Ir al contenido

Euphorbia aphylla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tolda, tabaiba salvaje o alcanutilla

Ejemplar en cultivo en el Jardín de Cactus de Lanzarote.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Subfamilia: Euphorbioideae
Tribu: Euphorbieae
Subtribu: Euphorbiinae
Género: Euphorbia
Especie: E. aphylla
(Brouss. ex Willd., 1809)
Sinonimia

Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd., conocida en castellano como tolda, tabaiba salvaje o alcanutilla, es una especie de arbusto perenne suculento perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Es originaria de la Macaronesia.[1][2]

Descripción

[editar]
Detalle del ciato.

Se trata de un arbusto suculento de porte globoso, alcanzando hasta 80 cm de alto. Los tallos son delgados y cilíndricos, de color verde grisáceo y desprovistos de hojas. Las flores sésiles y de color amarillo anaranjado, se agrupan en pequeños racimos en las puntas de los tallos. Frutos muy pequeños, marrón claro o rojizos. Semillas pequeñas, de color marrón; carúncula sésil, parecida a un plato.[3][4]

La floración se produce en primavera y verano.[4]

Ecología

[editar]

Es una especie endémica de las islas de La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, en el archipiélago de CanariasEspaña―.[1]

Se desarrolla en riscos y terrenos pedregosos influenciados por la brisa marina, generalmente entre el nivel del mar y los 200 metros de altitud, teniendo un carácter halófilo.[3]

Es bastante común en el norte y noroeste de Gran Canaria, donde predomina en la asociación vegetal denominada tabaibal de tolda grancanario ―Astydamio latifoliae-Euphorbietum aphyllae―. Suele estar acompañada de especies propias de la vegetación eminentemente costera como Astydamia latifolia, Frankenia capitata o Limonium pectinatum, así como por otras típicas del cardonal como Ceropegia fusca, Euphorbia balsamifera, Kleinia neriifolia o Rubia fruticosa.[5]

En Tenerife se halla restringida a determinados enclaves de Los Silos y en el macizo de Teno entre los 50 y 350 m, formando también una asociación vegetal propia llamada en este caso tabaibal de tolda tinerfeño ―Ceropegio dichotomae-Euphorbietum aphyllae―. Como especies acompañantes destacan Argyranthemum coronopifolium, Ceropegia dichotoma y Cheirolophus canariensis.[5]

En La Gomera se extiende por el norte y este de la isla en ambientes influenciados por los vientos dominantes del nordeste, formando la asociación vegetal llamada tabaibal de tolda gomero ―Euphorbietum aphyllae―. Suele encontrarse acompañada de otras especies como Aeonium lindleyi, Euphorbia balsamifera, Kleinia neriifolia, Cneorum pulverulentum, Plocama pendula y Rubia fruticosa. También está presente en determinados lugares del sur de la isla, en el dominio del cardonal.[5]

E. aphylla hibrida de manera natural con Euphorbia atropurpurea y con Euphorbia lamarckii en Tenerife, dando como resultados los nototaxones Euphorbia x petterssonii Svent. y Euphorbia x jubaephylla Svent. respectivamente. En Gran Canaria hibrida con Euphorbia regis-jubae, resultando Euphorbia x marreroi Molero & Rovira.[4]

Taxonomía

[editar]

El taxón fue nominado por el naturalista francés Pierre Marie Auguste Broussonet, siendo descrito y publicado por el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow en Enumeratio Plantarum Horti Botanici Berolinensis en el año 1809.[6]

Etimología[7]
  • Euphorbia: nombre genérico dedicado a Euphorbus, médico de origen griego del rey mauritano Juba II.
  • aphylla: epíteto griego compuesto de a, 'sin', y phylla, 'hoja', refiriéndose a la ausencia de hojas en la planta.
Sinonimia

Presenta los siguientes sinónimos:[8]

Importancia económica y cultural

[editar]

Fue utilizada tradicionalmente en las islas como planta medicinal, aprovechando su látex que, aunque tóxico, era usado en aplicaciones externas como remedio para las afecciones de la piel.[9]

Es aprovechada ocasionalmente como planta ornamental, requiriendo pocos cuidados. Para su cultivo necesita una exposición directa al sol, poco riego, y suelo arenoso con buen drenaje. Soporta heladas hasta -3 °C.[10]

Estado de conservación

[editar]

La especie no ha sido evaluada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, aunque sí se encuentra protegida a nivel de la Comunidad Autónoma de Canarias por la Orden de 20 de febrero de 1991 sobre protección de especies de la flora vascular silvestre en su Anexo II.[11]

También está incluida en el apéndice II del Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.[12]

Nombres comunes

[editar]

Se conoce popularmente como tolda o tabaiba salvaje, habiéndose anotado también las denominaciones de tabaibilla y tabaiba parida.[13]​ Asimismo, el ilustrado tinerfeño José de Viera y Clavijo recogió también en su Diccionario de historia natural de las islas Canarias el nombre vernáculo de tabaiba morisca para referirse a esta especie.[14]

Tolda es la forma con la que se la denominaba originalmente en Tenerife, estando considerada por algunos autores como de procedencia aborigen, mientras que en Gran Canaria se utilizaba tabaiba salvaje para designarla, isla de la que también parece ser el vernáculo de tabaiba parida.[15][16]​ En la isla de La Gomera se la denomina tradicionalmente como tabaiba o alcanutilla.[17]

Referencias

[editar]
  1. a b «Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd.». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  2. «Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd.». GBIF. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  3. a b Bramwell, David; Bramwell, Zöe I. (1974). Flores silvestres de las islas Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Jardín Botánico Canario "Viera y Clavijo". Archivado desde el original el 31 de marzo de 2022. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  4. a b c Pérez Martín, J. Alfredo. «Euphorbia aphylla». Flora Canaria. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  5. a b c Arco Aguilar, Marcelino José del; Wildpret de la Torre, Wolfredo; Pérez de Paz, Pedro Luis; Rodríguez Delgado, Octavio; Acebes Ginovés, Juan Ramón; García Gallo, Antonio; Martín Osorio, Victoria Eugenia; Reyes Betancort, Jorge Alfredo; Salas Pascual, Marcos; Díaz Hernández, Manuel Agustín; Bermejo Domínguez, Juan Antonio; González González, Ricardo; Cabrera Lacalzada, María Victoria; García Ávila, Sara (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan. pp. 204-205. ISBN 978-84-611-3811-1. 
  6. «Euphorbia aphylla Brouss., Enum. Pl. [Willdenow] 1: 501 (1809)». International Plant Names Index (en inglés). The Royal Botanic Gardens, The Harvard University Herbaria and The Australian National Herbarium. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  7. Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-46-9. Archivado desde el original el 7 de junio de 2018. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  8. «Euphorbia aphylla Brouss. ex Willd., Enum. Pl.: 501 (1809)». World Checklist of Selected Plant Families (WCSP) (en inglés). Kew: Royal Botanic Gardens. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  9. Pérez de Paz, Pedro L.; Medina Medina, Inmaculada (1988). Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria: aplicaciones populares. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. p. 43. ISBN 84-404-1458-7. 
  10. Sánchez, Mónica. «Tolda (Euphorbia aphylla)». CiberCactus. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  11. «Orden de 20 de febrero de 1991, sobre protección de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias». Boletín Oficial de Canarias. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. 18 de marzo de 1991. p. 1331. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  12. «Apéndices». CITES. Ginebra: La Secretaría CITES. Consultado el 30 de abril de 2022. 
  13. Corbella Díaz, Dolores; Corrales Zumbado, Cristóbal José (1997). «Zoonimia y botánica en el Diccionario diferencial del español de Canarias (Índice)». Estudios Canarios: Anuario del Instituto de Estudios Canarios (San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios) (42): 73-112. ISSN 0423-4804. Consultado el 26 de abril de 2022. 
  14. Viera y Clavijo, José de (1866-1869) [1799]. Diccionario de historia natural de las islas Canarias, o Índice alfabético descriptivo de sus tres reinos, animal, vegetal y mineral. Las Palmas de Gran Canaria: Real Sociedad Económica de Amigos del Paí­s de Gran Canaria. p. 268. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2016. Consultado el 29 de abril de 2022. 
  15. Rohlfs, Gerhard (1954). «Contribución al estudio de los guanchismos en las Islas Canarias». Revista de filología española (Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 38 (1-4): 83-99. ISSN 0210-9174. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  16. Steffen, Max (1944). «Las "ferulae" de Plinio y el Garoé». Revista de Historia (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (66): 137-143. ISSN 0213-9464. Consultado el 27 de abril de 2022. 
  17. Perera López, José (2005). La toponimia de La Gomera. Un estudio sobre los nombres de lugar: las voces indígenas y los nombres de plantas, animales y hongos de La Gomera (CD-ROM). Vallehermoso: Asociación Insular de Desarrollo Rural de La Gomera. ISBN 978-84-609-3695-4. 

Bibliografía

[editar]