ricino


También se encuentra en: Sinónimos.
Búsquedas relacionadas con ricino: aceite de ricino

ricino

(Del lat. ricinus.)
s. m. BOTÁNICA Planta de origen africano, arborescente en los climas cálidos y anual en los templados, con tallo ramoso de color verde rojizo, hojas muy grandes partidas en lóbulos lanceolados y aserrados por el margen, con flores en racimos axilares o terminales y fruto capsular, esférico y con varias semillas de las que se extrae un aceite purgante. higuera del infierno, rezno
NOTA: Nombre científico: (Ricinus communis.)
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

ricino

 
m. bot. Planta arborescente de la familia euforbiáceas (Ricinus communis), de hojas muy grandes pecioladas, flores monoicas y fruto capsular.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

ricino

(ri'θino)
sustantivo masculino
botánica planta de climas templados de cuyas hojas se saca un aceite purgante Antiguamente purgaban a los niños con aceite de ricino.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Sinónimos

ricino

Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

ricino

mamona

ricino

ricino

ricino

Castor

ricino

castor

ricino

Castor

ricino

蓖麻

ricino

蓖麻

ricino

キャスター

ricino

SMcastor-oil plant
aceite de ricinocastor oil
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005

ricino

m. castor oil plant;
aceite de ___castor oil.
Spanish-English Medical Dictionary © Farlex 2012
Ejemplos ?
A la jícama se le atribuyen los siguientes usos medicinales: como anticonceptivo en Morelos; contra el dolor de riñón o gota, ictericia, inflamación muscular, sarna y calentura en Sonora, donde se usa la raíz y la semilla para tratarlas.;Química: Las semillas contienen una resina, taninos, material colorante y una grasa líquida.;Farmacología: Se describe en la literatura que varios médicos probaron con éxito la tintura de las semillas para curar la sarna, aplicando la tintura sola o mezclada con aceite de ricino.
Mercurialis tomentosa L., perenne. Ricinus Ricinus communis L., ricino, es cultivada para la obtención del aceite de ricino. Acalyphaceae, Bertyaceae, Crotonaceae, Hippomanaceae, Mercurialaceae, Peraceae, Ricinaceae, Ricinocarpaceae, Tithymalaceae, Tragiaceae, Trewiaceae.
Estos motores también consumían grandes cantidades de aceite de ricino, que se propagaba por todo el fuselaje y creaba humos repugnantes para los pilotos.
Como todo espacio abandonado a su suerte la Laguna de Rocha sufrió durante muchas décadas la invasión de plagas y especies exóticas de otros continentes en su predio (Acacia negra, Mora blanca, Paraíso, Ricino, Ligustro, Ligustrina, Fresno, Madreselva, Álamos, Lirio amarillo, etc) que han ido desplazando a la flora nativa, hoy día al ser una Reserva Natural dicha invasión se revierte con el adecuado control y proyectos de restauración del ambiente original.
En un tiempo en que la gasolina era difícil de conseguir, según Dubois, los conocimientos de agricultura e ingeniería de Ramón le permitieron producir un combustible alcohólico a base de azúcar de caña y aceite de ricino.
multirramea), malabar (B. elliptica), hoja vidriosa (Kalanchoe pinnata) y ricino (Ricinus communis) pero sólo cuando se le va a ocupar en baños (Puebla).
La localidad adopta el nombre de Tartagal debido a la gran cantidad de plantas de tártago que se encuentran en la zona con cuyas semillas se produce el aceite de ricino.
También se aplicaron expulsiones de los pueblos, multas, así como castigos denigrantes, como el clásico corte de pelo y la ingesta de aceite de ricino, que fueron ampliamente utilizados.
La agricultura es la fuente principal de ingreso de este país, pues se cultiva principalmente trigo, maíz, arroz, cebada, hortalizas, varios tipos de frutos secos, nueces, tabaco, algodón, remolacha, opio. También se cultiva y se la usa en la industria la semilla de ricino, rubia.
La colonización española introdujo el cultivo del ricino, de cuyas semillas se extraen aceites lubricantes, y del henequén, que proporciona fibras textiles.
Hay división por pisos: Basal árido: donde tiene lugar la menor cantidad de lluvias con menos de 300 mm, la media de temperaturas es de 20 °C, no existen árboles y sí un matorral discontinuo de tipo xerófilo, una de las especies que predomina es el ricino y la aviosa, también destaca la chumbera y la pita en los 400 m a barlovento y 700 a sotavento De transición al piso montano: 100 m por encima del basal, las precipitaciones son entre 350 y 400 mm, la media de temperaturas es de 15 y 19 °C.
El nombre original en portugués Mamonas Assassinas en realidad significa Ricinos Asesinos (la palabra portuguesa mamona se refiere a la planta de ricino).