El Huapango Se refiere a los famosos sones huaxtecos acostumbrados a ejecutarlos la mayoría de los habitantes de la Región de la Huaxteca es decir en parte de los Estadios de Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Hidalgo, Puebla y Querètaro cada quien en su propio estilo, por su forma rítmica, es de suponerse que todos los sones son de origen español, para darle mayor lucimiento y escuchar su cadencioso taconeo, lo hacen sobre piso de madera al que se le llama tarima, pues la palabra HUAPANGO deriva de la lengua Nahuatl: Cuauhuinaxtle – madera Pan:lugar y el localitvo co.- Siempre lo acompañan con la famoso jarana, requinto y violín; lo atractivo, además del baile, son las famosas trovas que realizan los cantantes dedicadas a lugares, personas, etc.
Un baile femenino donde el grupo de danzantes porta una cesta plana, otara, donde se recoge, o recogía, el pescado en la descarga de los pesqueros en puerto. El baile nació en la espera, donde se cantaban y bailaban con pasos de gran vivacidad y con un típico taconeo de pies.
Los bailadores se embelesan con su taconeo y contagian al espectador, con la campechanía bullanguera de un pueblo antiguo que ha sabido proyectar una personalidad a través de mares y continentes.
Conjunto de sones mestizos que naturalizados en Yucatán y Campeche, adquirieron el nombre de jarana; el hábil taconeo y remate a ritmo de 6x8 lo hacen muy lucido.
Un Prometeo efectista muy lejano de las atávicas emociones despertadas por el taconeo de los actores del Quejío sevillano o los silenciosos títeres gigantes de la cuadrilla de Peter Schumann; respuestas que podían haber provocado otros espectáculos presentados en aquella décimo cuarta edición.
Es el cine de Carlos Saura, el mismo de Murnau y Dreyer, pero pasando por la maravilla estética de las palmas, el taconeo, los gitanos, los payos y el cante jondo”.
El Chande: la mujer se expresa con todos sus encantos e invita al hombre a que la admire realizando movimientos como los arrieros, donde después se representan a una zorra y a un conejo; el conejo realiza un taconeo rítmico al ser perseguido por la zorra, quien con su falda, lo acorrala.
El Fandango tuxtepecano tiene sello propio pues al inicio ofrece un "Floreo de tarima" único en su estilo y los ejecutantes del género gozan de reconocido mérito a nivel nacional e internacional pues el taconeo sobre la tarima es un vistoso alarde de improvisación armónica, pasión y elegancia.
El año 2007 continuando con la gira de su obra: “Mi Soledad”, la cual se inició eclipsando con su taconeo a más de 4.000 personas en el Kremlin Palace de Moscú (Rusia).
"Jerez en fiestas" – 3:53 "En la Alcazaba" – 4:58 "Gaditanas” – 3:43 "Tientos del amanecer" – 4:12 "Guajira flamenca" – 3:50 "Real de la feria" – 2:49 "Taconeo gitano" – 3:01 "Sortilegio" – 4:18 "Seguiriya tradicional" – 4:09 "Entre arrayanes" – 3:47 "Fuente de Carmona" – 4:18 "La caleta" – 3:42 Paco de Lucía: guitarra.
Como reconocimiento a la tierra que nos acoge se dispone de un espacio dedicado a la música de la cultura más próxima, que se divide en varios apartados: los Verdiales, con la exposición de los instrumentos y objetos verdialeros más destacados; el Flamenco, con un tablao para experimentar el taconeo de esta música; la historia musical de la ciudad de Málaga, que contó en su momento con dos fábricas de pianos (Juan López y López y Griffo); el taller del luthier, una de las zonas más originales del Museo, ya que en ella podemos descubrir el trabajo de los constructores de guitarra.
En esta danza las parejas bailan zapateado y sueltas; el cuerpo permanece más bien quieto, dando mucha importancia al taconeo, el cual es rápido.