La presencia de espolones calcáneos se ha asociado con la fascitis plantar, al ser una reacción perióstica al aumento de tracción de la musculatura plantar medial del pie, aunque no deben considerarse como patognomónico de esta enfermedad, dado que la fascia plantar se inserta por encima del espolón y no como prolongación del mismo.
El primer ejemplo de un texto publicado en ladino hablado en la zona de Sella fue una proclamación de una ordenanza en 1631. En 1864 el párroco de Ortisei, Josef Anton Vian de Fascia, publicó la primera gramática de Ladino Gherdëina.
Micurà de Rü y Jambatista Alton de Val Badia, para Fascia, Giuseppe Brunel y Hugo de Rossi, para Gherdëina, Wihelm Moroder-Lusenberg y Archangelus Lardschneider-Ciampac son las personalidades académicas del siglo XIX.
En la fascitis plantar se inflama el tejido conectivo grueso que está en la planta del pie y que se fija al talón (aponeurosis o fascia plantar).
Por lo tanto, existen 3 aponeurosis perineales (fascia perinei): aponeurosis perineal superficial (fascia superficialis perinei).
De formar triangular, ofrece a nuestra consideración:: - Una cara inferior, con relación a la piel: - Una cara superior, en relación con el triángulo isquiobulbar y los tres músculos que lo circunscriben: - Dos bordes laterales, que se adhieren, a derecha e izquierda, al labio anterior de las ramas isquiopubianas: - El vértice, que se continúa, algo por delante de la sínfisis, con la cubierta fibrosa del pene: - La base, finalmente, que se incurva por detrás del músculo transverso, para fusionarse con la aponeurosis perineal media aponeurosis perineal media (fascia diaphragmatis uro-genitalis inferior)...
Topográficamente, de superficial a profundo, el perineo anterior está compuesto por cuatro planos: Plano supraaponeurótico: piel + panículo adiposo + fascia superficialis + tejido celular laminar subcutáneo + túnica celular de las bolsas + arterias perineales superficiales + venas satélites + ramificaciones de las ramas perineal externa y perineal superficial del nervio pudendo interno + ramificaciones del ramo perineal del nervio ciántico menor + linfáticos tributarios de los ganglios inguinales superficiales.
Por debajo de la línea alba en la zona supraumbilical se encuentra el ligamento falciforme y tras el ombligo la fascia umbilical.
Se observa claramente una franja verde, dominada por Ulothrix flacca acompañada de Enteromorpha intestinalis y Urospora penicilliformis, y bajo esta una zona marrón dominada por algas pardas, como Petalonia fascia, Petalonia zosterifolia, Scytosiphon lomentaria y Ectocarpus siliculosus, y algas rojas, como Porphyra umbilicalis.
Los fascículos inferiores (porción ascendente) terminan en una fascia triangular que se desliza sobre la terminación medial de la espina de la escápula.
Dicho nervio sale del cráneo por el agujero estilomastoideo, y después de dar una rama combinada al vientre posterior del músculo digástrico y al estilohioideo, se dirige hacia el centro de la glándula parótida (la glándula salival ubicada delante de la oreja). Sigue en el plano de la fascia y divide la glándula parótida en porciones superficial y profunda.
El tendón se abre un poco en su extremo inferior, de forma que su parte más estrecha queda unos 4 cm por encima de su inserción. Está cubierto por la fascia y el integumento, y sobresale prominentemente por detrás del hueso.