Durante casi toda su existencia le disputó a la revista Pepín el predominio en el mercado, siendo ambas las revistas de mayor influencia social y cultural en México. En 1937 se convirtió en la primera del mundo con periodicidad diaria en su formato de "Chamaco Chico".
Para el torero español, véase Antonio Borrero Morano "Chamaco". Chamaco fue una conocida revistas mexicana de historietas publicada por Publicaciones Herrerías desde 1936 hasta 1956, la primera con material predominantemente nacional.
Fue una de las creaciones más populares de Cruz. La historieta se publicó en Paquito en 1936, pero pasó posteriormente por Chamaco Chico y Pepín.
Ese mismo año es reemplazado por El Libro Semanal, que rescataría algunas historias y las trasladaría a versión novelizada, que finalizan en un solo tomo. Historietistas de la revista Chamaco y sus creaciones
Aunque Chamaco desaparece, Chamaco Chico continuaría publicándose hasta 1956, ya sin el éxito de antes, con material de melodramas.
Las revistas Chiquilladas, Domingos Alegres, Paquín, Paquito, Chamaco, Mortadelo, Super Pulgarcito, Gran Pulgarcito, El Pingüino, Barrabases, Cosquillas, Patoruzú, Rayo Rojo, Cinemisterio, Hora Cero, Frontera, Frontera Extra, Misterix, Hora Cero Semanal, Hora Cero Extra (Mensual), y muchas otras fueron destinadas al público infantil y juvenil.
En 1984 se vistió de luces para la reapertura de la plaza de Huelva (rebautizada con el nombre de "la Merced en Huelva"), actuando en dos tardes en las fiestas Colombinas, compartiendo cartel con Curro Romero y Pepe Luis Vázquez (hijo) en la primera tarde, y con Paco Ojeda y Sebastián Borrero "Chamaco II" en la segunda.
Perseguido por las autoridades, Práxedis Guerrero, que se refería a Punto Rojo como su " chamaco ", su "niño" o su "muchacho", tuvo que alejarse de El Paso y el periódico quedó en manos de Lowe, Clemente García y Antonio Velarde.
El 15 de septiembre hizo su único paseíllo en una plaza de segunda categoría, en Murcia, saliendo por la puerta grande al cortar una oreja a cada uno de sus novillos de la ganadería de Lamamie de Clairac, alternando junto a Jesulin de Ubrique, Finito de Córdoba y Chamaco en la lidia de ocho novillos.
Puede ocurrir que la voz náhuatl coexista con la voz española, como en los casos de cuate y amigo, guajolote y pavo, chamaco y niño, mecate y reata, etc.
1954 San Pio X, de tamaño natural en madera policromada (parroquia de San Jaime en Palma de Mallorca) 1954 Monumento a Santa Catalina Thomàs «la beateta» bronce de tamaño natural (Valldemosa, Mallorca) 1957 Retrato del escritor Camilo José Cela. 1960 Retrato al torero Antonio Borrero Morano "Chamaco".
Latcham, los lof que comprendía esta reunión de clanes eran los siguientes: Chamacodo o Chamaco, Lemolemo, Villoto, Colcuimo, Relemo, Pillurehue, Vilurehue, Povinco, Licanlebu y Tirúa.