Como grupo lingüístico, el fino-ugrio es un grupo filogenético discutido y no aceptado universalmente como subdivisión válida dentro de las lenguas urálicas; de hecho, actualmente no existe ninguna reconstrucción adecuada del proto-fino-ugrio.
El Ducado de Croacia se independizó en el año 869 y Moravia luchó tenazmente contra los carolingios, hasta la aparición de los magiares, pueblo de origen fino-ugrio (emparentado con fineses, estonios, carelios, udmurtos, etc.).
rama ugria lengua húngara grupo obi-ugrio lengua janty (también llamada ostiaco) lengua mansi (también llamada vogul) rama fino-permia grupo permio lengua udmurta o votiaca lengua komi...
Esta era la distribución de la Cultura de la Cerámica del Peine (así llamada porque sus diseños decorativos se asemejan a la huella de un peine), una cultura de la edad de piedra que podría adecuarse a la poblaciones de hablantes de fino-ugrio, c.
La teoría de que el origen del fino-ugrio se corresponde con una extensa área en el norte de Europa ha sido apoyada más por los datos arqueológicos y genéticos que por los resultados lingüísticos.
Junto con el khanty y el húngaro forman el grupo ugrio de la familia, dentro del cual el khanty y el mansi -que se separan alrededor del siglo XIII- forman el subgrupo Obi-ugrio (comparten un 30-40% de raíces comunes.
Especialmente, Kalevi Wiik ha afirmado que el proto-fino-ugrio fue la lengua original en la mayor parte de la Europa central y norte, y que los primeros hablantes de fino-ugrio y sus lenguas se originaron en el territorio de la moderna Ucrania (la llamada Ucrania refugiada) durante el último periodo glacial, cuando la totalidad del norte de Europa fue cubierta por el hielo.
Esta hipótesis, sin embargo, ha sido rechazada por casi todos los expertos en lingüística comparada del fino-ugrio; el modelo de Wiik ha sido criticado por confundir conceptos genéticos, arqueológicos y lingüísticos, y muchos expertos ven la teoría como pseudocientífica.
Sammallahti (1988) señala que aunque hay ejemplos de ć en pérmico y ugrio existen pocos congados satisfactorios, sugiriendo que existe algún tipo de alternancia entre ć y ś.
No obstante, la explicación más usual procede de "balakh", nombre que recibe la flora caltha palustris. Otra versión de origen fino-ugrio señalan que "Bala-Shika" significa "Tierra de celebraciones".
Si bien están étnicamente relacionados con el grupo fino-ugrio, las diversas migraciones y la influencia de otros grupos asiáticos (ávaros, hunos, mongoles), así como la influencia de los pueblos turcos e iraníes evidenciada en los modismos lingüísticos del idioma introducidos durante la migración magiar hacia el oeste de las estepas rusas, determinaron la diferenciación final del grupo étnico antes incluso de su asentamiento final en las regiones históricas de Panonia y Dacia.
Donner intentó efectuar un trabajo que no se basara simplemente en correspondencias léxicas y propuso que el vogul, el ostyak y el húngaro formaban un grupo especial cercano al grupo ugrio.