Ir al contenido

Ali Qushji

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ala al-Dīn Ali ibn Muhammed
Información personal
Nombre de nacimiento القوشجي، علي بن محمد، ت Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en turco otomano علی قوشچی Ver y modificar los datos en Wikidata
Nombre en árabe علاء الدين علي بن محمد القوشجي Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1403
Samarcanda, Imperio Timúrida (actual Uzbekistán)
Fallecimiento 1474
Constantinopla, Imperio Otomano (actual Turquía)
Sepultura Cementerio de Eyüp Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Islam suní
Educación
Educado en Ulugh Beg Madrasa Ver y modificar los datos en Wikidata
Alumno de
Información profesional
Ocupación Matemático, astrónomo, físico, astrólogo, profesor y lingüista Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador
Obras notables Acerca de la supuesta dependencia de la astronomía respecto de la filosofía

Ala al-Dīn Ali ibn Mahoma (1403 – 16 de diciembre de 1474), también conocido como Ali Qushji (en persa y turco: علی قوشچی, kuşçuhalconero en turco; en latín: Ali Kushgii) fue un astrónomo, matemático y físico originario de Samarcanda y que finalmente se estableció en el imperio otomano.[1][2]

Como discípulo de Ulugh Beg, es conocido por su trabajo en hacer la astronomía independiente de la filosofía natural y en proporcionar evidencia empírica sobre la rotación de la Tierra en su tratado Sobre de la Supuesta Dependencia de la Filosofía de la Astronomía. Además, contribuyó a la obra magna de Ulugh Beg, Zij-i-Sultani y a la fundación de la madraza Sahn-ı Seman, uno de los primeros centros para el estudio de ciencias islámicas en el imperio otomano. Ali Kuşçu fue también autor de varios trabajos y manuales científicos sobre astronomía.[3]

Biografía

[editar]

Orígenes y trabajo en Asia Central

[editar]

Ali Kuşçu nació en 1403 en Samarcanda (actual Uzbekistán). Su nombre de nacimiento fue Ala al-Dīn Ali ibn Mahoma al-Qushji. El último nombre, Qushji derivó del término turco kuşçu—"halconero"—debido a que padre Muhammad Ali era el cetrero real de Ulugh Bug. Las fuentes le atribuyen un origen turco[4][5]​ o persa.[6]

Observatorio de Ulugh Beg, lugar de trabajo de Ali Qushji durante una parte significativa de su carrera.

Se formó bajo la tutela de Qazi zadeh Rumi, Ghiyāth al-Dīn Jamshīd Kāshānī y Muin al-Dīn Kashi. Tras trasladarse a Kermán, (Persia), investigó las tormentas en el mar de Omán. Completó entonces su Sala-e Eshkal-i Ghammar (Explicaciones de los Periodos de la Luna) y el Sharh-e Tajrid en Kirman. Se volvió a trasladar a Herat y fue profesor de astronomía de Molla Cami (1423). Después regresó a Samarcanda. Allí presente su trabajo sobre la Luna a Ulugh Beg, quién lo encontró tan fascinate que leyó la obra entera de pie. Ulugh Beg le otorgó un puesto en su Observatorio, uno de los principales centros astronómicos de la época. Qushji trabajó allí hasta el asesinato de Ulugh Beg.[7]

Después de dicha muerte, Ali Kuşçu pasó Herat, Taskent y finalmente Tabriz dónde, alrededor 1470, el gobernante de Ak Koyunlu, Uzún Hasán, le envió como embajador ante el sultán otomano Mehmed II. En aquel tiempo Husayn Bayqarah había restablecido el orden en Herat pero Qushji prefirió Constantinopla dado el mecenazgo de Mehmed con los científicos e intelectuales.

Vida en Constantinopla

[editar]
Viaje al Imperio otomano

A su llegada a Constantinopla, su nieto Ghutb al-Dīn Muhammed tuvo un hijo, Mirim Çelebi quién sería a su vez famoso como matemático y astrónomo.[8]​ Ali Kuşçu compuso "risalah dar heno'en" en persa para Mehmed II en Constantinopla en 1470.[9]​ También escribió en Constantinopla "Sharh e resalye Fathiyeh", "resalye Mohammadiye" tratados de matemáticas en árabe.[10]​ También escribió el "Sharh e tejrid" (a veces llamado "Sharh e Jadid"), terminando la obra de Nasir al-Din al-Tusi "Tejrid al-kalam".

Contribuciones a la astronomía

[editar]

Qushji mejoró el modelo planetario de Nasir al-Din al-Tusi y presentó un modelo planetario alternativo para Mercurio.[11]​ Fue también uno de los astrónomos del equipo de Ulugh Beg en el Observatorio de Samarcanda y con ello contribuyó al Zij-i-Sultani. Además de esas contribuciones Ali Kuşçu redactó nueve trabajos sobre astronomía, dos de ellos en persa y siete en árabe. Dos de sus obras, Tratado sobre la Aritmética y Tratado sobre la Astronomía, fueron traducidos al latín y publicados por John Greaves en 1650.

Sobre la Supuesta Dependencia de la Filosofía de la Astronomía

[editar]

Su mayoría obra astronómica es Sobre la Supuesta Dependencia de la Filosofía de la Astronomía, Bajo la influencia de teólogos islámicos opuestos a la visión aristotélica de la astronomía, Qushji escribió la obra como refutación de la física aristotélica y defensa de una filosofía natural separada de la astronomía islámica, dejando a la segunda como una ciencia puramente empírica y matemática. Esto le permitió explorar alternativas a la idea aristotélica de una Tierra estacionaria y considerarla mudable (aun así Savage-Smith afirma que los astrónomos islámicos no propusieron un universo heliocéntrico). Encontró evidencia empírica sobre la rotación de la Tierra a través de su observación de cometas y concluyó con base en la evidencia empírica (en vez de la filosofía especulativa), que la teoría de la Tierra en movimiento era tan probablemente cierta como la teoría estacionaria.[12][13][14]

Su predecesor al-Tusi se había dado cuenta de que "los cuerpos en descenso uniforme y la uniformidad de movimientos celestiales," ambos se comportaban "en una manera sola,” aunque él todavía confiaba en la física aristotélica como fuente de "principios seguros que sólo los filósofos naturales podrían proporcionar al astrónomo." Qushji tomó este concepto más allá y propuso que "el astrónomo no tenía ninguna necesidad de la física aristotélica y de hecho tendría que establecer sus propios principios físicos independientemente de los filósofos naturales." Junto a su rechazo del concepto aristotélico de una tierra inmóvil, Qushji sugirió que no había ninguna necesidad de seguir la idea aristotélica de los cuerpos celestiales que mueven en movimiento circular uniforme.[15][16]

El trabajo de Qushji fun un paso importante para rebasar la física aristotélica y establecer una astronómía moderna independiente.[17]​ Se considera una "revolución conceptual" sin precedentes en la astronomía europea hasta la revolución copernicana del siglo XVI.[18]​ Su visión sobre el movimiento de la Tierra era similar a la postura más tardías de Nicolás Copérnico aunque nunca se ha podido concluir si el segundo tuvo conocimiento de la obra de Qushji. Probablemente ambos llegaron en conclusiones similares tras estudiar las obras Nasir al-Din al-Tusi. Esto sí ha sido sugerido dado la "notable coincidencia entre un pasaje en De revolutionibus (I.8) y otro en Ṭūsī Tadhkira (II.1[6]) que apuntan a que Copérnico seguía las objeciones de Ṭūsī a las pruebas de la inmovilidad de la Tierra de Ptolomeo."[19]

Obras

[editar]

Astronomía[20][21]

[editar]
  • Sharh e Zîj e Ulugh Beg (en persa)
  • Resale fi Halle Eshkale Moadeleye Ghamar lil-Masir (Faide fi Eshkâli Utared)
  • Resale fi Asli'l-HâricYumkin fi es-Sufliyyeyn
  • Sharh 'ale't-Tuhfeti'h-Shâhiyye fi al-Heyat
  • Resale dar olmo-i Heyat (en persa)
  • el-Fathiyye fî Olmo al-Heyat (en árabe)
  • Resale fi Sala-e Eshkal-i Ghammar (en persa)
  • Respecto de la Dependencia Supuesta de Astronomía a Filosofía

Matemáticas[22]

[editar]
  • Resaletu'l-Muhammediyye fi-Hesab (en persa)
  • Resale dar olmo-e Hesab: Suleymaniye

Kalam y Fiqh

[editar]
  • Sharh e Jadid ale't-Tejrîd
  • Hashiye ale't-Telvîh
  • Unkud-üz-Zevahir fi Nazm-al-Javaher

Mecánica[23]

[editar]
  • Tazkare fi Âlâti'r-Ruhâniyye

Lingüística[24]

[editar]
  • Sharh Risâleti'l-Vadiyye
  • El-Ifsâh'
  • El-Unkûdu'z-Zevâhir fî Nazmi'l-Javâher
  • Sharh e h-Shâfiye
  • Resale fî Beyâni Vadi'l-Mufredât
  • Fâ'ide li-Tahkîki Lâmi't-Ta'rîf
  • Resale mâ Ene Kultu
  • Resale fî'l-Hamd
  • Resale fî Ilmi'l-Me'ânî
  • Resale fî Bahsi'l-Mufred
  • Resale fî'l-Fenni es-Sânî min Ilmihal-Beyân
  • Tafsir e-Bakara ve Âli Imrân
  • Risâle fî'l-İstişâre
  • Mahbub-al-Hamail fi kashf-al-mesail
  • Tajrid-al-Kalam

Referencias

[editar]
  1. Vlahakis, George (2006), Imperialism and science: social impact and interaction, ABC-CLIO, p. 75, ISBN 978-1-85109-673-2 .
  2. Imber, Colin (1997), Ebu's-suůd: the Islamic legal tradition, Edinburgh University Press, p. 9, ISBN 978-0-7486-0767-9 .
  3. Ágoston, Gábor; Masters, Bruce Alan (2009), Encyclopedia of the Ottoman Empire, Infobase Publishing, p. 35, ISBN 978-0-8160-6259-1 .
  4. Siddiqi, Amir Hasan (1970), Cultural centres of Islam, Jamiyat-ul-Falah Publications, p. 90, «Among them, a Turk from Central Asia, Ali Kuscu, was one of the finest mathematicians and astronomers of his epoch» .
  5. "During the fifteenth century this method of representing decimal fractions came to be known outside the Islamic world as the Turkish method, after a Turkish colleague of al-Kashi, known as Ali Qushji, who provided an explanation." Joseph, George Gheverghese (2010) The crest of the peacock: non-European roots of mathematics Princeton University Press, p. 469. ISBN 0-691-13526-6, ISBN 978-0-691-13526-7
  6. G. A. Russell, The 'Arabick' Interest of the Natural Philosophers in Seventeenth-century England, BRILL, 1994, ISBN 90-04-09888-7, p. 162;
    "Greaves quotes from Risala dar 'ilm al-Hay’a of 'Ali b. Muh. 'Ala al-Din Qushji. This Persian author was the son of an official of Ulugh Beg, and also a student of Qadi Zadeh".
  7. Osmanlı imparatorluğunun doruğu 16. yüzyıl teknolojisi, Editor Prof. Dr. Kazım Çeçen, Istanbul 1999, Omaş ofset A.Ş.
  8. G. Akovalı, Z. A. Mansūrov, The role of government and research institutes in the planning of research and development in some Central Asian and Caucasian republics, IOS Press, 2000,ISBN 1-58603-022-1, ISBN 978-1-58603-022-3, p.230,[1]
  9. Mahārājā Mānasiṃha Pustaka Prakāśa, David Edwin Pingree, ”A descriptive catalogue of the Sanskrit astronomical manuscripts preserved at the Maharaja Man Singh II Museum in Jaipur, India", American Philosophical Society, 2003, p.138;
  10. «Archived copy». Archivado desde el original el 14 de julio de 2011. Consultado el 21 de enero de 2009. 
  11. George Saliba, "Arabic planetary theories after the eleventh century AD", in Rushdī Rāshid and Régis Morelon (1996), Encyclopedia of the History of Arabic Science, pp. 58–127 [123–124], Routledge, ISBN 0-415-12410-7.
  12. (Ragep, 2001a)
  13. F. Jamil Ragep (2001), "Freeing Astronomy from Philosophy: An Aspect of Islamic Influence on Science", Osiris, 2nd Series, Vol. 16, Science in Theistic Contexts: Cognitive Dimensions, pp. 49–64, 66–71.
  14. Edith Dudley Sylla (2003), «Creation and nature», en Arthur Stephen McGrade, ed., The Cambridge Companion to Medieval Philosophy, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 178-179, ISBN 978-0-521-00063-5 .
  15. Ragep, F. Jamil (2004), «Copernicus and his Islamic Predecessors: Some Historical Remarks», Filozofski vestnik XXV (2): 125–142 [138–9] .
  16. Emilie Savage-Smith (November 2008), «Islamic Influence on Copernicus», Journal for the History of Astronomy 39 (4): 538–541 [541], Bibcode:2008JHA....39..538S, consultado el 25 de marzo de 2010 .
  17. Ragep, F. Jamil (2004), «Copernicus and his Islamic Predecessors: Some Historical Remarks», Filozofski vestnik XXV (2): 125–142 [139] .
  18. F. Jamil Ragep (2004), «Copernicus and His Islamic Predecessors: Some Historical Remarks», Filozofski vestnik XXV (2): 125–142 [139], «Clearly there is more to the Copernican revolution than some clever astronomical models that arose in the context of a criticism of Ptolemy. There also needed to be a new conceptualization of astronomy that could allow for an astronomically-based physics. But there is hardly anything like this in the European tradition before Copernicus. The fact that we can find a long, vigorous discussion in Islam of this issue intricately-tied to the question of the Earth’s movement should indicate that such a conceptual foundation was there for the borrowing.» .
  19. Ragep, F. Jamil (2004), «Copernicus and his Islamic Predecessors: Some Historical Remarks», Filozofski vestnik XXV (2): 125–142 [137–9] .
  20. Osmanlı Astronomi Literatürü Tarihi (Ed. Ekmeleddin İhsanoğlu), İstanbul 1997, I, 27–38
  21. http://213.176.111.7:8080/iranology/Persian/Farhikhtegan_F/details.aspx?id=1336Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  22. Seyyid Ali Paşa, Mir’âtu’l-Âlem (Haz. Yavuz Unat), Kültür Bakanlığı, Ankara 2001.
  23. Sevim Tekeli, 16’ıncı Asırda Osmanlılarda Saat ve Takiyyuddîn’in "Mekanik Saat Konstrüksüyonuna Dair En Parlak Yıldızlar" Adlı Eseri, Ankara 1966.
  24. Musa Yıldız, Bir Dilci Olarak Ali Kuşçu ve Risâle fî’l-İsti‘âre’si, Kültür Bakanlığı Yayınları, Ankara 2002, s. 10–14.

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]