Tienen un largo que va de 8,1 mm a 44 mm Estos son inicialmente moteados con marrón, incrementando su pigmentación (de verde a marrón) durante su desarrollo.
Los machos son completamente negros, a excepción de unas llamativas bandas rojas en la cola, mientras que las hembras, que son algo menores, presentan en la cabeza, pecho, alas y cola listados y moteados en distintos tonos de amarillo.
Los colores predominantes son rosados, moteados con manchas más oscuras formando un dibujo con líneas y motas en la parte central superior del labelo.
Incluye tres especies distribuidas por Paraguay, Argentina, Bolivia y zonas adyacentes de Brasil. Las ranas Lepidobatrachus son de un color oliva rosa suave, a veces con moteados más claros en verde y en amarillo.
A diferencia de las otras gaviotas que tienen pollos moteados, los de las gaviotas del género Rissa tienen plumajes blanquecinos y esponjosos, porque tienen menor necesidad de camuflarse por estar menos expuestos a los depredadores al estar situados en acantilados poco accesibles.
Los juveniles son de color general café grisáceo con las partes inferiores más claras que en el adulto, densamente moteados de café oscuro y con las ceras y el pico gris-azul.
También los chimú tenían en su panteón a divinidades zoomórficas, como los habituales felinos moteados que aparecen en la mayor parte de las culturas absorbidas por el Imperio inca.
La Red Natura 2000 lo considera como uno de los lugares con mayor valor ecológico de Europa. Además del mular se pueden observar fácilmente delfines comunes, delfines listados y moteados.
Además de especies raras como el manatí o vaca marina, los juguetones delfines moteados y los gigantescos tiburones ballena, abundan también las tortugas marinas, los aligátores y diversas especies de grullas.
Labios uniformemente sólidos sin trazas de moteados son más bien poco usuales. Biotipo Larense (área de Aguada Grande a Aroa) ': entre el municipio urdaneta hasta la serranía entre Aroa y San Felipe, la especie tiende a presentar flores normalmente de tamaño mediano, usualmente de segmentos relativamente estrechos, en colores con tendencia a los tonos oscuros (roseas hasta algunas rubras) y con un disco del labelo que a veces tiende a ser estrecho en relación al largo del tubo.
La especie es ampliamente variable, tan variable como variable es considerada otras especies de Cattleyas unifoliadas, sin embargo, y como igualmente pasa con otras especies de Cattleya, la variación conocida aunque refleja poblaciones en cultivo, muchas de ellas son raras a extremadamente raras en poblaciones naturales, siendo solamente las clasificadas como “color” (especialmente en sus tonos claros a medios con labelos moteados), las que realmente reflejan el denominador común a esperar en poblaciones naturales, independientemente del biotipo al que pertenezcan.
La mancha del labelo es variable en tamaño y tiende a presentarse desde moteados no muy densos, hasta glutinarse en patrones muy compactos (casi sólidos) que comprometen áreas variables del labelo.