El campo veracruzano es primer lugar nacional en producción de piña, chayote, mango Manila, caña de azúcar, naranja de valencia, papaya y limón persa.
Destacan los cultivos de mango, cuya feria se festeja en el mes de mayo. Se cultiva además chayote, malanga, papaya, jitomate, etc.
También destaca por el turismo. Cuenta con dos áreas protegidas: un sector del parque nacional Juan Castro Blanco y la Zona Protectora El Chayote.
Ellos Otras plantas cultivadas en el territorio mesoamericano fueron la calabaza, el chayote, el epazote, el huahuatlli, el camote, la mandioca, la jícama, la vainilla, el algodón y el tabaco.
En el aspecto gastronómico del Ejido se desarrolla principalmente por productos que se dan en su región como el fríjol, tortillas, nopales, huevo, tunas, chile, tomate, palmito, calabaza, soyo, pemoches, chochas, jacubes, chayote, quelite, verdolaga, cilantro, epazote, tepehua, yerbabuena, camotes, yucas, café y el maíz.
En el recuadro superior derecho, aparece una fabrica que representa el importante corredor industrial de la región. En el margen superior izquierdo, una guía de Chayote y en el derecho una rama de café, cultivos representativos.
Hay platillos y demás originarios de Ixtaczoquitlán, estos son: Gelatina de Chayote Puré de Chayote Dulce de Chayote Salsa de Chayote La mayoría de los pobladores del municipio de Ixtaczoquitlán profesan la religión católica.
Su población está dedicada primordialmente a las actividades agropecuarias, sembrando preferentemente caña de azúcar, café, chayote, floricultura, muy importante en el municipio ya que representa la mayor riqueza del municipio.
Los cultivos serían principalmente de maíz, calabaza, tomate, jitomate, chayote, chilacayote, fríjol, ayocote, variedad de chiles, algodón, entre muchos otros, dependiendo del clima y del suelo regionales.
Al noreste de la región, se ubica parcialmente, el Parque Nacional Juan Castro Blanco y al sureste La Zona Protectora El Chayote, las cuales cubren cada una un 3% de la superficie del cantón.
El Jocón es un caldo verde de carne de gallina con papa y una verdura llamada güisquil (en otros países Chayote) el color se debe a que usa miltomate (en México "Tomatillo") una variedad de tomate que es verde y un poco ácido y que tiene una envoltura o cáscara que se seca al madurar y que se debe retirar para su utilización.
No hay que pasar de largo los insectos comestibles, cocina alternativa típica de la región. Destacan aquí los caracoles de Chayote, que suelen prepararse en salsa.