pericarditis

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Patologías del

pericardio
Funciones normales del
pericardio
► Evita la dilatación brusca de las
cavidades cardiacas durante el
ejercicio y la hipervolemia.
► Desarrolla una presión negativa
intrapericardica durante la sístole
► Restringe la posición anatómica del
corazón
► Retrasa la diseminación de las
infecciones desde los pulmones y
cavidades pleurales
Líquido Pericárdico

malmente en la cavidad pericárdica existen 50 ml de líquido


icárdico, producido por el pericardio visceral.

drenaje se realiza por el pericardio parietal y por la pleura derecha.


ste un equilibrio dinámico entre el líquido pericárdico y el plasma,
libre intercambio de moléculas de pequeño y gran tamaño.

ando se produce inflamación pericárdica se altera este intercambio


producción de moléculas inflamatorias como citoquinas, factor de
crosis tumoral e interleuquinas entre otros. Todas estas sustancias
osmóticamente activas por lo disminuye la reabsorción del líquido.
ENFERMEDADES DEL PERICARDIO

 Pericarditis aguda
 Derrame pericárdico
sin compresión cardíaca
con compresión cardíaca/taponamiento
cardiaco
 Pericarditis constrictiva
 Pericarditis efuso-constrictiva
 Anomalías congénitas
Agenesia pericárdica
Quiste celómico
Definición
► Inflamación del pericardio

► Pericarditisseca:
► Triada característica ???
Dolor torácico
Roce pericárdico
Trastornos de la repolarización
Pericarditis. Etiología
► Idiopática: la mas frecuente
► Virales:
► Bacterianas!!!!!!!!!
► Otras:
► Uremica
► Dialisis
► Gota
► Lupus
► Fiebre reumatica
Pericarditis. Etiología
► Tuberculosa

► Neoplásicas

► Esclerodermia

► SIDA
Pericarditis. Clínica
► Dolor :es el síntoma mas frecuente,
pudiendo estar ausente.

► Tos
► Odinofagia
► Fiebre sistémica < 39°
► Debilidad, depresión
► Ansiedad
► Palidez
Pericarditis. Clínica
► Signo cardinal?? ► ROCE
PERICARDICO
► Eritrosedimentac ► Aumentadas
ión
► Enzimas cardiacas
Diagnósti
co

ROCE PERICÁRDICO:

Patognomónico.
Ruido áspero de alta frecuencia, se ausculta mejor en borde
paraesternal izquierdo bajo, y se puede palpar, tiene las
características de ser intermitente y no respetar los ruidos
cardíacos.
El desarrollo del derrame no indica que desaparezca el soplo.
Se ausculta mejor con la espiración.
Pericarditis:Diagnóstico:

ECG: Lo más frecuente es la taquicardia.

Cuatro fases:

1- Aumento del ST cóncavo hacia arriba con onda T positiva.


En todas las derivaciones menos en aVR y V1.
(Diferencia con el IAM: no hay imágenes especulares)
2- Retorno del ST a la línea de base con aplanamiento de la onda T
(en el IAM la onda T se negativiza antes del descenso del ST).
3- Inversión de ondas T.
(a diferencia del IAM…………………….?????.
4- Normalización de la ondas T: en meses o nunca.
En las fases 1 y 2 puede haber infradesnivel del PR difuso o
en cara inferior.
Pericarditis. Tratamiento:

•Sintomático, reposo en cama.

•Laduración depende de la gravedad del


cuadro, si es leve alcanza con 2 a 4 días.

•Los corticoides no se recomiendan excepto para tratar las


enfermedades de base.

•Los pacientes que se encontraban anticoagulados pueden


seguir con la terapia con observación rigurosa.
Pericarditis. Tratamiento:
Clínica:

Pueden ser asintomáticos, presentarse como pericarditis o


con
signos de taponamiento.

Síntomas torácicos: Sensación de opresión, dolores


incaracterísticos.
Disfagia, disnea, hipo y ronquera.

Signo de Bamberger-Pins-Ewart: En derrames muy grandes,


matidez
o respiración soplante entre la escápula izquierda (menos
frecuentemente la derecha) y la columna..
Diagnóstico:
ECG: Hallazgos inespecíficos (taquicardia

RX Torax: Aumento de la silueta cardiaca con derrames


mayores
a 250 ml.
Diagnóstico:
Ecocardiograma: Pequeños aumentos del líquido pueden verse en
los
sectores posteriores, entre la pared del VI y el pericardio parietal
pero
sólo en la sístole.

Con la acumulación progresiva se ve tanto en sístole como en


diástole.
Si se encuentra líquido por detrás de la aurícula izquierda es signo
de
gravedad.

Signo del bamboleo cardiaco.


Diagnóstico:

C y RMN :

nción pericárdica o toma de biopsia: Están indicadas cuando se


pecha enfermedad neoplásica, derrames purulentos u otras
ermedades que requieran toma de muestra para arribar al diagnóstico.
e se consigue en sólo el 25% de los casos.

única indicación para la realización del procedimiento a ciegas es la


sencia de signos de taponamiento.
Tratamiento:

o existe taponamiento hay pocas indicaciones de pericardiocentesis.


derrames muy grandes sin taponamiento pueden drenarse para aliviar
síntomas.
Taponamiento Cardíaco
Agudo
►Definición:
Situación clínico-fisiopatológica en la
que la función cardíaca está
dificultada por un derrame pericárdico
que aumenta la presión
intrapericárdica.
Taponamiento Cardíaco
Agudo
► Clasificación
Heridas penetrantes
Traumatismo cerrado
Agudo Perforación VD: B.E.M/V.P.M.B
Marcapasos Implante de electrodo

R.C.E.
Aneurisma disecante
Crónica Post. quirúrgico
Neoplasias Ca. Broncogénico
Ca. de mama
Linfomas
IRC - Diálisis
Taponamiento Cardíaco
Agudo
► Manifestaciones Clínicas
1.- Aumento de la presión venosa central (95%)
2.- Hipotensión arterial < 100 mmde Hg (40-
50%), Taquicardia (80-90%)
3.-Ruido cardíacos alejados “corazón quieto”
(10-40%)
4.- Pulso paradojal >10mm de Hg (70-80%)
(D.D. Epoc. Miocardiopatia restricitva.
Schock Hipovulémico)
Taponamiento Cardíaco
Agudo
► Tratamiento
1°) Medidas Generales: Hidratación
Inotrópicos
2°) Pericardiocentesis: Vías
Complicaciones:
Laceración. Punción del VD
Controles: ECG. ECO.
Fluoroscopía
Pericardiectomía. Quirúgico
Tratamiento:

Complicaciones:

 Laceración de cavidades cardíacas. Prueba del microhematocrito a


la cabecera del paciente o fluotorcopía. Si se confirma el diagnóstico
se retira suavemente. La perforación simple del miocardio,
especialmente del ventrículo izquierdo sin laceración no es poco
frecuente y es bien tolerada.
 Laceración de arterias coronarias o de la maamria interna.
 Arritmias por lesión miocárdica.
 Neumotorax.
 Perforación gástrica o intestinal.
Tratamiento:

Indicaciones:

 Taponamiento cardiaco
 Diagnóstica
 Sintomática

Contraindicaciones:

 Diátesis hemorrágica: Absoluta


 Derrame tabicado: Relativa, si con guía ecográfica.
Pericarditis Constrictiva
► Definición:
Consecuencia de un engrosamiento
fibroso pericardico, secundario a un
proceso inflamatorio crónico iniciado
por muy diversos agentes.
Generalmente evoluciona a la fusión
de las capas visceral y parietal del
pericardio.
Pericarditis constrictiva
Presentación clínica
► Generalmente insidiosos
► Disnea de esfuerzo
► Malestar
► Fatiga
► Astenia
► Disminución de la capacidad funcional
► Baja frecuencia de pulso paradójico
► Isquemia miocárdica por invasión
Pericarditis Constrictiva
Exploración física
►Pulso venoso yugular , Kussmaul
► Auscultacióncardiaca
► Choque de la punta invertido
► Examen pulmonar
► Examen abdominal (eco-doppler)
► Examen de las extremidades
► Laboratorio
Pericarditis constrictiva
Etiología
► Idiopática
► Radioterápica
► Posquirúrgica
► Infecciosa:
TBC (15-20%)
Viral
Fúngica
Parásitos
► Enfermedades inflamatorias
► Post. Cx. cardiaca
► Ca. de mama, pulmón, linfoma
Pericarditis Constrictiva
ECG
►Siempre es anormal
► Microvoltaje
► Taquicardia sinusal permanente
► Fibrilación auricular
► Onda “P” bimodal, seudomitral, o
aplanamiento de la onda.
► Ondas “Q” patologicas secundarias
Pericarditis Constrictiva
ECG
Pericarditis Constrictiva
Rx. debe ser penetrada
Pericarditis Constrictiva
TAC y RM
►Debe diferenciarse de una
miocardiopatía restrictiva.
► Engrosamiento pericardico con grosor
>2mm
► Angulación del tabique interventricular
► Duplicación o triplicación del diámetro de la
VCI comparado con la AO abdominal
► La calcificación puede ser completa o
segmentaria, secuela de una pericarditis
purulenta, hematomas o tuberculosis.
Pericarditis Constrictiva
Ecocardiografía
►Engrosamiento o calcificación
pericárdica
►Adhesión pericárdica
►Aplanamiento mesotelediastolico
de la pared posterior del VI
►Apertura prematura de las
sigmoideas pulmonares
►Dilatación biauricular con
ventrículos normales
►Dilatación de la VCI sin colapso
inspiratorio con ecogenicidad
sanguínea en su interior
Pericarditis Constrictiva
Tratamiento
► Medico: Ptes. En Disnea CF. I
► Quirúrgico
► Indicaciones:
Disnea
Debilidad
Ascitis
► Resección del pericardio
AUSENCIA CONGÉNITA PERICÁRDICA

 Serie + grande (Mayo Clinic): 10 casos detectados en 10 años. En


general de evolución benigna excepto en casos de encarcelamiento
de OAI o VI.
 2 formas de presentación:
 Agenesia parcial: 90%. Predominio masculino 3:1
 del hemicardio izquierdo (la + frecuente, + sintomática y la +
peligrosa) por riesgo de estrangulamiento con síncope y muerte
súbita. Dolor por hernia:
 VI
 AP (diagnóstico diferencial con DIP)
 OAI (diagnóstico diferencial con aneurisma congénito OAI)
 compresión de las coronarias en el orificio herniario (angor).
 del hemicardio derecho (es excepcional, no suele dar síntomas
y se sospecha por una Rx tórax con gran arco inferior derecho)
 Agenesia total o completa de todo el pericardio: 10%
 Anomalías asociadas: (30% de los casos): CIA, bic. Ao., secuestros
pulmonares
AUSENCIA CONGÉNITA PERICÁRDICA

 Ecocardiograma: bastante característico (se parece a un eco


de un Tx cardíaco, en el que el corazón donante no tiene
pericardio y se coloca en un gran espacio potencial).

 Eco:
 SIV paradojal (por el gran mov. de traslación cardíaca, pero
no por sobrecarga de volumen del VD)

 Diagnóstico se confirma con TAC o RM:


 al no ver pericardio
 se interpone pulmón entre aorta y arteria pulmonar (por
falta de pericardio)
AUSENCIA CONGÉNITA PERICÁRDICA
(tratamiento)

 En general basta con el seguimiento clínico


 Excepto:
 si se descubre herniación de algún sector del
corazón, s/todo en agenesia parcial del hemicardio
izquierdo
 si se descubren anomalías asociadas: CIA
 Tratamiento quirúrgico:
 cierre simple del defecto (pericardioplastia) o
 su ampliación (pericardiectomía)
 en la herniación de la OAI: su ablación y cierre
plástica pericárdica
QUISTES CELÓMICOS

 Son más frecuentes que las agenesias del pericardio, pero


son raros
 Pueden aparecer en diferentes sectores. El + frecuente es
el del pericardio derecho, y casi siempre se ubica el seno
costodiafragmático derecho
 Sólo son sintomáticos los excepcionales casos de torsión
de quiste
 En general son un hallazgo radiológico el que sumado a un
ECG normal sugieren fuertemente el diagnóstico (el eco
2D, la TAC o RM lo confirman o lo diferencian del teratoma
o quiste bronquial que tampoco requieren tratamiento)
 Suelen ser uniloculares y su contenido es acuoso.
 Pueden evacuarse por punción guiada por eco 2D, pero
dado su excelente evolución sólo requieren examen
periódico.

También podría gustarte