David Knox y la República de Bolivia representada por su embajador Fernando Illanes; mediante el cual el Gobierno de Bolivia se comprometió adoptar la terminología económica que actualmente utiliza; proceder al cierre de las minas nacionalizadas consideradas deficitarias; despedir trabajadores; reestructurar ENDE, ENFE, YPFB, COMIBOL.
El mismo periódico oficialista, registra en la página 8, que este gobierno también llevará a cabo la reestructuración de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); bajo la dirección del Banco Mundial, (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y los países de Canadá, Holanda y Noruega; según las declaraciones públicas del Presidente de YPFB, Carlos Villegas.
Sostuvo que el próximo 25, 26 y 27 de marzo, se reunirán en la ciudad de La Paz con los entes de cooperación, para definir los compromisos de la reestructuración de YPFB” (sic).
La revolución que proclamó en el campo de María Barzola, en presencia de líderes izquierdistas del continente “la última noche del imperialismo norteamericano”, vive y supervive gracias al socorro de la gran democracia del norte; los que llegaron al poder combatiendo el entreguismo de los viejos partidos, siguen entregando reservas forestales, yacimientos petrolíferos, riquezas auríferas, al capital financiero internacional que tanto combatieron; los bulliciosos abogados contra la Standard Oil y a favor del monopolio de YPFB...
La década de los 40 constituye para YPFB una etapa de transición, escasa de fondos y de personal, con grandes planes, con equipos rudimentarios, y escasa producción.
La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tenga al menos un 51% del capital.
En los '50, gracias al trabajo desarrollado de la década anterior y al descubrimiento de yacimientos nuevos, el país logra transformarse en importador de petróleo a país exportador. Hasta entonces, la producción no había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se entra en la "Etapa de Oro" de YPFB.
Así, el 12 de diciembre de 1936 el Gobierno del Coronel David Toro se promulgó el Decreto de creación de YPFB. Durante los años '40, Bolivia cae en una inestabilidad política, YPFB sale adelante por el impulso del Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa.
Cabe mencionar que Vásquez fue uno de los ideólogos y actores políticos para la nacionalización de la empresa petrolera estadounidense Estándar Oíl Company que luego se convertiría en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
acimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), creada el 21 de diciembre de 1936, y desde la nacionalización en 2006 corporación de diferentes empresas y conocida como YPFB-Corporación, es una empresa pública boliviana dedicada a la exploración, explotación, destilación y venta del petróleo y sus productos derivados.
Además, el Tecnológico "BOLIVIA MAR" que en otrora era un anhelo para la ciudad de El Alto, ya existía desde la ley 2192/2001, promulgada durante la presidencia del General Hugo Banzer Suárez; mediante esta ley se le otorga parte del terreno de YPFB en el sector de Senkata.
Parcialmente privatizada y relegada de la producción a partir de 1997, fue refundada el 1 de mayo de 2006, al disponer el gobierno de Evo Morales la nacionalización de los hidrocarburos y consecuentemente todas las etapas de su proceso productivo. La creación de YPFB fue provocada por la Guerra del Chaco por la supuesta existencia de petróleo en el chaco boreal.