pautar

(redireccionado de pauto)

pautar

1. v. tr. Trazar rayas o pautas en un papel pautó las hojas para escribir sin torcer los renglones.
2. MÚSICA Trazar las rayas necesarias para escribir las notas musicales en un papel.
3. Dar reglas para hacer una cosa el profesor pautó las actividades del curso. reglar
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

pautar

 
tr. Rayar [el papel] con la pauta.
En música, hacer las rayas para escribir las notas musicales.
fig.Dar reglas o determinar.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

pautar


Participio Pasado: pautado
Gerundio: pautando

Presente Indicativo
yo pauto
tú pautas
Ud./él/ella pauta
nosotros, -as pautamos
vosotros, -as pautáis
Uds./ellos/ellas pautan
Imperfecto
yo pautaba
tú pautabas
Ud./él/ella pautaba
nosotros, -as pautábamos
vosotros, -as pautabais
Uds./ellos/ellas pautaban
Futuro
yo pautaré
tú pautarás
Ud./él/ella pautará
nosotros, -as pautaremos
vosotros, -as pautaréis
Uds./ellos/ellas pautarán
Pretérito
yo pauté
tú pautaste
Ud./él/ella pautó
nosotros, -as pautamos
vosotros, -as pautasteis
Uds./ellos/ellas pautaron
Condicional
yo pautaría
tú pautarías
Ud./él/ella pautaría
nosotros, -as pautaríamos
vosotros, -as pautaríais
Uds./ellos/ellas pautarían
Imperfecto de Subjuntivo
yo pautara
tú pautaras
Ud./él/ella pautara
nosotros, -as pautáramos
vosotros, -as pautarais
Uds./ellos/ellas pautaran
yo pautase
tú pautases
Ud./él/ella pautase
nosotros, -as pautásemos
vosotros, -as pautaseis
Uds./ellos/ellas pautasen
Presente de Subjuntivo
yo paute
tú pautes
Ud./él/ella paute
nosotros, -as pautemos
vosotros, -as pautéis
Uds./ellos/ellas pauten
Futuro de Subjuntivo
yo pautare
tú pautares
Ud./él/ella pautare
nosotros, -as pautáremos
vosotros, -as pautareis
Uds./ellos/ellas pautaren
Imperativo
pauta (tú)
paute (Ud./él/ella)
pautad (vosotros, -as)
pauten (Uds./ellos/ellas)
Pretérito Pluscuamperfecto
yo había pautado
tú habías pautado
Ud./él/ella había pautado
nosotros, -as habíamos pautado
vosotros, -as habíais pautado
Uds./ellos/ellas habían pautado
Futuro Perfecto
yo habré pautado
tú habrás pautado
Ud./él/ella habrá pautado
nosotros, -as habremos pautado
vosotros, -as habréis pautado
Uds./ellos/ellas habrán pautado
Pretérito Perfecto
yo he pautado
tú has pautado
Ud./él/ella ha pautado
nosotros, -as hemos pautado
vosotros, -as habéis pautado
Uds./ellos/ellas han pautado
Condicional Anterior
yo habría pautado
tú habrías pautado
Ud./él/ella habría pautado
nosotros, -as habríamos pautado
vosotros, -as habríais pautado
Uds./ellos/ellas habrían pautado
Pretérito Anterior
yo hube pautado
tú hubiste pautado
Ud./él/ella hubo pautado
nosotros, -as hubimos pautado
vosotros, -as hubísteis pautado
Uds./ellos/ellas hubieron pautado
Pretérito Perfecto de Subjuntivo
yo haya pautado
tú hayas pautado
Ud./él/ella haya pautado
nosotros, -as hayamos pautado
vosotros, -as hayáis pautado
Uds./ellos/ellas hayan pautado
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
yo hubiera pautado
tú hubieras pautado
Ud./él/ella hubiera pautado
nosotros, -as hubiéramos pautado
vosotros, -as hubierais pautado
Uds./ellos/ellas hubieran pautado
Presente Continuo
yo estoy pautando
tú estás pautando
Ud./él/ella está pautando
nosotros, -as estamos pautando
vosotros, -as estáis pautando
Uds./ellos/ellas están pautando
Pretérito Continuo
yo estuve pautando
tú estuviste pautando
Ud./él/ella estuvo pautando
nosotros, -as estuvimos pautando
vosotros, -as estuvisteis pautando
Uds./ellos/ellas estuvieron pautando
Imperfecto Continuo
yo estaba pautando
tú estabas pautando
Ud./él/ella estaba pautando
nosotros, -as estábamos pautando
vosotros, -as estabais pautando
Uds./ellos/ellas estaban pautando
Futuro Continuo
yo estaré pautando
tú estarás pautando
Ud./él/ella estará pautando
nosotros, -as estaremos pautando
vosotros, -as estaréis pautando
Uds./ellos/ellas estarán pautando
Condicional Continuo
yo estaría pautando
tú estarías pautando
Ud./él/ella estaría pautando
nosotros, -as estaríamos pautando
vosotros, -as estaríais pautando
Uds./ellos/ellas estarían pautando
Collins Spanish Verb Tables © HarperCollins Publishers 2011
Traducciones

pautar

rule

pautar

VT
1. (Tip) [+ papel] → to rule
2. (esp CAm) (= marcar) → to mark, characterize; (= reglar) → to establish a norm for, lay down a pattern for
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Los ríos que corren por el territorio boyacense conforman cinco cuencas hidrográficas que llevan sus aguas a cinco ríos importantes como son: el Magdalena, el Suárez, el Chicamocha, el Arauca, el Meta y además por las sub-cuencas de los ríos Guavio, Cravo Sur, Lengupá, Upía, Cusiana y Pauto.
El río Cobaria atraviesa la reserva de los indios u'wa. El río meta no pasa por territorio boyacense, pero recibe las aguas de los siguientes ríos: Río Tocaría. Río Pauto. Río Pisba.
La descripción original se ha desfigurado, de manera subjetiva, dando paso a párrafos incoherentes, reproducidos inconscientemente en internet: "La imagen del Sol escogió el primer cuartel, cuando asomaron las legiones de Nemqueteba, fundadora de su templo atraídas por un imán de la naturaleza y de la geografía. El Cusiana, el Cravo, el Pauto...esos ríos embrujados del alma llanera fueron la ruta para llegar al oasis.
También quedan algunos vestigios de las cárceles españolas que se ubicaban en el marco de la plaza principal, conocida como Parque Santander. El río Pauto se encuentra a 13 km de Pore.
Desemboca en el río Meta. Este río es navegable desde la vereda La Plata hasta las Bocas del Pauto, en un tramo de aproximadamente 132 km.
Orlando Valderrama, más conocido comúnmente como "El Cholo Valderrama". Desde su infancia vivió en el municipio de San Luis de Palenque, Casanare, en la rivera del río Pauto.
Desde aquí seguían hacia el sur a través del piedemonte llanero, cortando las cabeceras de los ríos Casanare, Labranzagrande y Pauto para luego retomar las cumbres de la cordillera pasando por los páramos de Pisba y Puchicabo hasta concluir en el de Toquilla.
Se estudia la viabilidad de proyectar los puertos en los puntos conocidos como Orocué, Bocas del Pauto en Trinidad, La Hermosa en Paz de Ariporo y La Poyata en Maní.
En 1941 deja Lugo para vivir en el campo (Quiroga, Incio y la Sierra del Caurel) y publica sus dos primeros libros de cuentos, «Á lus do candil» (1953) y «Terra Brava» (1955), y la pieza teatral «Pauto do Demo» (1958).
El río Pauto nace en el Cerro de Romeral o Alto de los Romeros a 3.700 msnm, en el municipio de Socotá (Boyacá), desarrollando su cauce por el flanco este de la cordillera oriental, hasta llegar al piedemonte llanero y la planicie, a una cota de 300 m; de forma que su cuenca se distribuye una parte en la cordillera oriental y otra parte en la región de los llanos Orientales, irrigando parte de los departamentos de Boyacá y Casanare.
Los afluentes del río Pauto en el municipio de San Luis son pocos, debido a que por ser una zona con pendiente hacia el sureste, la mayoría de caños discurren subparalelos a su cauce desembocando directamente en el río Meta.
l río Pauto es un río del oriente de Colombia, un afluente del río Meta que nace en el departamento de Boyacá y discurre casi en su totalidad por el departamento de Casanare.