Una sistema de paneles de tapial reforzados con bambú se desarrolló en 1978 como parte de un proyecto de investigación en el Instituto de Investigación de Construcciones Experimentales (FEB) de la Universidad de Kasse, y se implementó exitosamente en Guatemala con la Universidad de Francisco Marroquin (UFM) y el Centro de Tecnología Apropiada (CEMAT).
Además de las anteriormente mencionadas se pueden hablar de instituciones de alto impacto como son: UNAM, IPN, UA, UNITEC, ULA, UTL, UNIVA, EBC, UDL, UNIPRO, UFM entre muchas más.
Se fundó el 12 de febrero de 2001 y comenzó a emitirse en Radio Universidad de Navarra donde permaneció en antena hasta enero de 2005. Desde junio de 2004 se emite también en UFM Alterna en Cuernavaca (México).
400 militantes asistieron al congreso. El II congreso de la UFM se celebró entre 1 y 2 de mayo de 1982, también en el Balneario Caldas de Besaya.
El ala sindical de la UFM fue Asociación de Trabajadores Nacional-Sindicalista. El I Congreso de la UFM se llevó a cabo entre el 31 de enero y el 1 de febrero de 1981, en el Gran Hotel, Caldas de Besaya.
Las actividades de Dii y Megagrid pertenecen al Plan Solar Mediterráneo (PSM), (MSP siglas en inglés), que es una iniciativa política dentro del marco de la Unión por el Mediterráneo (UPM), (UFM siglas en inglés).
El presidente fundador de la UFM fue Ramón García-Salmones Salas. En diciembre de 1980, el Círculo Doctrinal de José Antonio, Ramiro y Onésimo, dirigido por José Antonio Caporredondo, se fusiona con la UFM.
Se formó por la Junta Provincial para la promoción de la Unidad Falangista, un grupo que se había desgajado del FE de las JONS el 1 de julio de 1978. La UFM fue registrada como partido político el 24 de marzo de 1980.
En él, Pedro Vallés Gómez fue elegido nuevo presidente de la UFM. En las elecciones generales españolas de 1982 la lista de la "Coalición Unidad Falangista Montañesa (Movimiento Falangista de España) obtuvo 827 votos (0,28% de los votos en Cantabria).
Antes de las elecciones municipales de 1983, lanzó las candidaturas UFM en Los Corrales de Buelna y San Felices de Buelna. En San Felices de Buelna, la lista fue encabezada por Manuel Fernández García.
La columnista de The Wall Street Journal, Mary Anastasia O'Grady, llegó a describirlo como “el abanderado de la libertad más influyente de América Latina en la segunda mitad del siglo XX”. Su trabajo como paladín de la filosofía liberal no se restringió al CEES y la UFM.
El religioso tuvo dos principios rectores a lo largo de su vida: el respeto por la persona y la importancia de la educación, principios que compartían los fundadores de la nueva casa de estudios. Ayau fue el primer rector de la UFM, pero no el primero que se tuvo en mente.