caristios

caristios

 
m. pl. Ant. pueblo prerromano de España, del grupo de los vascones, preferentemente establecido a lo largo de la costa cantábrica entre los ríos Nervión y Deva.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
La arqueología actual opina: En la distribución de tribus prerromanas de Claudio Ptolomeo, Vizcaya estaba ocupada por caristios y autrigones, Álava por autrigones y berones, y Guipúzcoa por várdulos y vascones.
En las obras de Estrabón, Pomponio Mela y Plinio el Viejo, los várdulos eran la tribu que separaba a vascones de cántabros. La filiación de várdulos, caristios y autrigones es desconocida.
Ptolomeo los sitúa lindando con cántabros al oeste y turmogos al sur, y con caristios y berones al este, y, según esta distribución, se extenderían entre el río Asón y el río Nervión.
También los topónimos indoeuropeos de los ríos como el Nervión y el Cadagua, los antropónimos, los restos arqueológicos, utensilios, armas, recipientes, los restos de sus castros, viviendas, fortificaciones, los sistemas de enterramiento, y los propios restos funerarios, los sitúan culturalmente como pueblos celtas.;Caristios Ocupaban el resto de Vizcaya, según Ptolomeo.
Vasconización tardoantigua, una vez extinguido el linaje de los autrigones, caristios y várdulos (quienes habrían hablado euskera) los vascones habrían ocupado los solares de sus hermanos en tiempos de los godos No menciona directamente el origen de los vascos a diferencia de los tubalistas o aquellos que retrotraían estos a un origen mítico, expone su historia desde los tiempos históricos y no proto-históricos.
Después de la época de Ptolomeo y antes del año 580 (entre los años 150 y 580) conquistaron los territorios poblados por várdulos, caristios y autrigones, el actual País Vasco.
Claudio Sánchez Albornoz opinaba que los vascones de Navarra y Aragón habían invadido después de la caída de Roma y durante período oscuro las tierras de los várdulos y caristios, empujándolos hacia Castilla y provocando: El corrimiento de parte de estas tribus hacia Castilla.
Como por ejemplo el por qué, al ser absorbidos o desplazados Caristios y Várdulos por los Vascones en la Alta Edad Media al territorio Autrigón, los Caristios perdiesen su nombre y quedasen con el nombre común de Várdulos.;Várdulos Los várdulos son mencionados por Estrabón, que les llama Bardyétai y los sitúa en la costa, entre cántabros y vascones, por Pomponio Mela y Plinio el Viejo que también los sitúan en la costa entre cántabros y vascones, diciendo Plinio que Portus Ammanus (la romana Flaviobriga, la actual Castro Urdiales, de donde le vendría el nombre actual, derivado de Castrum Vardulies) era una de sus ciudades, y por Ptolomeo que los sitúa en la actual Guipúzcoa.
La producción está basada en la agricultura y la ganadería. El Duranguesado fue habitado por los caristios. Los romanos llegaron a la zona en la segunda mitad del siglo I.
Según Ptolomeo, lindaban con caristios o cántabros al oeste, vascones al este y berones al sur; en la costa llegaban hasta el promontorio del Pirineo, a excepción de Oiasso (Irún) que era la salida de los vascones al mar, mientras que en el interior sus fronteras eran más confusas.
Algunos autores deducen a partir de ciertos datos de los textos clásicos, que había una afinidad o solidaridad, acaso un nexo político, entre Caristios, Autrigones y Várdulos propiamente dichos, que recibirían un nombre común, el de Várdulos, que explica muchos hechos históricos posteriores de esta región.
Solo de los aquitanos hay constancia de que hablaban vascuence. La distribución de tribus y las zonas ocupadas por várdulos, caristios y autrigones varían según cada historiador.