Santiso

Santiso

 
Mun. de la prov. española de La Coruña; 2 319 h.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
Estas tierras de Santiso, encuadradas dentro de la comarca natural e histórica da Terra de Melide, debieron de estar intensamente pobladas en épocas prehistóricas, a juzgar por los restos que de aquellas culturas se han encontrado.
Tras el directo se emitió el cortometraje Mamasunción de Chano Piñeiro con introducción de Eva Veiga y entrevista realizada por Manuel Rivas al director de la cinta. Los siguientes espacios fueron presentados por Xosé Ramón (Mon) Santiso y Xosé Manuel Díaz Maseda.
En Melide tomaremos la C-540 en dirección a Agolada, que atraviesa el término de Santiso por su extremo oriental, por las parroquias de Serantes y Niñodaguia, pasando a la provincia de Pontevedra por el Ponte Arcediago, sobre el Ulla.
Santiso es un municipio de España en la provincia de La Coruña, comunidad autónoma de Galicia. El topónimo Santiso es considerado como un hagiotopónimo, es decir, un vocablo del léxico religioso convertido en topónimo.
Nacido en la casa número 14 de la calle de San Roque de Celanova, era hijo del escribano Xosé María de Curros Vázquez (de Santiso-Melide) y de Petra Enríquez (de Villanueva de los Infantes).
El término de Santiso tiene una extensión de 67,39 kilómetros cuadrados, ocupada de forma diseminada y sin ninguna aglomeración urbana por 2.102 habitantes, lo que le da una densidad de 31.20 habitantes por kilómetro cuadrado.
En 1975 viaja a Madrid donde permaneció por espacio de siete años, durante los cuales se estrenaron sus obras de teatro Esperando la carroza (en el Teatro del Centro), y Paternóster (en el Teatro Al). En 1986 se estrenó Malayunta dirigida por José Santiso con guion basado en su obra homónima..
Posteriormente, entre 2001 y 2005, pasó a presentar Escuela del deporte en La 2 junto a Carlos Beltrán y Estela Giménez. En 2005 trabajó en el programa España es junto con Mon Santiso y Belén Esteve, también en La 2.
Ese mismo año inició su amistad con los poetas e intelectuales jóvenes de la Generación de Vanguardia: Rafael Dieste —redactor jefe del periódico—, Augusto Casas, Correa Calderón, Fernández Mazas, Santiso Girón, Bal y Gay...
El primer informativo lo presentaron Eva Veiga y Mon Santiso. Tras un periodo de emisión de pruebas, para hacer los ajustes técnicos, comenzó su andadura el 29 de septiembre del mismo año con 39 horas de emisión a la semana.
Este sería el caso de Santiso, que algunos autores lo hacen derivar de las palabras latinas «Sanctus Thyrsus», es decir, de San Tirso.
El Pazo de Liñares,de uso privado,se conserva un poco mejor al lado de la pequeña iglesia parroquial, antigua capilla de la casa fuerte. El Pazo da Pena representa un auténtico ejemplo de la arquitectura tradicional gallega en Santiso.