DRAE, 19ª ed., 1970, p. 1394, § 3. Según la definición dada por la vigente edición del Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (DRAE): También aparece por primera vez en esta 19ª edición del DRAE (1970) el adjetivo esperpéntico, con la misma definición que se mantiene en la edición vigente: La «deformación grotesca de la realidad», utilizada por Valle-Inclán en su teatro, estaba al servicio de una implícita intención crítica de la sociedad, específicamente la española de ese tiempo; aunque en la difusión del término ha sido común su extrapolación a otras épocas y otros lugares.
Esto ha hecho que aparezcan nuevos términos derivados, esperpentismo y esperpentizar, los dos ellos recogidos a partir de la 22ª edición del DRAE (2001): El esperpento como auténtico género dramático hace su aparición en 1920 con la obra Luces de Bohemia.
El término esperpento aparece por primera vez en la 14ª edición del Diccionario de la lengua española (DRAE) de 1914, en el que trae las acepciones primera y tercera señaladas a continuación.
A ella, que, consciente de las deficiencias del DRAE, andaba ya confeccionando anotaciones sobre vocablos, este libro le dio la idea de hacer " un pequeño diccionario...
También define el adjetivo ciudadano como natural o vecino de una ciudad, o perteneciente a una ciudad. El DRAE define el término ciudadano como adjetivo y como nombre.
Aquí también se debe observar la definición simplista que da el DRAE en relación al ego (o yo) ya que lo define como la instancia consciente de un individuo humano, "instancia por la cual toda persona se puede hacer responsable de su identidad así como de sus relaciones con el medio".
En español según una explicación simplista que aporta la RAE en su DRAE el yo señala la realidad personal del que habla o del que escribe y refiere asimismo a todo sujeto humano en su calidad de persona.
Astronómicamente, comienza con el equinoccio de otoño (23 de septiembre en el hemisferio norte y 21 de marzo en el hemisferio sur) y termina con el solsticio de invierno (alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y 21 de junio en el hemisferio sur). Diccionario de la lengua española (DRAE).
El término "gay" es un anglicismo o préstamo de origen occitano y no del idioma inglés, como popularmente se cree; ya que en realidad lo del derivado del inglés, hace alusión a la homosexualidad asumida. Este término fue incluido en la vigésimo segunda edición del Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), edición del 2001.
Texto bilingüe latín - francés, con anotaciones en este idioma, en el de Philippe Remacle (1944 - 2011): trad. de Joachim Durel (1878 - 1939); ed. en París. Libros y. «Gentiles»: paganos. en el del DRAE: véase la 2ª acepción.
El DRAE recoge que la palabra castellana "sarraceno" deriva de la latina sarracēni, y esta de la aramea rabínica sarqiyīn, que significa "habitantes del desierto" (de srāq, "desierto").
Ya desaparecida, la "albarrada" era un modelo de botijo con dos asas. El DRAE lo define como jarro. Caro Bellido: Diccionario de términos cerámicos y de alfarería.