Primer Panucci Epsr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

PRIMER PANUCCI EPS RURAL 2019

Tema: Trastornos hipertensivos en el embarazo.

1. Paciente de 19 años quien consulta por control prenatal, refiere sentirse muy bien,
sin molestias. Antecedentes: primigesta, sexualmente activa, no planifica. Al
examen físico: S/V normales a excepción de la P/A con valor de 145/92 mmHg. Resto
del examen dentro de lo normal. Examen de orina: normal. Embarazo de 26
semanas de gestación por FUR. Se indica que regrese por la tarde (luego de al
menos 4 horas) para control de P/A. Al reevaluar a la paciente el valor de la P/A se
encuentra en 140/90 mmHg.
R// HIPERTENSIÓN GESTACIONAL

2. Paciente de 40 años en puerperio tardío, consulta por cefalea de 2 meses de


evolución, el dolor no es muy fuerte pero permanece constante y es molesto.
Antecedentes: refiere que tuvo presión alta durante el embarazo, la cual fue
tratada. Actualmente no toma medicamentos. Su papá padece de presión alta y
su mamá es diabética. Al examen físico: S/V normales a excepción de la P/A con
valor de 145/90mmHg. IMC: 30. Cardiopulmonar normal. Resto del examen entre
límites normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
R// HIPERTENSIÓN CRÓNICA

3. Paciente de 22 años de edad, quien asiste para control de embarazo con 25


semanas de gestación. Antecedentes: ninguno de importancia. Al examen físico:
S/V temperatura 37 °C, pulso 80x’, P/A 160/110,mmHg, cardiopulmonar normal.
Antropometría: IMC 23. Resto del examen normal. Examen de orina: Leu: neg, Nitr:
neg, Urob: 0,1, pH: 6, sangre: neg, Glu: neg, Prot: 2 cruces (++). De acuerdo a los
datos, ¿cuál es el diagnóstico más probable?
R// PREECLAMPSIA

Tema: Acciones preventivas en el embarazo, atención prenatal.

4. Rosa de 18 años de edad, consulta por amenorrea de 2 meses y medio, con


náuseas y vómitos ocasionales. Antecedentes: recién casada, sexualmente activa,
primigesta. Examen físico: S/V normales, IMC 24. Resto del examen normal. Prueba
rápida de embarazo: positiva. IC: embarazo de 10 semanas por FUR. Según la edad
gestacional, ¿qué exámenes de laboratorio corresponde realizar?
R// HEMATOLOGÍA, ORINA, GLICEMIA EN AYUNAS, HECES, GRUPO Y RH,
PAPANICOLAOU, IVAA, TORCH, VDRL/RPR, OFERTAR PRUEBA VIH, HEPATITIS B.

5. En el caso de embarazadas que viven en municipios sin riesgo de tétanos neonatal.


¿En cuánto tiempo les corresponden las dosis del primer refuerzo y segundo refuerzo
de Td?
R// PRIMER REFUERZO: 10 AÑOS DESPUÉS DE 3ERA DOSIS, SEGUNDO REFUERZO: 10
AÑOS DESPUÉS DE 1ER REFUERZO.

6. Una mujer de 20 años de edad asiste al consultorio por amenorrea de 2 meses de


evolución. Antecedentes: primigesta, vida sexual activa y no planifica. Al examen
físico signos vitales normales, peso y talla normales y circunferencia media del brazo
25 cm. Resto del examen normal. Prueba de embarazo positiva. Diagnóstico:
embarazo de ocho semanas por FUR. Durante la consejería, según edad
gestacional, ¿a qué señales de peligro se debe de hacer referencia?
R// HEMORRAGIA VAGINAL Y MOLESTIAS URINARIAS
7. La circunferencia media del brazo se utiliza para determinar el estado nutricional de
la embarazada, en el caso anterior la circunferencia medio del brazo fue de 25 cm
y el embarazo de 8 semanas por FUR. ¿Hasta qué edad gestacional se utiliza la
circunferencia media del brazo para establecer el estado nutricional de la
embarazada?
R// HASTA LAS 12 SEMANAS DE GESTACIÓN

8. Durante el embarazo es importante suplementar a las embarazadas con hierro y


ácido fólico para evitar la anemia en la paciente y los defectos del tubo neural en
el feto, esto último especialmente en el primer trimestre del embarazo. ¿Cuál de las
siguientes en la recomendación más adecuada para la suplementación?
R// SULFATO FERROSO 600MG Y ÁCIDO FÓLICO 5MG UNA VEZ POR SEMANA

Tema: Neonatos y lactantes

9. En la sala de partos se recibe a recién nacido a término, con frecuencia cardiaca


de 80 por minuto, llanto débil, hipotónico, irritabilidad refleja solo muecas y cianosis
generalizada, le aplican maniobras de reanimación logrando, a los 5 minutos, una
FC de 120x’, continúa llanto débil, sigue hipotónico, piel rosada, extremidades
cianóticas e irritabilidad refleja continua sólo haciendo muecas. ¿Qué puntaje de
APGAR se le debe otorgar al RN del caso y cuál es la interpretación?
R// 4 y 6, ASFIXIA MODERADA O LEVE

10. Neonato de 10 días de vida, con historia de tos de 3 días de evolución y hace 24
horas inicia con dificultad respiratoria. Al examen físico: FR 70x’, tiraje intercostal con
retracciones xifoideas notables, quejido espiratorio constante intenso y aleteo nasal
discreto, irritable. De acuerdo a la escala de Silverman-Anderson, ¿cuál es el grado
de dificultad respiratoria más probable?
R// 9, DIFICULTAD RESPIRATORIA SEVERA

11. Neonatos a término, de 12 días de edad, quien nació por parto eutócico simple,
atendido en casa por comadrona sin complicaciones, alimentado con lactancia
materna exclusiva. Al examen físico: Como datos positivos cefalohematoma
parietal derecho, coloración amarilla de la piel, llegando esta hasta los tobillos. De
los siguientes ¿cuál es el diagnóstico probable?
R// ICTERICIA PATOLÓGICA

12. Según la escala de Kramer para ictericia neonatal, de acuerdo al caso anterior ¿en
qué zona clasificaría el paciente?
R// ZONA 4

13. Llega a su Puesto De Salud neonata a término de 7 días de vida para vacunación y
evaluación clínica de rutina, refiriendo a la madre que le ha notado “salpullido” en
nariz, mejillas y frente. A la evaluación clínica se observan, en zonas referidas,
vesículas superficiales de 2 mm, de paredes delgadas, que se descaman. Resto del
examen físico normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
R// MILIARIA CRISTALINA
14. Recién nacida de 8 días de vida, es atendida en el consultorio por presentar
“hinchazón y enrojecimiento del ojo derecho” de un día devolución. Antecedentes:
PES en centro de salud, madre refiere que tuvo varias infecciones vaginales en el
último trimestre, tratadas con óvulos vaginales. Al examen físico del RN se observa
secreción purulenta, espesa, además de párpado edematizado, rojo y sensible,
resto del examen físico normal. En base a los datos referidos, ¿cuál es el agente
causal más probable?
R// CHLAMYDIA TRACHOMATIS

15. Dentro de sus planes de promoción durante el embarazo, uno de los temas tratados
se relaciona con lactancia materna, especialmente las técnicas adecuadas de
amamantamiento. En cuanto al buen agarre del pecho, ¿cuál de las siguientes
opciones es la correcta?
R// LA BARBILLA TOCA EL PECHO O ESTÁ PRÍXIMA A TOCARLO

16. En la evaluación del neonato usted coloca los miembros superiores en extensión y
le toma de ambas manos, levantas sólo los hombros unos cuantos centímetros con
ligera tracción, logrando que el RN realice una abducción completa de ambos
brazos con extensión de antebrazos y apertura de manos, seguido de aducción de
brazos/flexión de antebrazos y llanto al final. ¿Que reflejo ha sido evaluado?
R// REFLEJO DE MORO

17. Con respecto a la vacuna BCG, selección en la respuesta correcta:


R// EL PESO MÍNIMO PARA SU ADMINISTRACIÓN ES 2000 GRAMOS

18. En jornada de peso y talla de supuesto, detecta lactante de 10 meses de edad,


quien al examen físico se observa ansioso, con evidente pérdida de peso y marcada
disminución del tejido graso y muscular, piel seca, plegadiza y cara de “viejito”. Con
los datos descritos, ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico nutricional más
probable?
R// MARASMO

19. Del caso anterior, ¿qué dosis de urgencia de vitamina A le corresponde al paciente?
R// 1 PERLA DE 100,000 UI

20. Lactante de 9 meses con historia de fiebre y tos. Sin antecedentes de alergias. Al
examen físico: S/V temperatura 38.5 °C, FR 26x’, saturación O2 por pulsioximetría de
96%, peso de 10 kg. Cardiopulmonar: estertores subcrepitantes en ambas bases,
resto del examen normal. IC: neumonía bacteriana. Se decide iniciar manejo
ambulatorio. De las siguientes, indique ¿cuál es el tratamiento correcto?
R// AMOXICILINA 300MG PO CADA 8 HORAS POR 7 DÍAS

21. Evalúa en su puesto paciente masculino de un 1 con historia de diarrea líquida, que
se sale del pañal, amarillenta, fétida sin sangre ni moco. Al evaluación clínica: peso
de 9.5 kg, inquieto, ojos hundidos, llanto sin lágrimas, bebe con avidez SRO, signo del
pliegue menor de 2 segundos, llenado capilar de 3 segundos. En base a los hallazgos
clínicos, determine el plan de rehidratación a seguir.
R// SRO A 100ML/KG PARA 4 HORAS
22. Doña Natalia de 25 años, lleva su hija de 7 meses de edad a su control de
crecimiento y desarrollo y vacunación. El médico la atiende y después de examinar
a la niña, la felicita porque tiene un peso y talla adecuada para su edad. ¿Cuál de
las siguientes es la recomendación más adecuada sobre la alimentación de la niña?
R// INTRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ADEMÁS DE LA LACTANCIA MATERNA

En el siguiente cuadro escriba el esquema regular de las inmunizaciones del LACTANTE.


Dosis (ml o gotas Vía de Edad de
según corresponde) administración administración
23. IPV 0.5 ml IM muslo izq. 2 meses
24. OPV 2 gotas PO 4-6 meses
25. PENTAVALENTE 0.5 ml IM muslo der. 2-4-6 meses
26. ROTAVIRUS Vial completo 1.5 ml PO 2-4 meses
27. NEUMOCOCO 0.5 ml IM muslo izq. 2-4 meses

Tema: Atención de la Niñez.

28. Paciente masculino 9 años consulta por dolor en oído de 1 día de evolución y fiebre
NCXT, de 4 horas de evolución. Antecedentes: esquema completo de vacunación,
alergia comprobada a la penicilina. Examen físico: S/V normales, antropometría
normal. Cabeza y cuello: dolor a la retracción de pabellón auricular derecho y en
otoscopia restos de secreción en el conducto auditivo externo, tímpano intacto
pero opaco. IC: otitis media aguda (CIE-10 H66.9). De las siguientes ¿cuál es el
tratamiento indicado?
R// CLARITROMICINA A 15MG/KG/DÍA CADA 12 HORAS POR 10 DÍAS.

29. Para seguimiento del paciente anterior, ¿en cuánto tiempo le indica la madre que
reconsulte?
R// 48 HORAS

30. En la enterobiasis, a la prueba que consiste en colocar cinta adhesiva transparente


en el ano del paciente por la mañana, antes de defecar, para posteriormente
despegarla y visualizar los huevos depositados por la hembra en la zona perianal, se
le denomina
R// TEST DE GRAHAM

31. En el caso anterior se confirma el diagnóstico de enterobiasis. De los siguientes, ¿cuál


es el tratamiento de primera elección?
R// MEBENDAZOL 100MG DOSIS ÚNICA, REPETIR A LOS 7 O 15 DÍAS

Tema: Planificación Sanitaria.

32. Cuándo se dice que la planificación en atención primaria debe de ser pertinente,
se quiere indicar que:
R// ESTÁ CENTRADA EN PROBLEMAS QUE PUEDEN SER SOLUCIONADOS

33. La atención primaria es integral, porque:


R// EL ABORDAJE DE LOS PROBLEMAS ES DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL

34. En la planificación sanitaria, la fase operativa está relacionada con:


R// ORGANIZACIÓN, DESARROLLO DE ACTUACIONES
Tema: Vigilancia epidemiológica. Enfermedades inmunoprevenibles.

35. Con respecto a la investigación de los casos de poliomielitis, señale la respuesta


correcta:
R// SIEMPRE UN CASO CONFIRMADO POR LABORATORIO SE TOMARÁ COMO BROTE

Tema: Investigación

36. ¿Cuál de los siguientes tipos de diseño de estudios pertenecen a los descriptivos
transversales?
R// ESTUDIOS DE PREVALENCIA

37. ¿Cuáles son las dos categorías que esquemáticamente pueden considerarse en
investigación?
R// INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Y ANALÍTICA

38. ¿Qué aspectos son fundamentales en la redacción de la justificación en un


proyecto de investigación?
R// PERTINENCIA Y VIABILIDAD

Tema: Análisis de situación de salud.

39. Es el proceso que permite determinar las condiciones y características de salud de


una población determinada, sus diferencias estructurales internas, sus problemas y
necesidades de salud.
R// ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

Tema: Vigilancia epidemiológica. Arbovirosis.

40. Paciente de nueve años con fiebre mayor a 38.5 °C, de 5 días de evolución,
acompañado de cefalea, dolor retroorbitaria, artralgias y mialgias, nauseas y
vómitos. Antecedentes: refiere haber viajado a Escuintla hace 2 o 3 semanas por
visita familiar. Al examen físico presenta erupción cutánea, petequias y la prueba
del torniquete es positiva. La biometría hemática reporta leucopenia.
R// DENGUE

41. Paciente femenina de 25 años quien consulta por alergia de un día de evolución
con picazón, así como calentura, enrojecimiento de ojos, cefalea y dolores
musculares. Antecedentes: refiere que hace 2 semanas estuvo en la costa sur,
apoyando a su esposo en labores agrícolas. Al examen físico: temperatura 38 °C,
exantema maculo papular en cuello y tórax, con hiperemia conjuntival bilateral.
R// ZIKA

42. Don Ramiro de 55 años de edad consulta por dolor fuerte en manos y pies de varias
semanas de evolución, a veces se alivia, pero el dolor regresa, con dificultad para
trabajar. Antecedentes: refiere calentura hace varios días y se le quitó con
acetaminofén, no se ha golpeado y no se explica por que tiene ese dolor tan fuerte.
Es trabajador agrícola migrante. Al examen físico: S/V entre límites normales. Dolor,
edema y cierta rigidez en articulaciones de ambas manos y pies.
R// CHICUNGUNYA
Tema: Prevención.

43. Doña Sara de 36 años de edad, casada y con tres hijos, asiste al Puesto De Salud ya
que se ha enterado que este día se efectuará la jornada de Papanicolaou. Ella está
interesada porque le han informado que las mujeres de su edad pueden padecer
cáncer de la matriz y desea que le hagan la prueba para saber si tienen
enfermedad o no.
R// PREVENCIÓN SECUNDARIA

44. Doña Margarita lleva a Liliana, su hija de 10 años de edad, al control de rutina en el
Puesto De Salud. El médico la atiende y la felicita por el buen crecimiento y
desarrollo de la niña. Le comenta que existe la vacuna contra el VPH que previene
el cáncer de la matriz y que es oportuno que se la aplique a Liliana, ya que tiene la
edad para ello. Doña Margarita acepta con mucha satisfacción, pues ella es
sobreviviente del cáncer de cérvix.
R// PREVENCIÓN PRIMARIA

45. En la unidad de salud de Campo Alegre, el director le informa al personal de salud


que se ha adquirido 100 autopruebas para la detección del virus del papiloma
humano. Previo a dispensarlas, el personal debe de informar claramente a los
pacientes sobre su importancia y la forma de aplicarse en autoprueba, así como
obtener el consentimiento informado.
R// PREVENCIÓN PRIMARIA O SECUNDARIA (ANULADA)

Tema: Vililancia epidemiológica. Brote.

En la aldea Pachicabal se detectaron 78 pacientes que presentaron: fiebre mayor 38.5°C,


mialgia, artralgia, cefalea, dolor retro orbitario en la mayoría de casos, y en algunos
náuseas y vómitos. Los primeros casos se presentaron el 10 de junio y los últimos fueron
reportados el 26 de junio; la mayor cantidad de casos ocurrió el 14 de junio con 15 casos
reportados. El coordinador de Distrito de Salud activó al Equipo de Respuesta Inmediata
para iniciar con el estudio de brote. Se consultó el protocolo de vigilancia epidemiológica
para enfermedades transmitidas por arbovirus. Por las características del brote, el agente
etiológico más probable muestra un período de incubación mínimo de 3 días y máximo
de 14 días.
La aldea Miralyá, en la que habitan 733 personas, 350 hombres y 383 mujeres. En el mes de
septiembre se detectaron 42 casos de síndrome diarreico agudo, los primeros casos se
presentaron el 13 de septiembre y los últimos reportados fueron el 20 de septiembre, el pico
del brote ocurrió el 15 de septiembre con 10 casos reportados. La sintomatología
presentada por los pacientes de diarrea, vómitos, fiebre y dolor abdominal. El coordinador
de distrito de salud activó al equipo de respuesta inmediata para inciiar con el estudio de
brote. Se consultó el protocolo de vigilancia epidemiológica para enfermedades
transmitidas por alimentos y agua. Uno de los agentes etiológicos muestra un periodo de
incubación mínimo de 24 horas y máximo de 72 horas.

También podría gustarte