La sección de Cagüeyes está compuesta por los parajes de: Cejitas, Palero, La Damajagua, Úrsula, El Sillón, La Bija y Los Guayabales.
Entre estas palabras pueden señalarse: ají, arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa, guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua.
La especie tipo es: Bixa orellana L.;Etimología: bixa: nombre genérico que es una latinización del portugués bixa. Bija era el nombre dado al tinte vino tinto obtenido de esta planta, en las comunidades Pijaos de Colombia.
Jazz (DIW) 1991: After Dark (DIW) 1975: Ted Daniel - In the Beginning (Altura Music) 1976: Michael Gregory Jackson - Clarity (Bija) 1979: Sunny Murray - Live at Moers Festival (Moers Music) 1980: James Blood Ulmer - Are You Glad to Be in America?
Listado de Códigos de Provincias, Municipio y Distritos Municipales, Cotuí, municipio cabecera Cevicos Fantino La Mata Cotuí Platanal Quita Sueño Zambrana Caballero Comedero Arriba La Mata La Bija Angelina Hernando Alonzo Cevicos La Cueva Fantino Gobernador(a) Teresa Ynoa Senador Félix Vázquez Diputados Alejandro Jerez Cristian Paredes Marino Hernández Alcaldes Rafael Molina Lluberes (Cotuí) Victor Gomera (La Mata) Lorenza Rojas (Fantino) Prebisterio Lora (Cevicos) Sindicos de Distritos Municipales José René Céspedes Peña (Comedero Arriba) Antonio Urena (Caballero) El carnaval cotuisano es uno de los más antiguos del país...
Ali Baba se queda como único conocedor del secreto del tesoro de la cueva y las palabras mágicas para entrar a ella. La historia tiene sus raíces en una saga sudanesa del rey Alí Babá de la tribu Bija.
l río Biya (también transliterado como Bija o Biia) (en ruso Река Бия) es un río de la parte meridional de la Siberia Occidental rusa, una de las fuentes del río Obi.
Como en el resto de la Antillas, la influencia lingüística de los primitivos indígenas americanos mantiene aún una cierta presencia en el español de Cuba (sirvan de ejemplo palabras empleadas sobre todo en el registro coloquial o en la designación de realidades específicas cubanas como ajiaco, anón, arique, aura, bajareque, batey, bejuco, bija, bohío, caimán, caney, casabe, cimarrón, comején, cobo, conuco, curiel, cutarra, fotuto, guagua, guajiro, guanábana, guanajo, guararey, guasasa, guayaba, guayo, güije/jigüe, güira, jagüey, jíbaro, jicotea, jimagua, jutía, majá, mamey, mambí, mangle, manigua, totí, yagua, yarey, yuca), además de aportaciones léxicas comunes al español general o incluso a otras lenguas como ají, barbacoa (ingl.
De estos, los indios y luego nuestros campesinos procuraron su madera para varias industrias y sus frutos como complementos de su vida diaria.Entre estos arboles esta el de bija y achiote de donde los indios taínos obtenían el color negro y el rojo para su cuerpo.
El maquillaje inicia siendo una forma visual y corporal en la que las culturas indígenas de cada continente expresan sentimientos, profecías y tradición a través formas dibujadas con pigmentos naturales, como por ejemplo la jagua y la bija o achiote, negro y rojo respectivamente, la henna, la Isatis, etc...
Lo que se conoce hoy como La Mata, en tiempo de la Restauración se denominaba El Higüero o Higüerito; y no era más que un pequeño caserío localizado en el Camino Real Cotuí-La Vega y cuyo centro se ubicaba en una casa grande de madera situada en el camino que conduce a la Soledad y La Bija, propiedad de la familia Romero.
Las aguas presentan un alto grado de contaminación a consecuencia de los usos de herbicidas, plaguicidas, la fertilización en labores agrícolas y la contaminación creada por los sulfuros de la explotación de la mina de oro en Cotuí. Angelina Hernando Alonzo La Bija