l acrosoma es un pequeño depósito situado en el extremo apical de la cabeza del espermatozoide y que contiene enzimas hidrolíticas, principalmente la hialuronidasa, cuya misión es la separación progresiva -por efecto colaborativo de varios espermatozoides- de las células del cúmulo que rodean al ovocito, mediante la hidrólisis del polímero que las mantiene unidas, el ácido hialurónico.
Otra de las enzimas que contiene el acrosoma es la acrosina, una enzima hidrolítica que rompe la zona pelúcida del ovocito y permite la entrada del espermatozoide ayudado por el movimiento del flagelo.
El acrosoma se forma durante el proceso de espermatogénesis, a partir de la fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi, orgánulo donde se forman las enzimas antes mencionadas.
En las primeras fases de la espermiogénesis, el acrosoma se presenta en forma de vesícula acrosomal o proacrosomal. Tras la condensación del núcleo celular, la vesícula se dirigirá al extremo apical de la cabeza en formación y presentará forma piramidal.
El acrosoma está limitado por la membrana acrosomal externa (adosada a la membrana celular) y por la membrana acrosomal interna (adosada a la membrana nuclear).
Se forma el acrosoma para que el espermatozoide pueda penetrar en el óvulo, mediante un proceso complejo denominado reacción acrosómica.
Antes de salir por el pene para realizar la fecundación, los espermatozoides pasan por el epidídimo del testiculo donde se realiza la espermiohistogenesis; ahí obtienen el acrosoma (una vesicula que contiene enzimas) y un glicolema (capa) que lo protege del pH de la vagina.
El interior del acrosoma está compuesto por vesículas que son generadas por el aparato de Golgi las cuales se agrupan y generan esta caperuza apical tras girar el núcleo.
El acrosoma está ya formado (cuando granulo acrosómico está expandido a toda la vesícula acrosómica y esta está fijada al núcleo se pasa a denominar acrosoma).
El acrosoma es por tanto un lisosoma especializado que contiene principalmente hialuronidasa, un enzima que hidroliza el ácido hialurónico y que ayuda al espermatozoide a penetrar en el óvulo durante la fecundación.
El flagelo se desarrolla a partir del centriolo distal de la espermátide y está compuesto por un cilindro de nueve microtúbulos que rodean a dos únicos centrales. Esta estructura se sitúa en la base de la cabeza (formada por el núcleo y el acrosoma) durante la rotación del núcleo.
De la primera meiosis resultan los espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las espermátidas. Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma.