tuteo


También se encuentra en: Sinónimos.

tuteo

s. m. Acción y resultado de tutear a una persona guárdate el tuteo para tus amigos. tuteamiento
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

tuteo

 
m. Acción de tutear.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

tuteo

(tu'teo)
sustantivo masculino
uso de los pronombres "tú" o "vos" y los verbos conjugados en segunda persona del singular al dirigirse a una persona El tuteo es común en España.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

tuteo

SMuse of (the familiar) "tú", addressing a person as "tú"
se ha extendido mucho el tuteothe use of "tú" has greatly increased
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del «usted» se limita a situaciones de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad.
En las zonas andinas cercanas a Colombia es común el «ustedeo» o trato de «usted» entre familiares y amigos por encima del tuteo.
El voseo es mayoritario en el español rioplatense y convive con mayor o menor fuerza con el tuteo en el español chileno, andino y centroamericano; en tanto que es minoritario o inexistente en el español mexicano y caribeño.
Ha participado, entre otros, en varios volúmenes colectivos como Daquelas que cantan..., Rosalía na palabra de once poetas galegas (Fundación Rosalía de Castro, 1997), Mulher a facer vento (1998), Alguien agarda que volva allí (1998) o Generación Tuteo (2009).
Si alguno utiliza el “tú” se considera una persona extranjera, o quien imita otra cultura, ya que el uso del “tú” o su conjugación en algunas frases u oraciones es a raíz de muchas telenovelas hispanoamericanas donde el tuteo es usual.
n gramática el tuteo consiste en el empleo de las formas verbales y pronominales de la segunda persona singular del español: tú, en contraposición a vos o usted.
También en Nicaragua, como en Argentina, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Venezuela y el resto de América Central (excepto en Belice y Panamá) se utiliza el voseo; y así como en el español rioplatense, el uso del pronombre "vos" es parte de la norma culta. En Nicaragua se emplea el voseo pronominal y verbal, ya que el tuteo es minoritario.
Dado que Lima tal que México fue centro receptor y difusor del estándar peninsular, desde temprano se dio preferencia al uso del tuteo para el tratamiento de confianza y el "usted" 'vuestra merced' en lo formal.
Lo anterior se debe a que, en el registro formal, el pronombre «tú» es usado con las conjugaciones comunes del tuteo; en cambio, si existe familiaridad, entonces se combina con las conjugaciones del voseo chileno, mientras que el pronombre «vos» se utiliza en un contexto de mucha familiaridad o para mostrar desdén —el pronombre «usted» se reserva en el registro formal a las relaciones de mayor respeto o distancia—.
En la tabla que se detalla a continuación, se presenta una comparación entre los diferentes modos de conjugar verbos en voseo (reverencial, chileno e internacional) y tuteo: El rioplatense prefiere las formas del tuteo (camines, traigas, vivas).
El voseo en Chile era generalizado hasta que Andrés Bello, rector de la Universidad de Chile nacido en Venezuela, condenó su empleo y llevó a cabo una campaña normativa en favor del tuteo; desde entonces, el sistema educativo lo ha ignorado y ha colaborado para su progresiva extinción.
A continuación se ofrece el paradigma verbal del tuteo de tres verbos regulares modélicos: amar, comer, vivir: Presente: amas, comes, vives.