Estudia y recoge datos sobre la fauna y la flora de la isla, elaborando un repertorio que enviará al Instituto Geográfico en París. Durante esos años, se acerca a los canacos, considerados como peligrosos y hasta antropófagos por la mayoría de los franceses.
l pueblo canaco, o kanak, es el pueblo autóctono de Nueva Caledonia. Según el censo del 1996, había 86.788 canacos en Nueva Caledonia (el 44,1% de los habitantes de la isla).
Algunos neocaledonianos han manifestado sus deseos de un nuevo diseño para la bandera, que incorpore elementos tanto franceses como canacos, para representar la convivencia de ambos grupos.
A comienzos de la década de los años 1980 en el primer congreso del Frente de Liberación canaco (FLNKS) se creó una bandera propia para el territorio. Ésta, fue utilizada por los independentistas canacos durante más de veinte años.
Mientras llegaba la colonización europea, los canacos siguieron sometidos al régimen de “indigenato” (que no fue abolido hasta 1946) y a los que no se permitía salir de las reservas.
En 1931 un grupo de indígenas canacos fue expuesto dentro de una jaula durante la Exposición Colonial Interracial de París.. Durante la Segunda Guerra Mundial, Nueva Caledonia se unió a la Francia Libre en 1940 y se convirtió en una base para los estadounidenses durante sus campañas militares en el Pacífico.
Si bien los canacos eran más numerosos que los franceses (55.000 canacos frente a 50.000 franceses en 1976), su mayoría era matizada por la presencia de otras comunidades alógenas 26.000 asiáticos, polinesios y otros emigrantes.
Este escenario provocó la aparición de varios movimientos radicales canacos que comenzaron a reivindicar la independencia, especialmente los “Foulards Rouges” (Pañuelos Rojos) y el “Groupe 1878” (Grupo 1878), que se estructuraron políticamente en un Comité de coordinación por la independencia enfrentado a la Unión multirracial de Nueva Caledonia, un movimiento formado por disidentes canacos de la “Union calédonienne”, que se oponían a la independencia total.
Sin embargo, es sobre todo a través del comercio de madera de sándalo, desde 1841, y sobre todo a partir de 1846 y 1853, que se incrementan los contactos comerciales y económicos entre europeos y canacos.
Frente a la organización de la colonia europea los canacos reaccionaron con rechazo y a menudo con violencia: si bien las revueltas fueron puntuales, débiles y fácilmente reprimidas entre 1853 y 1878, la gran insurrección de 1878 del gran jefe Ataï provocó la muerte de numerosos colonos de Païta, La Foa y Boulouparis y la administración colonial no consiguió acabar con la revuelta sin la ayuda de las tribus rivales de Ataï, que fue capturado y decapitado por sus enemigos indígenas (la cabeza fue enviada a París y conservada en un tarro).
Otras revueltas de importancia tuvieron lugar en 1913 y 1917, siendo esta última dirigida por el jefe Noël Doui, que también fue decapitado por otros canacos rivales.
El aumento de la posguerra (1946-1969): subida demográfica que puede explicarse por un contexto internacional de crecimiento demográfico y auge de las ciudades (el «baby boom») pero también debido a la bolición del código del indigenismo que les daba derecho a los canacos de desplazarse e instalarse donde ellos deseasen.