turco


También se encuentra en: Sinónimos.

turco, a

1. adj. De Turquia, país de Asia y Europa.
2. s. Persona natural de este país asiático y europeo.
3. adj. HISTORIA De un pueblo que procedía del Turquestán y se estableció en Asia Menor y la parte oriental de Europa.
4. s. HISTORIA Persona natural de este pueblo.
5. s. m. LINGÜÍSTICA Lengua hablada principalmente en Turquía.
6. adj./ s. Amér. Se aplica a las personas de origen árabe, sirio o turco, residentes en un país sudamericano.
7. gran turco HISTORIA Antiguo sultán de Turquía.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

turco, -ca

 
adj.-s. De Turquía.
etnog. Díc. del individuo de un pueblo que, procedente del Turquestán, se estableció en el Asia Menor y en la parte oriental de Europa. Originariamente formaron agrupaciones ocasionales de distintos pueblos. En el s. VI crearon un extenso Imperio que abarcaba gran parte de Siberia, Mongolia y el Turquestán occidental. Se dividió en dos kanatos: el de los turcos orientales y el de los occidentales. En el s. VIII aparece el pueblo de los uigures, de origen turco, que, en oposición a los anteriores, mantuvo buenas relaciones con China. La presencia de los kirguisos (s. IX) hundió el Imperio de los uigures. A lo largo del s. X diversos pueblos turcos se islamizaron; en este siglo aparecen los seldjúcidas, que rápidamente se expansionaron por el Occidente asiático a expensas de la anarquía rei nante en el mundo musulmán (principios s. XI). A fines del s. XI este poderoso Imperio se desmembró y dio lugar a diversos sultanatos, destacando el de Asia Menor, en donde las rivalidades entre los distintos pueblos turcos permitieron a bizantinos y cruzados un cierto período de prosperidad, pero en el s. XIII consiguió avances frente a Trebisonda, venecianos y armenios, aunque la presencia de los mongoles iba a poner fin a este sultanato. En Anatolia se crearon pequeños principados, uno de los cuales destacó entre todos, el de los otomanos que, convertido en imperio, perduró hasta el s. XX.
m. ling. Grupo de lenguas que constituyen una subfamilia altaica. Entre las numerosas lenguas de este grupo se suelen distinguir subgrupos, como el chagatai, el turkmen, el kipchak, el ultay y las lenguas khalai (de Irán), yakut y chuvash.
Lengua del grupo perteneciente a la subfamilia altaica, hablada en Turquía, Chipre, Rusia y zonas vecinas del sudeste europeo y Próximo Oriente. Su alfabeto árabe ha sido sustituido recientemente (1929) por el latino con la creación del Estado moderno, a la caída del Imperio otomano.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

turco

, turca
adjetivo y nombre masculino y femenino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

turco

турски, турчин

turco

turc

turco

tyrkisk, tyrker

turco

turka

turco

turc

turco

turco

turco

トルコ語, トルコの, トルコ人

turco

Turk, Turks

turco

turco

turco

turkiska, turk, turkisk

turco

turecký, turečtina, Turek

turco

turkin kieli, turkkilainen

turco

Turčin, turski

turco

터키 사람, 터키의

turco

เกี่ยวกับตุรกี, ชาวตุรกี, ภาษาตุรกี

turco

người Thổ Nhĩ Kỳ, thuộc nước/người/tiếng Thổ Nhĩ Kỳ, tiếng Thổ Nhĩ Kỳ

turco

טורקית

turco

/a
A. ADJTurkish
B. SM/F
1. (= de Turquía) → Turk
joven turco (Pol) → young Turk
2. (LAm) (pey) immigrant from the Middle East
3. (LAm) (= buhonero) → pedlar, peddler (EEUU), hawker
C. SM (Ling) → Turkish
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Collins Multilingual Translator © HarperCollins Publishers 2009
Ejemplos ?
Por qué en tomar Sión sois tan avaros, ue os ha quitado el sarraceno zote? Por qué en poder dejáis del Turco inmundo onstantinopla y lo mejor del mundo?
Estas amabilidades del Capitán Veneno y, sobre todo, el canto de la jota aragonesa, eran privilegio exclusivo en favor de la madre; pues tan luego como Angustias se acercaba a la alcoba cesaban completamente, y el enfermo ponía cara de turco.
Luego ¿con qué derecho los modernistas negarán la verdad de la experiencia que afirma el turco, y atribuirán sólo a los católicos las experiencias verdaderas?
Y este caballero que está aquí, yo averigüe, la misma Ana me dijo un día, no, ese es el turco Dager, viene siendo familia, como tío de los Dager, estos señores Dager que estuvieron en política varios años ¿no?
i el miedo de morir de hambre en tu sierra, e trae, suizo, hasta Milán sin frenos, uscando a quien te pague en esta tierra a quien te mate y haga tu mal menos; ira el oro que el Turco cerca encierra, expúlsalo de Europa o Grecia al menos: tu ayuno podrás así oponerte, allí con más honor hallar la muerte.
DON JUAN 7 Así, Muñoz, lo creo de tu buena ley. TACÓN La mía debe de ser de algún turco; y es verdad, pues cada día, queriendo ser buen cristiano, tus cosas me desbautizan.
-Sí traen -respondió Ricardo (que éste era el nombre del cautivo)-; mas, ¿qué aprovecha, si en ninguna parte a do voy hallo tregua ni descanso en ellos, antes me los han acrecentado estas ruinas que desde aquí se descubren?-Por las de Nicosia dirás -dijo el turco.
Él respondió que, por dalles contento a todos, desde aquel punto se las concedía, y advirtiéndoles que las estimasen en mucho, porque eran no pagar media nata del primer hurto que hiciesen; no hacer oficios menores en todo aquel año, conviene a saber: no llevar recaudo de ningún hermano mayor a la cárcel, ni a la casa, de parte de sus contribuyentes; piar el turco puro; hacer banquete cuando, como y adonde quisieren, sin pedir licencia a su mayoral; entrar a la parte, desde luego, con lo que entrujasen los hermanos mayores, como uno dellos, y otras cosas que ellos tuvieron por merced señaladísima, y los demás, con palabras muy comedidas, las agradecieron mucho.
El solo tiene más ducados de oro en sus arcas que soldados mantiene nuestro señor el rey don Felipe, y con sus galeones podría formar una escuadra suficiente a resistir a la del Gran Turco...
Sólo diré que fui conocido de uno de los veinte turcos que di libertad, con los demás christianos ya referidos; y fue tan agradecido y tan hombre de bien que no quiso descubrirme; porque a conocerme los turcos, por aquel que había echado a fondo sus dos bajeles y quitádoles de las manos la gran nave de la India, o me presentaran al gran turco, o me quitaran la vida; y de presentarme al gran señor redundara no tener libertad en mi vida.
Entre tanto, se va uno de puerta en puerta por esos pueblos y ciudades de Dios, donde se gana el pan de cada día con el sudor de la frente, pidiendo pareceres acerca de la marcha de a cosa pública, y he aquí lo que se oye: En tiempo de los moderados: «Hombre, esto es insoportable; esa gente necesita las minas del Potosí; no gana uno para ellos. Déme usted Gobierno barato, aunque sea turco, y déjeme en paz».
Con el aumento de luz fue visible el grupo que guardaba silencio: el fino perfil árabe de José Fernández, realzado por la palidez mate de la tez y la negrura rizosa de los cabellos y de la barba; la contextura hercúlea y la fisonomía plácida de Juan Rovira, tan atrayente por el contraste que en ella forman los ojazos de expresión infantil y las canas del espeso bigote, sobre lo moreno del cutis atezado por el sol; la cara enjuta y grave de Oscar Sáenz, que con la cabeza hundida en los cojines del diván turco y el cuerpo tendido sobre él, se retorcía la puntiaguda barbilla rubia y parecía perdido en una meditación interminable.