Ejemplos ?
Los caracteres cúficos del borde de la túnica presentan una analogía con el motivo islámico de un cimacio del claustro de Saint Pierre de Moissac, parece una prueba de la amplia difusión que durante el románico se hizo de algunos recursos en distintos lugares.
Esta elevación de la iglesia respecto a su alzado primitivo se observa también en la fachada sur, en la que tres canecillos delatan la altura antigua; son de proa de nave. En esta fachada hay una puerta con arcos apuntados y doblados y cimacio con figuras, que parecen ser ya del siglo XIV.
La biblioteca que ocupa el frente oriental del mismo claustro, se compone de una amplia estancia de planta rectangular muy alargada, cubierta de techo plano y dividida por una arquería, dispuesta de norte a sur, formada con vanos de medio punto que apean sobre siete columnas de mármol blanco con capiteles compuestos de diferentes formas y cimacio superior.
Imagen:SanVitale05.jpg Miradores de la tribuna. Imagen:San Vitale 00.jpg Capitel con cimacio. Aunque la decoración de la iglesia está parcialmente dañada, la parte del presbiterio se conserva prácticamente en su estado original, y es de un valor inestimable, pues se trataría del único edificio áulico bizantino virtualmente intacto, que nos da una vaga idea de la riqueza del palacio del emperador u otras grandes edificaciones oficiales de Constantinopla, actualmente destruidas.
El arte del bronce etrusco —candelabros con cimacio figurado, trípodes y asas de grandes vasos, también figuradas— evidencia los vínculos con los talleres de Vulci.
Las metopas exhiben bajorrelieves de variados temas ornamentales. La cornisa remata el orden formando un saledizo que generalmente cuenta con una moldura de tipo cimacio.
Comenzando por la columna de los pies del lado del Evangelio, su correspondiente capitel presenta incisiones verticales paralelas rematadas en la parte superior por volutas y cimacio con dibujos incisos a base de círculos...
Para su edificación se utilizó material de acarreo como aras funerarias, columnas y capiteles romanos de los siglos I y II, así como fragmentos visigóticos de entre los siglos V y VI, como una lápida con epitafio, un cancel de iconostasis, un cimacio y un dintel.
Esta parte está actualmente en construcción: en 2005 se acabaron de colocar los muros con los nombres de los patriarcas y profetas, obra diseñada por Subirachs y esculpida por su ayudante Bruno Gallart; falta por terminar la columnata y el cimacio de este frontón, así como colocar las figuras del león y el cordero, ya esculpidas por Subirachs y que esperan la finalización de estas obras para ocupar su lugar.
Alternaba, en ocasiones, con un cimacio muy bajo en la cornisa, disimulando la supresión de éste, y la disposición de espejos frente a frente, en ocasiones hasta cuatro en la misma pieza.
Al contrario, su interior está ricamente decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles troncopiramidales con cimacio finamente tallados al trépano —probablemente importados de los talleres del Proconeso, una isla de mar de Mármara cercana a Bizancio—, frescos y, sobre todo, mosaicos, que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino.
En la ventana lateral izquierda, en el cimacio de uno de los capiteles, tenemos la fecha de 1188, seguramente el final de la obra.