Ir al contenido

Programas de Ayuda Unicef en España

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Logotipo de UNICEF.

Los Programas de Ayuda Unicef en España fueron proyectos de colaboración de la UNICEF, con el asesoramiento técnico de la OMS y de la FAO, desarrollados en España entre los años 1954 y 1969 destinados a la infancia de países en vías de desarrollo, entre los que entonces figuraba España[1]​ con una mortalidad infantojuvenil anterior a 1950 de 142 sobre 1000 nacidos vivos.[2]

Programas de Ayuda Unicef en España

[editar]

Centros de Prematuros

[editar]

Los Centros de Prematuros fueron los primeros centros de atención especializada para los niños prematuros en España. Se crearon entre 1957 y 1969 bajo el auspicio de UNICEF[3]​ y coordinados en España por el pediatra Juan Bosch Marín.[4]

Incubadora de 1960

Contribuyeron a mejorar la situación de la infancia en años de una elevada natalidad. Miles de niños prematuros se beneficiaron de sus incubadoras, gracias a lo cual sobrevivieron y evitaron graves secuelas como la parálisis o la ceguera.[5]

Se fundaron 9 centros de prematuros, en 8 ciudades, por este orden: Madrid,[6]Bilbao,[7]Valencia,[8]Barcelona,[9]Sevilla, San Sebastián,[10]Granada,[11]Santa Cruz de Tenerife y un segundo centro en Madrid.

Fueron dirigidos por Puericultores del Estado debidamente especializados, contando con la colaboración del pediatra francés Dr. Marcel Lelong, consultor de la OMS. El parto prematuro representaba el 5% de todos los nacimientos y los Centros de Prematuros conseguían una supervivencia del 70% de estos niños, cumpliendo los objetivos para lo que fueron creados y también en cuanto a docencia.

El trabajo de estos centros implicó la asistencia a niños prematuros y la formación de su personal, con un sistema de becas en la Escuela de Puericultura de París. Destaca no solo por la eficacia de estos centros en su doble faceta clínica y docente, sino también por ser un modelo pionero en su época.[12][13]

Programa Ayuda Social Americana (ASA)

[editar]

Entre los años 1954 y 1966se enviaron a España 300 millones de kilos de leche en polvo. Inicialmente gestionado, a título personal, por Maurice Pate, director de UNICEF. Los envíos se produjeron entre 1954 y 1966.[14][15]

Inválidos

[editar]

El programa de rehabilitación de inválidos contribuye a estimular el interés por los minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Las instituciones nacionales dedicada a estos fines incrementaron sus servicios y los mejoraron.[1]

Lucha contra el tracoma

[editar]

El programa de lucha contra el tracoma se llevó a cabo en los lugares endémicos del sur de España, especialmente en Almería, Murcia, Málaga y Granada. Se obtuvo la casi total desaparición de esta enfermedad en las campañas realizadas.[12]

Centrales lecheras

[editar]

En 1958 se estableció un programa de productos lácteos denominado PROLAC. Se establecieron más de 54 centrales lecheras, con una producción higienizada de 2.400 millones de litros al año.[16]

Unicef invirtió un millón y medio de dólares en maquinaria, que se tradujo en productos lácteos para la infancia necesitada.

Así mismo ayudó a establecer en España unos organismos técnicos en el orden a la investigación, capacitación de personal, agrupación de industrias, asociación de granjeros y promoción del consumo.

En 1967, 500.000 niños recibieron a diario un vaso con un cuarto de litro de leche higienizada gratuitamente.[12]

Educación y entrenamiento del personal

[editar]

Se contribuyó a la formación del personal sanitario como enfermeras, matronas, asistentes sociales, maestros, médicos generales y pediatras.

En sus provincias desarrollaron campañas de educación sanitaria nutricional del mayor interés.[1]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c «Unicef y España». Anales de la RealAcademia de Medicina. 1964. 
  2. «Historia». Unicef- A Coruña. 
  3. «Unicef España cumple 50 años». Unicef. 
  4. «Bosch Marín, Juan». Real Academia de la Historia. 
  5. Complicaciones de un bebé prematuro. 
  6. Navas Migueloa, Luis (1960). «Organización y funcionamiento de un centro de prematuros». Real Academia Nacional de Pediatría. 
  7. «Aldecoa Juaristi, José Luis». Enciclopedia Auñamendi. 
  8. «El doctor José Selfa y el Instituto de Prematuros de Valencia». Cuadernos de Historia de la Pediatría Española: Pg 32. 2016. 
  9. «Angel Ballabriga Aguado». Real Academia de la Historia. 
  10. «Alustiza Iriarte, José Antonio». Enciclopedia Auñamendi. 
  11. «Galdó Villegas, Antonio». Real Academia de la Historia. 
  12. a b c «Centros de Prematuros». Anales de la RealAcademia de Medicina: 103. 1971. 
  13. «Año Internacional del Niño». Anales de la RealAcademia de Medicina: pg 158. 1979. 
  14. «Prematuros y Ayuda social Americana». Anales de la RealAcademia de Medicina: 300. 1972. 
  15. «Aquella leche en polvo». El Periódico. 2011. 
  16. «Promoción de industrias». Anales de la RealAcademia de Medicina: 105. 1971.