Viracocha

viracocha

s. m. HISTORIA Apelativo que los súbditos de los incas dieron a los conquistadores españoles.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

viracocha

  (voz quechua)
m. Nombre que los antiguos peruanos y los indios chilenos daban a los españoles conquistadores.

Viracocha

 
mit. El Dios-Sol de los ant. peruanos, padre de todos los vivientes.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

Viracocha

SM
1. (Andes, Cono Sur) (Hist) Inca god
2. (Andes) (Hist) (= título) name given by Incas to the Spanish Conquistadors
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
En este nuevo relato sobre el origen del Imperio inca, se cuenta que Manco Cápac está con sus tres hermanos, todos ellos hijos del Sol: Pachacámac, una divinidad ancestral que fue incorporada posteriormente al culto oficial inca, y que era adorado desde tiempos antiguos por los pueblos de la costa; Viracocha, y otro dios sin nombre.
Tras él surgió otro hermano, que también ascendió a la cumbre por orden del menor, del astuto y ambicioso Manco Cápac, quien aprovechó su confianza para lanzarle al vacío y hacerse con el poder, tras haber encerrado a Pachacámac anteriormente en una cueva y haber visto cómo el tercero, el buen Viracocha, prefería dejarle solo, abandonando a sus terribles hermanos y aborreciendo sus manejos por hacerse egoístamente con el poder.
Se establecieron alrededor de un pantano que más tarde convertirían en la plaza de armas del Cuzco, y durante mucho tiempo sólo ocuparon sus alrededores hasta que empezaron sus primeras conquistas bajo el mando de Sinchi Roca y otros incas como Yahuar Huácac y Viracocha Inca.
Esta expansión provocó la reacción de los chancas, habitantes de la zona de Andahuaylas, quienes atacaron varios poblados quechuas y llegaron hasta el Cuzco. Viracocha, ya anciano, se negó a defender la capital, pero uno de sus hijos, Pachacútec, tomó a su cargo la resistencia y derrotó a los invasores.
En el Tahuantinsuyo, esta constelación fue de importancia capital para las civilizaciones que se desarrollaron en este territorio pues la chakana (representación andina de Crux, con forma de una cruz escalonada), que en el quechua clásico quiere decir algo así como «escalera de ascenso y descenso» o «puente hacia arriba y hacia abajo», unía simbólicamente al Kay Pacha (mundo terrenal) con el Hanan Pacha (mundo de los dioses) y el Uku Pacha (mundo de los muertos). Su importancia radica en que es la versión tangible del dios Viracocha, el creador y ordenador del mundo.
1350 - 1521 d. C. Archivo:001 Cabeza llamada del Inca Viracocha. Museo de América (Madrid). ManuelParadaLópezdeCorselas.jpg Cabeza llamada del Inca Viracocha, 1400 - 1533 d.
A mediados del siglo XV el reino Colla conservaba un extenso territorio con su capital Hatun-Colla. El inca Viracocha incursionó en la región, pero quien la conquistó fue su hijo Pachacútec, noveno Inca.
Según las tradiciones incas, el retorno del Viracocha debía darse y esa premisa histórica confundió a los incas que aceptaron al hombre blanco sin mayor resistencia.
Escribió varios libros sobre enigmas y ufología, tales como Los emisarios del Cosmos, El síndrome Ovni, Brujas: las amantes del diablo o En busca del misterio: memorias de un viaje por la senda de lo desconocido. En 1985 publicó una novela: Viracocha: crónica de un viaje probable.
Los incas creían que un día dios Viracocha regresaría desde la tierra del sol naciente, un dios que tenía con barba blanca y ojos verdes y se había ido a través del Océano Pacífico para volver en tiempos de gran necesidad.
El hombre blanco y barbado lucía como la representación del señor Viracocha que retornaba y el caballo era una figura demasiado imponente para los indígenas que acababa de conocerlo.
Entre los aztecas este mito estaba relacionado con Quetzalcóatl, entre los incas con Viracocha y para los muiscas se relacionaba con Bochica.