Toxoplasma Gondii
Toxoplasma Gondii
Toxoplasma Gondii
Trofozoitos. Microorganismos en forma de media luna. Miden de 4 a 8 micras de largo por 2 a 3 de ancho. 3 formas:
A) Trofozoitos se les conoce como Taquiozoitos: diseminacin inicial de la infeccin con rapidez y destruccin de tejidos
B) QUISTES.
Esfericos, 10-12 micras de diametro, contienen desde 50 hasta varios miles de microorganismos.
C) OOQUISTES
Son esfericos, al ser expulsados en las heces del gato, miden de 10-13 micras de diametro. La pared tiene dos capas, contiene material modificado.
TAQUIZOITOS.
OOQUISTES
Parsito intracelular
Ooquiste esporulado
Reproduccin sexual
Aves y mamferos
Ooquistes
..
Reproduccin asexual
Cuando se ingieren
Capacidad de infectar
Tachizotos
Es dentro de las clulas de la mucosa del intestino delgado del gato donde primero maduran los organismos para producir esquizontes y gametocitos y finalmente oocitos.
Los trofozoitos pueden encontrarse en los ganglios linfticos mesentricos y en otros rganos del gato
FACTORES DE PREVALENCIA
Convivencia con gatos
Clima clido
Hbitos alimenticios deficientes Susceptibilidad a las infecciones Hbitos higinicos deficientes
CICLO DE VIDA
El gato se infecta mediante ingestin de quistes y de ooquistes de otros gatos.
Los esporozoitos que salen de los trofozoitos que salen de los quistes, llegan al intestino delgado, penetran en las clulas epiteliales e inician su reproduccin asexual por esquizogonia. Esta da un nmero variable de merozoitos que parasitan otras clulas y se diferencian en macrogametositos y microgametositos, se fecundan y originan ooquistes, que salen con la materia fecal del gato.
CICLO DE VIDA
Si las condiciones ambientales son propicias, el parsito contina con su desarrollo, dividindose por esporogonia. El resultado es ooquistes infectantes con ocho esporositos.
El hombre se infecta si ingiere estos ooquistes por contaminacin de sus alimentos con materias fecales de gato.
METODO DE ESTUDIO
Estudios serolgicos.- se solicita anticuerpos Igm especficos contra Toxoplasma gondii, esta determinacin se realiza por: IFI y/o, MAC EIA: Igm anticuerpo de captura EIA, ISAGA: inmunosorbent aglutinacin assai) Reaccin de Reminton y desmonts. Determinacin diferencial. Titula la IgG especfica del suero en estudio con incubacin o no de suero 2-mercaptoetanol. Si existe diferencia entre los ttulos, indica reactividad para ICM especfica, es decir proceso en actividad. Centros especializados realizan la reaccin de Sabn y Feldman, basada en la propiedad del suero con la intencin de impedir la tincin de los parsitos por el azul de metileno. Tiene la dificultad de que se debe trabajar con Toxoplasma gondii vivos.
La determinacin de IgG especfica para Toxoplasma gondii, tiene valor cuando es negativa, excepto con ttulos de IgG especfica reactivos mayores de 1024.
METODO DE ESTUDIO
Las mujeres embarazadas no reactivas, deben controlarse cada trimestre porque el problema consiste en la infeccin durante el embarazo. Si solo se dispone de IgG especfica, su utilidad reside en la deteccin de seroconversin, es decir la cuadruplicacin del titulo basal, en un periodo de tres a cuatro semanas.
Cultivo de tejidos
Reaccin de hemoaglutinacin
Reaccin de inhibicin de la fluorescencia Reaccin de aglutinacin directa Reaccin de aglutinacin de partculas Reaccin de fluorescencia directa.
PATOGENIA
TOXOPLASMA GONDII
Puede invadir cualquier clula de los tejidos humanos, excepto eritrocitos. Se ayuda por factores facilitadores de la penetracin (enzimticos) Liberacin de T.Gondii de la clula husped propicia la invasin de tejidos va hematgena. Reaccin inflamatoria y fenmenos de hipersensibilidad consecutivos a la destruccin celular; en SNC y globo ocular. La persisitencia de los quistes en estos organos se debe a la escasa difusion de anticuerpos hasta ellos.
La fase de divisin intensa del parasito ocurre durante la primo infeccin. Al desarrollarse la inmunidad t. gondii queda relegado a su hbitat intracelular formando los quistes (fase crnica).
Lesiones tisulares
1. Reaccin Inflamatoria por destruccin de las clulas parasitadas, en fase proliferativa del parasito y tejidos donde no hay regeneracin celular (ojo y cerebro); reaccin constituida por linfocitos, monocitos polimorfo nucleares y clulas plasmticas. 2. Necrosis tisular por la ruptura de quistes en la fase crnica, esto es mayor mientras mas grandes sean los quistes; en todos los casos la retina es la mas afectada. 3. Infarto y necrosis: este se presenta por afectacion de vasos sanguineos vecinos, lesion parenquimatosa. Mayor efecto en el cerebro ya que tiende a presentar calcificaciones.
4. Necrosis peroacueductal y periventricular: el parasito entra a los ventriculos afectando celulas ependimarias y subependimarias, hay reaccion inflamatoria y pequeas ulceraciones que obstruyen el acueducto de silvio. (lesion solo en toxoplasmosis intrauterina.
CUADRO CLINICO
Hidrocefalia
Coriorretinitis Calcificaciones intracraneales
espectro clnico puede varias desde casos con apariencia normal en el nacimientos hasta las manifestaciones.
3 GRUPOS DE CASOS:
1) SUBLINICOS: Nios prematuros o a termino, sin signos o sntomas; detectados por pruebas de laboratorio que sealan datos anormales como linfocitosis y niveles altos de protenas en liquido cefalorraqudeo. 2) CON MANIFESTACIONES CLINICAS: desde recin nacidos se manifiesta por peso subnormal, prematurez, neumonitis intersticial, miocarditis, hepatoesplenomegalia y exantema, disminucin en la transparencia del humor acuoso. Tienen buena respuesta a quimioterapia especifica. Inflamacin de SNC se manifiesta por letargia, quejido y convulsiones Irititis e irido ciclitis, microcefalia.
3) SECUELAS: retraso mental, convulsiones, coriorretinitis, calcificaciones cerebrales y sordera, en algunos casos sordera.
3) OCULAR:
Secuelas de una infeccin adquirida in tero o posterior. Hay hipersensibilidad y reaccin inflamatoria responsables de uvetis anterior y Coriorretinitis.
PREVENCIN Y CONTROL.
Higiene personal y familiar para evitar la ingestin de ooquistes presentes en la tierra. Saneamiento ambiental y control de cucarachas, moscas, etc., por la posibilidad de actuar como vectores mecnicos. Buen cocimiento de las carnes y lavado de las manos despus de manipularlas. Cuidados en relacin con los gatos: evitar su alimentacin con carne cruda, cuidados especiales con sus materias fecales, control de ratones y ratas que son fuente de infeccin para los gatos, evitar el contacto con ellos, especialmente en los nios y mujeres embarazadas.
TRATAMIENTO.
Es con pirimetamina, en adultos es de 25 a 50 mg al da, durante 3 a 4 semanas, mas 2 a 6 g diarios de trisulfapirimidina durante el mismo lapso. Las embarazadas no tomaran pirimetamina, el medicamente de eleccin es espiramicina. Otro medicamento es la clindamicina.