Ir al contenido

Vasconcellea pubescens

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Papayuela
papaya
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Caricaceae
Género: Vasconcellea
Especie: V. pubescens
A.DC.

Vasconcellea pubescens, llamada popularmente papaya (Chile), papaya arequipeña (sur de Perú), papayuela o chilacuán (sur de Colombia), es una especie de planta con flor de la familia de las Caricaceae.

Es nativa del norte y centro de Sudamérica, siendo muy común en Colombia y Perú,[1]​ con zonas de cultivos comerciales desde Panamá hasta Argentina, Chile y Perú; su piso térmico está en elevaciones entre los 1000 y los 3300 m s. n. m.. Es un fruto que, por exportación, es más consumido en el suroeste asiático, siendo el ingrediente principal de platos fuertes, postres y bebidas.

Descripción

[editar]
Detalle del fruto.
Detalle de las hojas.

Es un arbusto o árbol pequeño perenne, alcanza los 10 m de altura, con hojas estrelladas y tallo grueso y rugoso. El fruto pueden oscilar en su tamaño de 6 a 15 cm y 3 a 8 cm, con cinco señales longitudinales desde la base al ápice. Las plantas a menudo alcanzan alturas de 10 m y tienen una apariencia similar a la papaya.

Es un fruto comestible similar a la papaya y es rico en enzimas digestivas como la papaína. El fruto se consume cocido debido a la enzima[2]​.

Taxonomía

[editar]

Vasconcellea pubescens fue descrita por Alphonse Pyrame de Candolle y publicado en Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis 15(1): 419. 1864.[3]

Sinonimia
  • Carica candamarcensis Hook.f.
  • Carica cestriflora Solms
  • Carica chiriquensis Woodson
  • Carica cundinamarcensis Linden
  • Carica pubescens Lenné & K.Koch
  • Carica pubescens Solms
  • Papaya cundinamarcencis Kuntze
  • Papaya pubescens (A. DC.) Kuntze
  • Vasconcellea cestriflora A. DC.
  • Vasconcellea cundinamarcensis V.M. Badillo[4]

Usos

[editar]

Se suele brindar como comida a los animales de cebo, es decir, al ganado vacuno, además que su planta es usada como fuente de leña, si no hubiere a lugar más para cocinar, pero eso solo sucede en el caso de poblados donde no abunden árboles maderables, ya que, por su alto nivel de agua, no arde apropiadamente.[cita requerida]

Con el fruto se hacen diferentes clase de preparaciones, y al asemejarse a la papaya, ha visto incrementar su uso como base para platos fuertes en el sureste de Asia, a donde ha sido exportado y/o plantado, con bastante éxito.[cita requerida]

Preparaciones

[editar]

Bebidas e infusiones

[editar]

Se suele preparar, con el añadido de toronjil, yerbabuena o limonaria entre otras; una infusión, en la que se añaden además maracuyá, manzana, y otros frutos, para combatir el frío y las enfermedades gripales, propias del altiplano central de Colombia. Se usa como base y endulzante la preparación de aguapanela, lo que realza su sabor.[5]

Es largamente usada dicha bebida como parte de los negocios de venta ambulante de bebidas calientes.[cita requerida]

La medicina tradicional usa decocciones de esta fruta para tratar la tos y la gripe. Se está explorando el potencial de la especie contra heridas y úlceras, por ejemplo en el tratamiento del pie diabético.[6][7]

Postres

[editar]

En la región de Arequipa, se prepara mermelada o jalea de este fruto.

Este es uno de los postres tradicionales de Colombia más específicamente del centro del país como las regiones de Boyacá, Cundinamarca, Santander y en el sur en el departamento de Nariño.[8]​ Su preparación es muy sencilla: Se pelan las papayuelas, se cortan en gajos o trozos, siguiendo la fibra. Se reservan en 4 tazas de agua durante 30 minutos o hasta que queden blandas, se le agregan las dos tazas de agua restantes y el azúcar. Se dejan caramelizar a fuego lento por 30 minutos, sin revolver, quitando la espuma que se puede formar. Se añaden unas gotas de limón. Si se lo desea, se puede preservar como conserva, o almacenar en dulcera.[9]

Nombres comunes

[editar]
  • Chamburo, chamburú, chigualcán, chilacuán, chiluacán, papayuelo, toronche (todos los antes citados son términos propios del Ecuador), papaya (Chile), papaya andina, papaya arequipeña, papaya de tierra fría, papayita, papayuela, sápira o siglalón.

Referencias

[editar]

Bibliografía

[editar]
  1. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2013. Saururaceae a Zygophyllaceae. 2(3): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  2. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  3. Neill, D. A. & C. Ulloa Ulloa. 2011. Adiciones Fl. Ecuador: Segundo Supl., 2005-2010 1–202. Fundación Jatun Sacha, Quito.

Enlaces externos

[editar]