Azuay

Azuay

 
Prov. de Ecuador, en el macizo de los Andes; 7 804 km2 y 506 546 h. Cap., Santa Ana de Cuenca.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
De Guatemala los Mayas emigraron a Yucatán, llevando consigo solamente sangre Quiche y los elementos de su talento, que más tarde fueron transportados hasta las costas del Ecuador, especialmente a Cuenca y Cañar, amalgándose con la Civilización de los aguerridos Cañaris, pobladores primitivos de las Provincias del Azuay, Cañar y El Oro, estableciéndose en forma masiva especialmente en la Hoya de Zaruma, con denominaciones varias que las tomaban de los lugares fijados para residir y fundar sus pueblos.
¡Paraíso de mi amor, Azuay querido, que tuya has hecho la desgracia mía, con cuánto regocijo te diría: ¡Dejemos de llorar: no la he perdido!
Los Cañaris era una antigua Nación indígena que se formaba de un conjunto de tribus unidas y confederadas entre sí, formando un solo pueblo que habitaba, según afirma González Suárez, desde las cabeceras del Nudo del Azuay hasta Saraguro, y desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal y las costas del Canal de Jambelí.
Y le responde el correo, lleno de amabilidad: -Diez días ha que salí de los valles del Azuay, y vi del río a la margen la casa de que me habláis, rodeada por un molino, perdida entre un alisar.
Emancipación de Cuenca En el esconce (sic) que forman la calle Real o del Sagrario con la que baja el Chorro, donde de un lado se levanta el templo de San Agustín (hoy San Alfonso) y del otro la Tesorería de Hacienda (ahora el Banco del Azuay), allí, muestra su mole imponente la residencia de don Paulino Ordóñez, (en la actualidad la casa de propiedad de la Caja del Seguro), toda ella circuida de balcones voladizos capaces de contener crecida copia de curiosos si es que bajo ellos desfilan las muchedumbres devotas en las procesiones de Corpus o en las de Navidad.
Con esta arteria de comunicación se está dando cima a un viejo anhelo de las provincias de Loja y Azuay, de tener una salida directa al mar mediante el servicio de carros, a la vez que, de unificar más la comprensión que siempre ha existido entre estos pueblos y Santa Rosa, en sus aspectos comerciales, agrícolas y culturales.
los ojos encantadores de esa niña del Azuay: tras de unas negras pestañas, como el sol que va a expirar velado por densas nubes que enlutan el cielo ya; melancólicos, a veces, miraban con grande afán a todos los caminantes que entraban a la ciudad.
Colón, Cuenca, Bolívar, Víctor Ollague, Pichincha, Carchi, Calle L.3,L.4,L5 y Malecón en el Barrio Mi Rosita, Imbabura, Vacas Galindo, Av. 24 de Mayo, Manabí, Azuay, Edmundo Chiriboga, Av.
De las relaciones políticas del Estado del Ecuador Artículo 1.- Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador.
10.- El territorio de la República comprende la Provincia del Carchi, Imbabura, Pichincha, León, Tunguragua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja El Oro, Guaya, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, la Región de Oriente y el Archipiélago de Galápagos.
La estructura integral de la ciudad, se halla sostenida por medio de una robusta columna vertebral económica, basada en sus grandes producciones agrícolas y ganaderas; en su intensa movilización comercial y cotizables Ferias del Café y más productos, que informan un alto índice de riqueza seccional, con la concurrencia de todos los factores de la economía y la cita en sus Ferias Dominicales de las Provincias de Loja, Azuay, Guayas y pueblos costaneros de El Oro.
Velasco y su obra histórica, considerándola puramente imaginativa y extremadamente fabulosa, a la vez que, señalándolo al autor como aferrado al error, cree definir la discusión histórica de la ubicación de la Cuidad Incásica de Tomebamba, como favorable a la teoría de Velasco, sin que por ello se considere parcializado con todos los datos que contiene su Historia del Reino de Quito, pero que, la simple lógica promueve fácilmente la idea de que, no podía ser otro el sitio de la Ciudad de Tomebamba, al considerar que la irradiación de la cultura Cañari, hizo su impacto directo, con mayor aplomo, sobre las provincias australes y parte de Loja, después de Azuay y Cañar.