Otras dos inscripciones encontradas en la campaña de excavación de 2003 en el recinto central del castro, muy cerca del la puerta occidental: SADU/ULAD/V es una de ellas. La otra, una piedra o cipo escrita por dos caras con caracteres poco claros.
Símbolos: ibiri,(ramo de hojas de palma o paja de la costa curvados con adornos de buzios) abanico, buzios Frutas: sandia, melón, uvas de todo tipo, peras, moras, bambú, manzanas rojas, coco, vainilla, aceitunas Metales: oro, plata, estaño, alpaca Ferramentos: ibiri, abanico, buzios, monedas doradas, ostras de mar y de río Flores y plantas: junco de los pantanos, rosas blancas, jazmín, planta de la moneda, sauce de pantano, lirio, peral, manzano, coquero, bambú, morera, lavanda, laurel, romero, árbol del incienso, olivo, eucalipto, violetas. Hierbas: benjuí, ruda, laurel, menta guine, cipo dorado, alcanfor, palo santo, contra yerba.
Algunos textos sobre materiales no perecederos como una tablilla de arcilla encontrada cerca de Capua de unas 250 palabras, el cipo de Perugia, escrito por dos caras y con 46 líneas y unas 125 palabras, un modelo de bronce de un hígado encontrado en Piacenza (unas 45 palabras).
C. en el foro de Roma. Un ejemplo es el Cipo de Perugia, un bloque de piedra datado en el siglo II a. C. que actúa de marca territorial en el límite de dos propiedades; hoy se encuentra en el museo de Perugia.
Hay un cipo funerario hallado en la mina Men Baca, entre Linares y Vilches, que nos habla de un ciudadano de Egelesta (localizada en Vilches).
Aparte de otras antigüedades, como un cipo romano del siglo II de nuestra Era, dedicado a Dasumia Turpila, hay que destacar en su interior la magnífica pintura mural de hacia 1.500, representando a San Gregorio Magno, que responde al estilo de los llamados "Primitivos sevillanos".
Algunos textos sobre materiales no perecederos como una tablilla de arcilla encontrada cerca de Capua de unas 250 palabras, el cipo de Perugia escrito por dos caras y con 46 líneas y unas 125 palabras, un modelo de bronce de un hígado encontrado en Piacenza (unas 45 palabras).
Estela funeraria de granito (42 x 42 x 20 cm) rota por su parte inferior; utilizada de abrevadero en el patio de una casa de Ibahernando:: COVTIVS: COVCICOR: VM AN(NORVM): L H(IC) (…) «Cutio, (de la gentilidad de los) Cucicoros, de 50 años, aquí (…)» Cabe reseñar por último un cipo funerario reutilizado al menos desde el siglo XVII como base o peana de la pila bautismal de la parroquia.
Su texto es el siguiente:: (…): AM(M)AL(L)OBRI: GE(N)SES CIPPVM: PECVNO AEL(O): FI(LIO) (…) «(…) (de la gentilidad de los) Amallobrigenses, para su hijo Pecuno Aelo, este cipo (…)»
La iglesia es de tres naves, en seis tramos, separadas por diferentes tipos de soportes: Columnas de orden toscano, pilares de ladrillo con columnillas adosadas y cardinas, en la cabecera; dos pilastras visigodas, a los pies, sobre las que montan un capital corintio y una basa, respectivamente, un fuste estriado y un cipo con inscripción sepulcral, y un capitel prerrománico y un cimacio visigodo reaprovechados.
La condición de municipium para Duratón se deduce: del pequeño fragmento de lámina de bronce procedente de Los Mercados que se relaciona con una lex municipalis y el Edicto de Latinidad otorgado por Vespasiano; la mención a un sexvir en el cipo del Museo de Segovia...
La mayor parte de los hallazgos procedentes de las excavaciones en el lugar se conservan en el Museo de Segovia como un torso de Apolo en mármol, el mencionado cipo inscrito con mención del sexvir o varias aras dedicadas a las Matres.