Cada chagra tiene una superficie entre media y dos hectáreas. Los principales cultivos son yuca brava y dulce, ñame, mafafa, ají, coca, chontaduro, plátanos, aguacate, caimo, umarí y maíz.
La economía wounaan se basa en la agricultura itinerante; los principales cultivos son el maíz, plátano y caña de azúcar y además producen yuca, mafafa, frijol y arroz.
2010 es el año en que sale a la venta La Dulzura su más reciente producción discográfica, bajo el sello La Mafafa, es una producción de Willy Rodríguez (voz y bajo), Omar Silva (guitarra y bajo), Eliut González (guitarra), Boris Bilbraut (batería y voz) y Juan C.
El burro era interpretado por Rodrigo De La Mora (conocido también como “patas verdes”), y la vaca Clarisa era personificada por Aurora Alvarado (conocida por “Mafafa Musguito” y “Princesa de Cachirulo”).
Quequeshte (mafafa) (Xanthosoma roseum), flor de candelaria (Cattleya skinneri) (Laelia superbiens), flor de mayo (Plumeria rubra), pituti (Lasiasis divaricata), piñuela (Bromelia karatas), maguey tuxtleco (Agave sisalana), nochebuena (Euphorbia pulcherrima), nopal, maíz, dalia (Dahlia pinnata), anturio (Anthurium andraeanum).
atrovirens, X. violaceum, X. mafafa, y otras) se originó en las Antillas, las tierras bajas del norte de Sudamérica, y Centroamérica.
Sopas licuadas (elaboradas con caldos no cárnicos). Puré de verduras (puede ser arracacha, calabaza, mafafa, patata, etc). Compota de frutas no cítricas.
Entre las verduras y condimentos tradicionales para todas las variedades están ñame, cebolla, ajo, sal, pimienta, orégano, papa, yuca, jojoto (maíz/choclo/elote), apio (arracacha), ocumo (mafafa/malanga), auyama (zapallo), repollo, ocumo chino (taro/malanga), ají picante o chirel, culantro y plátano verde o topocho.
Se destacó por sus trabalenguas, por lo cual fue bautizado como "El Rey del Trabalenguas", compositor de más de un centenar de canciones de las cuales podemos destacar, El vampiro, La adivinanza, Tamborito de carnaval, Tres tristes tigres, Tingo al tango, La yerbita, La matica de mafafa, El pájaro picon picon, Culebra cascabel, La bonga, La Burrita, entre otros más que hacen parte de su gran repertorio, Herrera quien al lado de Lisandro Meza, Los Corraleros de Majagual, Calixto Ochoa, la Sonora Córdoba y otros grandes orquestas las cuales acompañó con su gracia y su canto.
Ya para concluir con una buena preparación del mondongo de chivo, y con los ingredientes necesarios como la panza, la cabeza y patas de chivo ya lista y cocinada, las verduras como (papas, maíz, apio —arracacha—, ñame, ocumo —malanga, mafafa— y yuca) igualmente cocinadas, y los vegetales como (cebolla en rama, cebolla, ajo, perejil, cilantro) igualmente todo va colocado junto en un mismo plato, para finalizar se sirve bien caliente en tazas hechas de barro muy comunes en el estado Lara, ya que son hechas a mano y especiales para platos como los hervidos o también conocidos como sopas, mayormente es acompañado con arepa de maíz....
Tradicionalmente se le agregan los siguientes ingredientes: Yuca (mandioca, casava o casabe) Papa Chayote (chayota, tayota, guatilla o guatila) Zanahoria Ayote sazón (auyama, calabacín, pipián, purú, sapuyo, vitoriera o zapallo) Elotes Guineos Camote (boniato, batata o papa dulce) Tiquizque (macal, oreja de elefante, mafafa, macabo, mangarás, mangará-mirim, mangareto, mangarito, taioba, yautia, chonque, aro o yaro) Ñampi (malanga).
Varias especies son cultivadas por sus cormos ricos en almidón, y son una importante fuente de alimento en varias regiones. Son conocidas como mafafa, otoe, malanga, cocoñame, ocumo, bore, yautía, chonque, macabo, rascadera, quequisque y tania.