A partir del embalse del Talave se inician las infraestructuras del Postravase que distribuyen el agua a todas las zonas regables.
El antiguo azud de Rascaña tampoco era el original, que era de época islámica, ya que en la primera mitad del siglo XV el existente se trasladó a un nivel más alto para así poder hacer regables más tierras, construyéndose entonces el que hoy se encuentra en ruinas.
El historiador Jordán de Asso señala que a finales del siglo XVIII, Zuera contaba en las márgenes del Gállego con una «dilatada vega de 3.000 cahizadas regables, y otras 1.000 en el monte.
La ordenación de las zonas regables del Bardenas I se realizó mediante planes de coordinación realizados por el Instituto Nacional de Colonización que se encargó de la construcción de las redes secundarias, obras complementarias, nivelación de tierras, repoblación forestal, construcción de nuevos pueblos y asentamiento de agricultores en los nuevos regadíos.
El renovado Ayuntamiento de mediados de los 50, a instancias de la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las Zonas Regables de abril de 1949, promueve la expropiación de los Quintos de San Pedro, emblemática finca del duque de Peñaranda, que será parcelada y entregada, junto con otras tierras de menor extensión, a obreros y jornaleros carentes de recursos.
Por último, en el litoral, se localizan los amplios sectores regables del Trasvase en el Campo de Cartagena y los más reducidos de las llanuras litorales de Mazarrón y Águilas dedicados a hortalizas y, en menor medida, a frutales y cítricos.
Fija dotaciones anuales y Zonas Regables - Caudal Ambiental mínimo de 6 m3/s en Aranjuez - Preferencia Cuenca Cedente Real Decreto 2530/85 de 27 diciembre.
Debido a su clima cálido y a la constitución de sus terrenos no es posible dedicarlos a toda clase de cultivos, pudiendo hacerse estos en las partes regables conocidas como "vegas", ya que los cultivos de tierra fría se hacen en escala reducida.
Está situado en la vega del Guadalquivir, entre los embalses de Pedro Marin y Doña Aldonza, y al pie de la Finca del Chantre, una de las más grandes y ricas de la provincia de Jaén La trasformación en regadío y la instalación de colonos en las grandes zonas regables distribuidas por el espacio provincial se planteó con el objetivo primordial de transformar radicalmente una agricultura con claros síntomas de atraso.
Los aprovechamientos de la depresión se pueden sintetizar así: regadío de pequeñas huertas tradicionales, grandes zonas regables de la última parte del siglo XX, sobre todo en el valle del Guadalquivir y paisaje arrocero en las Marismas.
En el delta del Río Nilo de Egipto se instalan obras de drenaje subterráneo en millones de ha para combatir los efectos de estancamiento de agua y problemas de salinización que comenzaron a sentirse después de la construcción de la Presa de Asuán. En México un 15% de los 300 000 ha regables está afectado por problemas de salinización y un 10% por estancamientos de agua.
Según la tramitación de concesiones de mediados del año 2009, las áreas regables del Postrasvase comprenden una superficie nominal de 132.724 ha; de las que 82.257 ha (62%) se ubican en la Región de Murcia.