gorguera


También se encuentra en: Sinónimos.

gorguera

1. s. f. HISTORIA, INDUMENTARIA Y MODA Adorno que se ponía alrededor del cuello consistente en una tira de tela ancha y almidonada con pliegues sujetos por el centro. gola
2. Pieza de la armadura que cubría el cuello. gorjal
3. BOTÁNICA Involucro o verticilo de las flores.
4. ARQUITECTURA Moldura entre el fuste y el capitel de algunas columnas. collarino
5. ARQUITECTURA Moldura de perfil cóncavo usada en el estilo gótico.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

gorguera

 
f. Adorno del cuello hecho de lienzo plegado y alechugado.
Gorjal (de la armadura).
Involucro.
arq. Parte superior de la columna, encima de la cual se perfila el equino del capitel dórico.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

gorguera

nombre femenino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.

gorguera:

golaadorno, gollilla, fruncido, pliegue,
Traducciones

gorguera

gorget, ruff

gorguera

goletta

gorguera

SF (= adorno) → ruff (Mil, Hist) → gorget
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
A finales del siglo XV, estuvieron de moda las gorgueras sembradas de perlas y en casi todas el motivo de adorno más usual era una cuadrícula de hilos de oro y de seda con bullones losanjeados en los huecos. Como se puede apreciar, el uso que se le daba a la gorguera era el de cuello de camisa.
Desde comienzos del siglo XVI, la gorguera adquirió suma importancia pues tomó una forma especial y típica de cuello rizado o escarolado, pasando a denominarse cuello o lechuguilla y su uso se extendió a los caballeros.
La gorguera es una pieza indumentaria a modo de pañuelo fino ya en desuso que cubría el cuello o el escote. La gorguera consistió en su origen en una especie de pañoleta de tela muy fina, siempre blanca y por lo común transparente con que las damas se cubrían el escote.
Por esta época, disminuyó el escote y entonces la gorguera sólo sobresalía unos cuatro dedos, iba bordada con hilo negro o hilillo de oro y llevaba por guarnición un cuello que poco a poco se fue haciendo más alto y lujoso.
La gorguera comenzó a usarse en el siglo XIV, confundiéndose casi las primeras con las tocas pues cubren todo el cuello hasta el nacimiento del pelo unidas al tocado y perfilando la barbilla.
En el siglo XVI el calzón corto era a modo de bombacho, y continuó usándose el jubón, junto a capas de diverso tipo y adornos como la gorguera, tela de encajes fruncidos que cubría el cuello.
En sección media, sobre campo de dieciséis jaqueles alternados e irregulares en plata y gules (rojo), a la diestra, la cabeza de un soldado español, de perfil, con barba cerrada, tocado con un morrión y gorguera; a la siniestra y a la misma altura que la anterior, el perfil de la cabeza de una mujer tarahumara, tocada con un turbante en gules (koyera roja) que le ciñe la frente y le sujeta el cabello, el cual le cae hasta la altura de los hombros; Ambos con vista al centro, y en medallón de oro, sobrepuesto a los jaqueles.
En este tiempo, el uso de la gorguera fue constante pues las llevaron los caballeros, incluso con las armaduras de corte, formado parte de la pieza de la armadura que cubría el cuello y parte superior del pecho.
La golilla que viste el retratado —el cuello de plato blanco y almidonado— comenzó a emplearse en Madrid, en sustitución de la gorguera o cuello de lechuguilla, en enero de 1623, tras dictarse leyes contra el lujo en los trajes, según recuerda José López-Rey, lo que lleva a datar el retrato no antes de esa fecha pero tampoco mucho después, dado que parece preludiar el primero de los retratos de Felipe IV, del que estilísticamente es afín.
Mientras que en la novela es descrito como un cruce entre Bozo y Ronald McDonald, vestido con un traje enteramente plateado con botones naranja; en la mini-serie para televisión se le ve como un payaso calvo, con la cara blanca, pelo rojo alrededor de la cabeza, una nariz roja, una gorguera, unos tirantes amarillos con botones naranjas y guantes blancos; de vez en cuando lleva globos en su mano.
Jubón negro acuchillado, banda azul, lazo en la hombrera y sin pluma al diestro lado, el sombrero derribado tocando con la gorguera.
Pero, calle, ya entra en la iglesia el héroe de la función. ¡Jesús!, ¡qué ropilla de colorines, qué gorguera de cañutos, qué aire de personaje!