giboso


También se encuentra en: Sinónimos.

giboso, a

(Del lat. gibbosus.)
adj./ s. Que tiene giba. jorobado
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

giboso, -sa

 
adj.-s. Que tiene giba o corcova.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

giboso, -sa

(xi'βoso, -sa)
abreviación
que tiene una giba o joroba un hombre giboso
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Sinónimos

giboso

, gibosa
adjetivo y nombre masculino y femenino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

giboso

gibboso, gobbo

giboso

ADJwith a hump, hunchbacked
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005

giboso-a

a. gibbous, humpbacked.
Spanish-English Medical Dictionary © Farlex 2012
Ejemplos ?
Corola (8,3)12,2-14,9(19,5) mm, bilabiada, al principio blanquecina o de un blanco ro­sado, después blanca o rosada; tubo (2,7)3,1-4,9(6,8) mm, recto, giboso en la base.
Corola (10)13-19(20) mm, bilabiada, pardo-rosada o de un rosa córneo, externamente glabra; tubo (3,9)4,2-4,5(5,1) mm, recto, giboso en la base, peloso por el interior; labio inferior horizontal, el superior con lóbulos que alcanzan 1/4 de su longitud.
«A un giboso de delante» «A una mujer escuálida» «Constanza» «Dios nos guarde» «Doña Valentina» «El estudiante» «Hiere la hermosa Elvira...» «Entraron en una danza...» («El baile») «Job» «La capa» «La nariz de Clara» «Los ojos de Ana» «Salir por pies» «Preso de amores» «Su modo de vivir en la vejez» «Una cena jocosa» «Yo acuerdo revelaros un secreto».
España: desde Madrid (España), el rey Carlos III da la orden de colonizar California. Osbeck describe por primera vez el delfín indopacífico de dorso giboso (Sousa chinensis).
Flores con un cáliz de 5 sépalos, iguales o conspicuamente desiguales, con varios coléteres en la base de la cara adaxial; corola infundibuliforme o rara vez hipocraterimorfa, sin estructuras coronales accesorias, glabra o diminutamente pubescente, el tubo recto o levemente giboso, el limbo actinomorfo, la estivación dextrorsa; estambres incluidos, las anteras conniventes y aglutinadas a la cabeza estigmática; gineceo 2-carpelar, los óvulos numerosos; cabeza estigmática fusiforme; nectario 5-lobulado, los lóbulos enteros o variablemente laciniados.
El canario giboso español hace su aparición como un resultado no deseado de sucesivos cruces entre ejemplares consanguíneos de la raza canario fino sevillano (una raza hoy extinta, surgida por la selección de ejemplares de canario rizado del sur).
Finalmente, entre los canarios de diseño, se menciona al Canario Lizard Como bien indica su nombre, el canario gibber itálico (también conocido como canario gibber italicus o canario giboso italiano) surge en Italia a mediados del siglo XX, como resultado de la cruza y selección de ejemplares de canario rizado del sur.
Su aspecto es de un pájaro desgarbado y encorvado (de la curvatura de su lomo es, justamente, la razón de su nombre gibber: giboso o jorobado).
Árbol o arbusto de hasta 10 m de altura; tronco frecuentemente torcido y ramificado desde la base, corteza fibrosa y rasgada en tiras longitudinales de color grisáceo, ramas extendidas, distribuidas irregularmente y de aspecto tortuoso, formando una copa irregular, últimas ramillas más o menos erguidas; hojas opuestas o a veces ternadas, ligeramente imbricadas, ovadas, rómbicas o subelípticas, de 1 a 1,5 mm de largo por 1 mm de ancho, con el dorso aquillado, ápice obtuso y abultado, borde finamente dentado; inflorescencias masculinas ovales, obtusas o algo tetrágonas, de 4 mm de largo y de color amarillento; inflorescencias femeninas formadas por 8 escamas ovadas, agudas y extendidas; conos globosos, de 5 a 9 mm de diámetro, ligeramente giboso...
La corola es tubular, con un labio inferior púrpura manchado, de cerca de 1,3 cm, un tubo de unos 9 mm, un poco giboso, puberulento; el labio superior es oblongo, de 4 por 2 mm, recto o ligeramente recurvado, el labio inferior de 7 por 7 mm y el lóbulo medio es subcircular, de unos 3,5 mm de diámetro.
Estambres 8, marcadamente dimorfos; anteras 2-loculares, linear-oblongas a ligeramente subuladas y dehiscentes por medio de un poro solitario ligeramente inclinado ventralmente en las anteras más grandes y truncado a ligeramente inclinado dorsalmente en las anteras más pequeñas, los estambres más grandes con el conectivo prolongado por debajo de las tecas y modificados ventralmente en la inserción con el filamento formando un apéndice horizontal agrandado, profundamente 2-fido, los estambres más pequeños con el conectivo apenas prolongado por debajo de las tecas formando un apéndice inconspicuo obtusamente 2-giboso.
Las inflorescencias erectas, compactas y densas, de hasta 10 cm de largo; cáliz giboso, con una protuberancia apical conspicua en el lado ventral, tubular-campanulado, 10–16 mm de largo y de 3 mm de ancho en la base y 7–9 mm de ancho en el ápice, glabro o casi así, rojo brillante; estandarte linear, conduplicado, 50–70 mm de largo y 7–10 mm de ancho (desdoblado), rojo brillante, alas y quilla ca 10 mm de largo.