sería la que sobreviviría
Thorndike la comparación del comportamiento de diferentes
especies dio lugar a la psicología animal y psicología comparada
(Yerkes)
Darwin Etología
Aportaciones desde la psicología
científica
Ambiente S. XIX psicología experimental psicofísica (medición de sensaciones que provocan
los estímulos externos)
Weber experimentos de medición
Fechner elaboró una ley de relación entre un estímulo físico y la respuesta al mismo.
Wundt creó el primer laboratorio de psicología experimental y publicó “Principios de
psicología fisiológica”
James “Principles of psychology” pensaba que el Sn era imprescindible para cualquier
operación mental.
Tolman y Hull neoconductismo. Se daba importancia al organismo
Pavlov se centró en el estudio de los reflejos condicionados
La caída del conductismo coincidió con la aparición de la p. cognitiva, destaca el
estructuralismo de Piaget o Chomsky y el paradigma del procesamiento de la inf de Simón,
donde acercaba la inteligencia artificial a la mente humana. Entre las nuevas tecnologías cabe
destacar las técnicas de neuroimagen como:
- Tomografía por emisión de positrones
- Resonancia magnética Funcional
Hasta aquí
Surgimiento de la psicobiología
Neuropsicología Psicofisiología
Neurociencia Cognitiva