infecciones cervicofaciales 2024

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 152

IA L

F AC DE
I L O 1°
A X A L
O M IO N E
N
JA L R E G S S T
IRU A IS
C P IT B RE
S U
HO OCT
 INFECCIONES
ODONTOLOGICAS
 POSOPERATORIOS
QUIRURGICOS
 TRAUMATISMOS
 FACTORES
SISTEMICOS
o INFECCIONES
ODONTOLOGICAS
o POSOPERATORIOS
QUIRURGICOS
o TRAUMATISMOS
o FACTORES
SISTEMICOS
o INFECCIONES
ODONTOLOGICAS
o POSOPERATORIOS
QUIRURGICOS
o TRAUMATISMOS
o FACTORES
SISTEMICOS
o INFECCIONES
ODONTOLOGICAS
o POSOPERATORIOS
QUIRURGICOS
o TRAUMATISMOS
o FACTORES
SISTEMICOS
POLIMICROBIAL
CARIES DENTAL
GINGIVITIS
PERIODONTITIS

NECROSIS PULPAR
ENFERMEDAD PARODONTAL
POLIMICROBIAL
CARIES DENTAL
GINGIVITIS
PERIODONTITIS

NECROSIS PULPAR
ENFERMEDAD PARODONTAL
COCOS GRAM +
 ESTREPTOCOCOS MILLERI,
AEROBIOS
VIRIDANS
 ESTREPTOCOCOS COSTELATUS
 ESTRECTOCOCOS GRUPO D SPP.
 ESTAFILOCOCOS SPP
 EIKINELLA SPP.

CORYNEBACTERIUM

COCOS GRAM -
 NEISERIA SPP.
 HAEMOPHILUS
 MICELANEOS
COCOS GRAM +
 ESTREPTOCOCOS ANAEROBICOS
 PEPTOCOCOS
 PEPTOESTREPTO-COCOS
 EUBACTERIUM
 LACTOBACILUS
 ACTINOMICES
 FUSOBACTERIAS NUCLEATUM.

COCOS GRAM -
 VIELLONELA SPP.
 BACTEROIDES SPP.
 ENFERMEDADES NO CONTROLADAS
UREMIA, ALCOHOLISMO, MALNUTRICION, DIABETES
 ENFERMEDADES SUPRESORAS
LEUCEMIA. LINFOMA Y TUMORES MALIGNOS
 DROGAS SUPRESORAS
AGENTE QUIMIOTEPAPEUTICOS E INMUNOSUPRESORES
 OBTENCION Y REGISTRO DE LA HISTORIA DEL PACIENTE.
 EXAMEN DEL ENFERMO ( FISICO Y ESTUDIOS DE LABORATORIO)
 VALORACION DE LA HISTORIA, EXAMEN FISICO Y RESULTADOS DE
LABORATORIO.
 SE FORMULA EL DIAGNOSTICO Y PRONOSTICO
DIFERENCIAL
 NEUTROFILOS ( 43-77)
 BASOFILOS (0-2)
 EOSINOFILOS ( 0-4 )
 LINFOCITOS (17-47)
 MONOCITOS (0-9 )
 SIGNOS VITALES(TEMPERATURA, PULSO,
FRECUENCIA RESPIRATORIA Y PRESION ARTERIAL.
 EXAMEN MINUCIOSO DE CABEZA, CUELLO
Y CAVIDAD ORAL.
 EXPLORACION ESPECIAL DE OTROS
ORGANOS.
 ESTUDIOS DE LABORATORIO
 EVOLUCION RAPIDA
 DIFICULTAD RESPIRATORIA
 DIFICULTAD A LA DEGLUCION
 INVOLUCRAMIENTO DE LOS ESPACIOS
FACIALES
 ELEVACION DE LA TEMPERATURA
 TRISMUS DE MAS DE 10 MM.
 APARIENCIA TOXICA
 DEFENSAS DE HUESPED COMPROMETIDAS
HEMATICA

LINFATICA

CONTIGUIDAD
 LOCALES
 BARRERA ANATOMICA
 FLORA NORMAL
 FACTOR HUMORAL
 INMUNUGLOBOLINAS
 COMPLEMENTO
 FACTOR CELULAR
 INFECCION DE DISEMINACION RAPIDA
 INFECCION POSOPERATORIA
 INFECCION QUE NO RESPONDE A
TRATAMIENTO
 INFECCION RECURRENTE
 DEFENSAS COMPROMETIDAS
 OSTEOMIELITIS
 SOSPECHA DE ACTINOMICOSIS
 AGAR GELOSA
SANGRE
 AGAR MANITOL
GRAM +
 AGAR MCCONKEY
GRAM -
 AGAR BI-GGI
HONGOS
LECTURA DE
TARJETAS

VITEC

SENSI--
DISCOS
LECTURA DE
TARJETAS

VITEC

SENSI-
DISCOS
 CANINO
 BUCAL
 INFRATEMPORAL
 SUBMENTAL
 SUBMANDIBULAR
 SUBLINGUAL

 MASETERINO
 PTERIGOMANDIBULAR
 TEMPORAL
 FARINGEO LATERAL
 RETROFARINGEO
 PREVERTEBRAL
 CANINO
 BUCAL
 INFRATEMPORAL
 SUBMENTAL
 SUBMANDIBULAR
 SUBLINGUAL

 MASETERINO
 PTERIGOMANDIBULAR
 TEMPORAL
 FARINGEO LATERAL
 RETROFARINGEO
 PREVERTEBRAL
 CANINO
 BUCAL
 INFRATEMPORAL
 SUBMENTAL
 SUBMANDIBULAR
 SUBLINGUAL

 MASETERINO
 PTERIGOMANDIBULAR
 TEMPORAL
 FARINGEO LATERAL
 RETROFARINGEO
 PREVERTEBRAL
 CANINO
 BUCAL
 INFRATEMPORAL
 SUBMENTAL
 SUBMANDIBULAR
 SUBLINGUAL

 MASETERINO
 PTERIGOMANDIBULAR
 TEMPORAL
 FARINGEO LATERAL
 RETROFARINGEO
 PREVERTEBRAL
 BUCAL
 INFRATEMPORAL
 SUBMENTAL
 SUBMANDIBULAR
 SUBLINGUAL

 MASETERINO
 PTERIGOMANDIBULAR
 TEMPORAL
 FARINGEO LATERAL
 RETROFARINGEO
 PREVERTEBRAL
 BUCAL
 INFRATEMPORAL
 SUBMENTAL
 SUBMANDIBULAR
 SUBLINGUAL

 MASETERINO
 PTERIGOMANDIBULAR
 TEMPORAL
 FARINGEO LATERAL
 RETROFARINGEO
 PREVERTEBRAL
 BUCAL
 INFRATEMPORAL
 SUBMENTAL
 SUBMANDIBULAR
 SUBLINGUAL
 MASETERINO
 PTERIGOMANDIBULAR
 TEMPORAL
 FARINGEO LATERAL
 RETROFARINGEO
 PREVERTEBRAL
 INOCULACION

 CELULITIS

 ABSCESO

 RESOLUCION
INOCULACION
CELULITIS
CELULITIS
 HORAS --DIAS ( 1-3 )
 AUMENTO DE VOLUMEN
 DIFUSA
 SENSIBLE A LA PALPACION
 NO HAY ATAQUE AL ESTADO
GENERAL
 3-5 DIAS
 TUMEFACCION
 CALOR
 RUBOR
 DOLOR
 INDURACION
 ATAQUE AL ESTADO GENERAL
ABSCESO
ABSCESO
ABSCESO
 TEJIDO
NECROTICO
 TUMEFACCION
 FLUCTUANTE
 DOLOROSO
 CREPITACION
 ATAQUE AL
ESTADO GENERAL
 RUPTURA
EXPONTANEA

 DRENAJE
QUIRURGICO
 RUPTURA
EXPONTANEA

 DRENAJE
QUIRURGICO
¿CUANDO?
¿CUANDO?
¿CUANDO?
QUIRURGICO
INCISION
Y DRENAJE
7--10 DIAS
RESOLUCION
RESOLUCION
QUIRURGICO
 VALORACION
DE LA VIA AEREA
 INCISION
 DRENAJE
 LAVADOS
 PENROSE
 REMOSION DEL
AGENTE ETIOLOGICO
MEDICO
 HOSPITALIZACION
 ENJUAGUES BUCALES
 ASEO ORAL EXTRICTO
 CONTROL DE LIQUIDOS
 SOLUCION MIXTA
 APOYO METABOLICO
MEDICO
 HOSPITALIZACION
 APOYO NUTRICIO
 LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
 PSC.
 CLINDAMICINA
 METRONIDAZOL
 ANALGESICOS
 B-LACTAMICOS
 MACROLIDOS
 VANCOMICINA
 TETRACICLINAS
 CLORANFENICOL
 AMINOGLUCOSIDOS
 SULFAMIDAS Y
TRIMETROPIN
 QUINOLONAS
 METRONIDAZOL
B-LACTAMICOS
MEDIDAS DE SOSTEN
 CURVA TERMICA
 TERMOTERAPIA
 HIDRATACION
 LAVADOS ANTISEPTICOS
 LABORATORIOS
FREDERICK VON LUDWIG
1836
 INVASION BILATERAL
( SUBMANDIBULAR, SUBMENTONIANO Y SUBLINGUAL)
 ELEVACION DEL PISO DE LA BOCA
 TRISMUS
 AFECTACCION DE LA VIA AEREA
ANGINA DE LUDWIG

ESTE PADECIMIENTO FUE MENCIONADO


POR PRIMERA VEZ EN
1836 POR EL MÉDICO CIRUJANO Y
OBSTETRA ALEMÁN WILHELM
FRIEDRICH VON LUDWIG, QUIEN LO
DESCRIBIÓ COMO “UNA INDURACIÓN
GANGRENOSA DE LOS TEJIDOS
CONECTIVOS QUE INVOLUCRAN
LOS MÚSCULOS DE LA LARINGE Y EL
PISO DE LA BOCA”
ANGINA DE LUDWIG

MORBUS STRANGULATORIUS Y
GARROTILLO, NOS RECUERDAN
SU
FATAL DESENLACE.
ANGINA DE LUDWIG

EL NOMBRE DE “ANGINA DE LUDWIG”


FUE UTILIZADO POR VEZ PRIMERA POR
CAMENER EN 1837 PARA DESIGNAR UN
CASO CLÍNICO SIMILAR A OTROS
DESCRITOS POR WILHELM FREDERICK
VON LUDWIG EN EL AÑO ANTERIOR.
ANGINA DE LUDWIG

EN EL AÑO DE 1959 THOMA DEFINE LA


ANGINA DE LUDWIG COMO UNA FORMA
ESPECIAL DE FLEMÓN EN LA REGIÓN
SUBMANDIBULAR, QUE CON
FRECUENCIA ES CAUSADA POR
INFECCIÓN DENTAL, ADEMÁS HACE
HINCAPIÉ EN QUE LOS MOLARES
INFERIORES SON LAS CAUSAS MÁS
COMUNES Y LA COMPLICACIÓN PUEDE
OCURRIR ANTES O DESPUÉS DE LA
EXTRACCIÓN DE UN DIENTE INFECTADO
O CON ABSCESO.
ANGINA DE LUDWIG

EN 1971 AGUSTÍN PEDRO-PONS AFIRMA


QUE ES UN PROCESO MAL
DENOMINADO, PUES NO ES NINGUNA
ANGINA SINO MÁS BIEN CONSISTE EN
UNA CELULITIS DIFUSA DEL SUELO DE LA
BOCA.
ANGINA DE LUDWIG

EN EL AÑO DE 1997 SAFHER DEFINE


ESTA INFECCIÓN COMO UNA CELULITIS
GRAVE QUE POR LO REGULAR EMPIEZA
EN EL ESPACIO SUBMANDIBULAR Y
SECUNDARIAMENTE AFECTA TAMBIÉN A
LOS ESPACIOS SUBLINGUAL Y
SUBMENTAL. NO SE CONSIDERA A LA
ENFERMEDAD COMO LA VERDADERA
ANGINA A MENOS QUE TODOS LOS
ESPACIOS SUBMANDIBULARES SE
ENCUENTREN AFECTADOS.
SIGNOS Y SINTOMAS

 FIEBRE ALTA CON TEMPERATURAS NORMALMENTE


SUPERIORES A 40ºC.

 MALESTAR GENERAL.

 PULSO ACELERADO, RESPIRACIÓN RÁPIDA POR LA DIFICULTAD


RESPIRATORIA, DEBIDO A LA PRESIÓN QUE EJERCE EL
ABSCESO EN EL CUELLO (ESTE SÍNTOMA INDICA UNA
SITUACIÓN DE EMERGENCIA).

 CONFUSIÓN U OTROS CAMBIOS MENTALES.

 DISFAGIA.

 DISFONÍA.

 ODINOFAGIA.
SIGNOS Y SINTOMAS

 HIPERSALIVACIÓN.

 DOLOR, INFLAMACIÓN, ENROJECIMIENTO, ASÍ COMO


RESTRICCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DEL CUELLO.

 DOLOR DE OÍDO.

 DEBILIDAD ACOMPAÑADO DE FATIGA.

 TRISMUS.

 LEUCOCITOSIS QUE OSCILA ENTRE 10 000 Y 35 000 POR MM3.

 LA DISMINUCIÓN DE LA APERTURA BUCAL Y LA INADECUADA


HIGIENE BUCAL CAUSAN OLOR FÉTIDO (HALITOSIS).
ANGINA DE LUDWIG

LA ANGINA DE LUDWIG REPRESENTA EL 17 % DE TODOS LOS


ABSCESOS PROFUNDOS DEL CUELLO.
LAS BACTERIAS CAUSANTES INCLUYEN MUCHOS
MICRORGANISMOS, ESTREPTOCOCOS, ESTAFILOCOCOS, GRAM
NEGATIVOS Y ANAEROBIOS.
ESTREPTOCOCOS VIRIDANS, ESTAFILOCOCOS ÁUREOS O BIEN
ANAEROBIOS B MELANINGOCOCOS, PEPTOESTREPTOCOCOS.

GRAM.-NEGATIVOS, TALES COMO CATARRHALIS DE NEISSERIA,


AERUGINOSA DE LOS E. COLI, DE LOS PSEUDOMONAS E
INFLUENZAE
ANGINA DE LUDWIG

LA ANGINA DE LUDWIG INVOLUCRA ALGUNA PATOLOGIA


ORAL.
MAS DEL 70% DE ESTE PADECIMIENTO SE PRESENTA POR
ALGUN PADECIMIENTO DENTAL, POR POBRE HIGIENE BUCAL,
GINGIVITIS, ALGUNA EXTRACCION DENTAL O ABSCESOS
PERIAPICALES.
LACERACIONES DEL PISO DE LA BOCA POR FRACTURAS
MANDIBULARES, SIALOADENITIS, ABSCESOS
PERIAMIGDALINOS
ASOCIADOS A ENFERMEDADES SISTEMICAS COMO
INSUFICIENCIA RENAL, LUPUS ERITEMATOSO, ANEMIA
APLASICA, NEUTROPENIA , DIABETES MELLITUS,
ENFERMEDADES DE INMUNOSUPRESION Y PADECIMIENTOS
DE HIPERSENSIBILIDAD Y CANCER
 MEDIASTINITIS
 SEPSIS
 VIAS AEREAS
 SHOCK SEPTICO
 NEUROLOGICA
 ORAL AND MAXILLOFACIAL
INFECTIONS.RICHARD G. TOPAZIAN,D.D.S.
FOUR EDITION 2002. SAUNDERS COMPANY.
 CONTEMPORARY ORAL AND MAXILLOFACIAL
SURGERY. LARRY J.PETERSON. SECOND
EDITION 1993. MOSBY
 ORAL AND MAXILLOFACIAL SURGERY CLINICS
OF NORTH AMERICA. CURRENT CONCEPTS IN THE
MANAGEMENT OF MAXILLOFACIAL INFECTIONS. DANIEL
M. LASKIN . VOLUME 15 NUMBER 1 FEBRUARY 2003
 CONTROVERSIES IN THE MANAGEMENT OF ORAL AND
MAXILLOFACIAL INFECTIONS. DANIEL TAUB, DDS, MD*,
ANDREW YAMPOLSKY, DDS, MD,ROBERT DIECIDUE,
DMD, MD, MBA, MPH, LIONEL GOLD, DDS. ORAL
MAXILLOFACIAL SURG CLIN N AM - (2017) PAG 1-9
 INFECCIONES OROFACIALES DE CABEZA Y CUELLO.
JAMES R. HUPP ELSEVIER 20 17 CAP. 12 PAG 203-221
 SUPURATIVA AGUDA
 SUPURATIVA CRONICA
 RADIOPACIDADES DENTRO DE UN
AREA RADIOLUCIDA. SECUESTROS
 APARIENCIA “ CARCOMIDA”
INFECCIONES
ODONTOGENICAS

INMUNODEPRESION

TRAUMATISMOS
 ESTAFILOCOCOS  FUSOBACTERIUM
EPIDERMIDIS  PEPTOES
 ESTAFILOCOCOS
AUREUS
 ESTREPTOCOCO
HEMOLITICO
 PNEUMOCOCO
 ESCHERICHIA COLI
 ACTINOMYCES
En un estudio realizado en la universidad de Iowa,
encontraron que el mayor porcentaje esta dado
por microorganismos gram – como los
Peptoestreptococos y los Peptococos.
Aunque lo flora facultativa de la zona también
influye como el Estreptococo morbillorum,
pyogenes B hemolitico y el Estafilococo aureus
y epidermidis.

RETROSPECTIVE ASSESSMENT OF OSTEOMIELITIS


ORAL SURG ORAL MED ORAL PATHOL. 1992:74
149-154
OSTEOMIELITIS
CRONICA
 DIABETES
 AGRANULOCITOSIS
 LEUCEMIA
 ANEMIA
 ALCOHOLISMO
 DROGADICCION
 MALNUTRICION
 RADIACION
 DOLOR INTENSO
 FIEBRE ALTA INTERMITENTE
 PARESIA O ANESTESIA
 NO HAY PERDIDA DENTARIA
 NO HAY FISTULA
 NO HAY DATOS RXS.
 INTRAMEDULAR
 DEFICIENCIA EN EL
TRATAMIENTO AGUDO
 FISTULA
 INDURADO
 LEÑOSO
 DOLOR
 SECUESTROS
 30-60%
DESTRUCCION OSEA
 EVIDENCIA RADIOGRAFICA
PO A UN AÑO DEL TRATAMIENTO
 DOLOR
 FIEBRE
 ANOREXIA
 EXUDADO PURULENTO
 FISTULA CUTANEA O MUCOSA
 10-14 DIAS
 CELULITIS
 LINFADENOPATIA
 DESHIDRATACION
 LEUCOCITOSIS
FRACTURAS
 ESCLEROSANTE DE GARRE
ACTINOMICOSIS
INFANTIL
OSTEORADIONECROSIS
 PENICILINAS NATURALES
 PENICILINAS
SEMISINTETICAS
 AMINOPENICILINAS
 CEFALOSPORINAS
 INHIBIDORES B
LACTAMASAS
 CARBAPENEMS
NATURALES
 SODICA
CRISTALINA
 G PROCAINICA
 BENZATINICA
 V POTASICA
SEMISINTETICAS

 OXACILINA
 DICLOXACILINA
 METICILINA
AMINOPENICILINAS
 AMPICILINA

 AMOXICILINA
 EL
ACIDO CLAVULANICO
(AMOXICILINA ).

 SULBACTAM (AMPICILINA)
CARBAPENEMS (sólo parenteral).
 IMIPENEN. CILASTIN O.5- 1 GR. CADA
6-8 HRS
 MEROPENEM. MERREM 0.5- 1 GR.
CADA 6-8 HRS.
ACIDO FLUORO
NALIDIXICO QUINOLONAS

 NORFLOXACINO
 OFLOXACINO
MOXIFLOXACINO  CIPROFLOXACINO
 LOMEFLOXACINO
1ª GENERACION 2ª GENERACION
 CEFALOTINA
  CEFAMANDOL
CEFALEXINA
 CEFUROXIMA
(KEFLEX)
 CEFAZOLINA  CEFOXITINA
 CEFUXOXIMA
 CEFACLOR
3ª GENERACION
 CEFOTAXIMA ( CLAFORAN)
 CEFTRIAXONA (ROCEPHIN)
 CEFOPERAZONA
 CEFTACIDIMOL
 CEFIXIMA
 ERITROMICINA
 CLARITROMICINA
 AZITROMICINA
 CLINDAMICINA
 LINCOMICINA
GENTAMICINA
KANAMICINA
AMIKACINA
TOBRAMICINA
METRONIDAZOL
TRIMETROPIN CON
SULFAMETAXOL
VANCOMICINA
TETRACICLINAS
CLORANFENICOL
. com
ah oo
@ y
a ro
e zh
sl op 3 4
d e 0 19
r 7 2
lou 5532 7093
044 s.553
Con

También podría gustarte