2 EXPOSICION FLOTACION OSCAR ANGEL

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FLOTACIÓN

OSCAR ANGEL CORREDOR


COD. 200720228
YEIMI ALEXANDRA ZANGUÑA B
COD. 200720512
INTRODUCCIÓN

En la metalurgia extractiva se aplican diferentes


técnicas para poder obtener el metal valioso a
partir de las menas minerales, entre estas técnicas
se puede encontrar la concentración de los
minerales en donde se pueden implementar
diferentes procesos, algunos de estos pueden
llevarse a cabo en forma húmeda, dentro de los
cuales se encuentra la flotación, proceso que se
fundamenta en las propiedades hidrofílicas e
hidrofóbicas de las partículas del mineral.
¿QUE ES FLOTACIÓN

 Es una técnica de concentración de minerales en


húmedo, en las que se aprovechan la propiedades
fisicoquímicas superficiales de las partículas. Para
lograr una buena concentración se requiere que las
especies que constituyen la mena estén separadas o
liberadas.
PROPIEDADES DE LAS
PARTICULAS
 Hidrofílicas
 Hidrofóbicas
VARIABLES RELEVANTES EN EL
PROCESO DE FLOTACION
 Granulometría: Es muy importante dado que la flotación
requiere que las especies minerales útiles tengan un
grado de liberación adecuado para su concentración.

 Tipo de Reactivos: Los reactivos pueden clasificarse en


colectores, espumantes y modificadores. La eficiencia
del proceso dependerá de la selección de la mejor
fórmula de reactivos.

 Dosis de Reactivo: La cantidad de reactivos requerida


en el proceso dependerá de las pruebas metalúrgicas
preliminares y del balance económico desprendido de la
evaluación de los consumos.
 Regulación del pH: La flotación es sumamente sensible
al pH, especialmente cuando se trata de flotación
selectiva. Cada fórmula de reactivos tiene un pH óptimo
ambiente en el cual se obtendría el mejor resultado
operacional.

 Tiempo de Residencia: El tiempo de residencia


dependerá de la cinética de flotación de los minerales, de
la cinética de acción de reactivos, del volumen de las
celdas, del porcentaje de sólidos, de las pulpas en las
celdas y de las cargas circulantes.
 Densidad de Pulpa : Existe un porcentaje de sólidos
óptimo para el proceso que tiene influencia en el
tiempo de residencia del mineral en los circuitos.

 Calidad del Agua: En las Plantas la disponibilidad de


agua es un problema. Normalmente se utiliza el agua
de recirculación de espesadores que contiene
cantidades residuales de reactivos y sólidos en
suspensión, con las consecuencias respectivas
derivadas por este flujo de recirculación.

 Modificadores de pH: sirven para estabilizar la


acidez de la pulpa en un valor de pH determinado,
proporcionando el ambiente adecuado para que el
proceso de flotación se desarrolle con eficiencia
ETAPAS DE LA FLOTACIÓN
La flotación contempla tres fases:

 Fase sólida: corresponde a las materias


que se quiere separar (material mineral).
 Fase líquida: es el medio en que se llevan
a cabo dichas separaciones.
 Fase gaseosa: se refiere al aire inyectado
en la pulpa para poder formar las
burbujas, que son los centros sobre los
cuales se adhieren las partículas sólidas.
DIAGRAMAS DE FLUJO DEL
PROCESO DE FLOTACION
CLASIFICADOR ACONDICIONADOR

CELDAS RESIDUOS
DEBASTADORA

CELDAS
RESIDUOS
RECUPERADORAS
FINALES
CELDA AFINADORA

CONCENTRADO

PRODUCTO
CONCENTRADO

RESIDUOS
REACTIVOS UTILIZADOS EN EL
PROCESO DE FLOTACION
 Reactivos colectores: los mas
utilizados son los xantatos de sodio y de
potasio.
 Reactivos espumantes: entre los
espumantes mas usados están los
derivados de hidrocarburos y el aceite de
palo.
 Reactivos depresantes: cianuro de
sodio, cal y permanganatos.

Manual general de minas y metalurgia.


CIRCUITOS BASICOS DE
FLOTACION
MAQUINAS DE FLOTACIÓN

Escuela minera de chiripujio. Manual de


entrenamiento de concentración de minerales.1999
FLOTACION EN COLUMNA
Esta es una técnica que emplea el
principio de flujo a contracorriente entre
burbujas de aire y la pulpa. El cual
consiste en la colisión de las partículas de
material que descienden de la zona de
alimentación con las burbujas que
ascienden de la parte inferior
(distribuidores de burbujas), con el fin de
tener un mejor contacto superficial y así
obtener una mayor adhesión del mineral
de interés a la burbuja de aire.
ZONAS DE LA COLUMNA DE
FLOTACION
VENTAJAS DE LA FLOTACION EN
COLUMNA
 Método de generación de burbujas.
 Instalación rentable.
 Menor costo de instalación y operación.
 Menor consumo de energía para la
generación de burbujas (no requiere de
impellers).
 Menor ocupación de espacio.
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
FLOTACIÓN
Los índices que se utilizan para evaluar una
operación de concentración son:
 Recuperación (R): Es la razón entre la masa
del material útil obtenido en el concentrado y
la masa del material útil de la alimentación.
 Razón de Concentración (Rc): Es la razón
entre la masa de alimentación y la masa de
concentrado. En términos prácticos, se refiere
a las toneladas de mineral necesarias de
beneficiar para obtener una tonelada de
concentrado.
 Recuperación metalúrgica : Es la razón
entre la masa del material útil obtenido en el
concentrado y la masa de material útil de la
alimentación.
 Recuperación en peso : Es la razón entre
la masa del concentrado y la masa de la
alimentación.
 Razón de concentración : Es la razón
entre la masa de alimentación y la masa de
concentrado.
 Razón de enriquecimiento : Es la razón
entre la ley del componente deseado en el
concentrado y la ley del mismo componente
en la alimentación.
CONCLUSIÓN
 Teniendo en cuenta la gran importancia de los
metales en la humanidad, es muy significativo
tener el mínimo conocimiento de cómo es su
extracción y el aprovechamiento máximo que
estos pueden tener. Para nosotros como
ingenieros es realmente considerable el saber
la forma adecuada de los diferentes procesos
para obtener los diversos metales que se hacen
indispensables para la subsistencia del hombre,
para que así se le pueda brindar el uso
adecuado a estos.
BIBLIOGRAFIA
 CLARKE A., y WILSON D., Foam Flotation, M.
Dekker (1983).
 Donald R. Askeland. Ciencia e ingeniería de
materiales 3º edición.
 Introducción a la metalurgía fisica.
 LEJA J. Surface Chemistry in Flotation, Plenum,
N.Y., 1982.
 FINCH, J. A AND DOBBY, G. S. (1990). Column
Flotation.
 Pergamon Press. Oxford.
 AQUINO, J. A.; OLIVEIRA, L. M.; FERNÁNDEZ,
D. (1997). Tratamento de Minério, capítulo flotacão
em Coluna. CETEM.
GRACIAS..!!

También podría gustarte