tocario

tocario, a

1. adj./ s. HISTORIA De un pueblo de origen indoeuropeo establecido en el Asia central.
2. s. m. LINGÜÍSTICA Lengua indoeuropea que se habló en el norte del Turquestán chino.
NOTA: También se escribe: tokario
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

tocario

 
m. ling. Lengua indoeuropea hablada en la zona nórdica del Turquestán chino.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

tocario

тохарски

tocario

tocari

tocario

Tocharer, Tocharisch

tocario

Tocharian

tocario

toĥara, toĥara lingvo, toĥaro

tocario

tokharien

tocario

tocario

tocario

トカラ語

tocario

Tochaars

tocario

tocharowie, tocharski

tocario

tocariano
Ejemplos ?
Sin embargo, con frecuencia se emplea el nombre de esta ley en un sentido más vago, como un término genérico para referirse a todas las abreviaciones de los diptongos largos en sílabas cerradas. La Ley de Osthoff es válida para el griego, el latín, el celta y el baltoeslavo, pero no para el indoiranio y el tocario.
Los chinos han conservado en relación al pueblo tocario valiosos testimonios en sus escritos antiguos, pero no se encuentran en tales escritos indicaciones claras respecto al llamado idioma tocario.
Por otra parte, el término "tocario" fue usado por los árabes para referirse a un pueblo iranio que fundó el Imperio kushán en el norte de India, y que podría ser identificable con el pueblo denominado en las fuentes chinas como yuezhi (yüeh-chi).
Mallory y Victor H. Mair (2000)— en ella se encontraría el origen del lenguaje tocario. Los análisis de los productos textiles correspondientes a las momias del Tarim muestran ciertas similitudes con las civilizaciones europeas de la Edad de Hierro europea (por ejemplo, con La Tène) datadas hacia el 800 a.
Se debió esperar a que se produjeran las expediciones arqueológicas de inicios del siglo XX para saber a ciencia cierta que el tocario era un idioma indoeuropeo (Ver idioma tocario).
El elenco de las más importantes actualmente conocidas es de este a oeste el siguiente: Hami, Turfán (o Turpán), Karachahr, Kucha, Aksui y Kashgar (téngase en cuenta que casi todos estos topónimos son muy posteriores al poblamiento tocario).
Todas las ciudades reseñadas resultaron capitales de reinos tocario. Otras ciudades y otros reinos —aún más ignotos— han existido en el sur de la Cuenca del Tarim pero han desaparecido ante el avance de las arenas.
Para entonces un texto en turco designa a la lengua hablada en dicho país como twqry. El nombre tocario, entonces, parece haberles sido dado por los griegos probablemente a partir de fuentes hindúes o persas.
En 1966 el sinólogo Edwin G Pulleyblank aportó numerosos y excelentes argumentos para demostrar que los yuezhi hablaban el llamado tocario.
Según algunos investigadores, los tocarios —o parte de ellos—se autodenominaban arcia y serás (lo cual explicaría un poco el apelativo to-caroi o luego tocario que les dieron los griegos), por tal motivo se dice que su territorio ancestral fue llamado Serica pasando, por metonimia, luego tal nombre a ser aplicado por los europeos a China con el significado de 'país de la seda'.
Faltan coherentes crónicas o historiografías que puedan haber sido desarrolladas por el pueblo que es llamado tocario. Gran parte de los datos históricos se basa en los hallazgos arqueológicos y en relatos casi legendarios realizados por gentes de otros pueblos (chinos, griegos, persas, hindúes), de este modo es que gran parte de la actual historia que se puede mencionar en relación a los tocarios se confunde con la protohistoria y por tal motivo de lo poco que aún sabemos mucho ya se ha dicho en el acápite «arqueología y protohistoria».
Los hallazgos arqueológicos aún no han develado el «misterio tocario», pese a haberse encontrado escritos (muchos de ellos realizados sobre papel que los tocarios adquirían de los chinos) e incluso pinturas que los figuran.