1.5M ratings
277k ratings

See, that’s what the app is perfect for.

Sounds perfect Wahhhh, I don’t wanna
Moby Dick (Zaragoza)
Esta escultura ubicada en el parque situado entre la avenida del Séptimo Arte y la calle Ciudadano Kane, en Zaragoza, es la tercera realizada por Julio Tapia para la Ecociudad Valdespartera, tras Esparto y Cierzo en Valdespartera...

Moby Dick (Zaragoza)

Esta escultura ubicada en el parque situado entre la avenida del Séptimo Arte y la calle Ciudadano Kane, en Zaragoza, es la tercera realizada por Julio Tapia para la Ecociudad Valdespartera, tras Esparto y Cierzo en Valdespartera y El gran mundo del circo. Realizada en acero corten y con unas dimensiones de 2,10×5×1,58 m, representa a la escurridiza ballena Moby Dick, protagonista de la novela homónima de Herman Melville llevada al cine en 1956 por John Huston, mediante la superposición y repetición de formas en herradura para reproducir su esqueleto. Se instaló en septiembre de 2007, fruto de un concurso en cuyas bases se requería que la temática de las propuestas estuviera dedicada al mundo del cine.

Más info: Zaragoza.es, Google Maps

Zaragoza parque cine literatura Moby Dick ballena acero corten herraduras Julio Tapia

Rotondas de La Carretera del Vi (Villafranca del Panadés)

En 2015 nacía la iniciativa La Carretera del Vi (La Carretera del Vino), inspirada en las wine roads internacionales, como primera propuesta enoturística de toda España en ofrecer un recorrido lineal desde las viñas hasta el mar, con un alto valor histórico, cultural y ecológico. Es un recorrido de unos 35 km que va desde San Martín Sarroca hasta Sitges (o viceversa), pasando por las poblaciones de Pachs del Panadés, Villafranca del Panadés, Olérdola, Canyellas y San Pedro de Ribas, siguiendo el trazado de las carreteras BP-2121 y C-15B, y que presenta diferentes ramificaciones entre las bodegas y otros lugares de especial interés turístico.

A lo largo del recorrido de La Carretera del Vi se ha promovido la decoración de rotondas con imágenes y logotipos. Dos de ellas son las que se encuentran a la entrada de Villafranca del Panadés por la BP-2121, decorada con el logotipo elaborado en chapa de acero corten, y a la salida por la C-15, junto al acceso a la AP-7, que además de dicho logotipo cuenta con viñedos.

Más info: Google Maps BP-2121 AP-7

Barcelona Carretera del Vi wine road logotipo chapa acero corten Alcoholia rotondismo
Centro de Investigación y Tratamiento Oncológico (Villaviciosa de Odón)
El 20 de mayo de 1999 la entonces alcaldesa de la localidad madrileña de Villaviciosa de Odón, Pilar Martínez, colocaba la primera piedra del Centro de Investigación y...

Centro de Investigación y Tratamiento Oncológico (Villaviciosa de Odón)

El 20 de mayo de 1999 la entonces alcaldesa de la localidad madrileña de Villaviciosa de Odón, Pilar Martínez, colocaba la primera piedra del Centro de Investigación y Tratamiento Oncológico (CITO) en una parcela de 50.000 m² junto a la M-506, afirmando que con él la ciudad pretendía «ponerse a la altura de los mejores del mundo en tratamiento del cáncer». El CITO debía ser un centro especializado en la investigación y el tratamiento del cáncer, con los mejores especialistas y más de 200 camas para los pacientes. Un año después el presidente de CITO, Antonio Torres, declaraba su intención de «ser centro de referencia, tanto nacional como internacional, en la lucha contra el cáncer, mostrándolo como alternativa real a los centros oncológicos de Estados Unidos». Javier Torres, consejero delegado, recalcaba que no pretendían montar solo un hospital «sino un hotel que albergará a los pacientes desplazados de otros lugares, así como a los familiares de pacientes ingresados, y más adelante, un centro de ocio que ayude a todos los implicados a sobreponerse a la enfermedad».

Las obras comenzaron en junio de 2000, con Siemens como socio proveedor de infraestructuras tecnológicas y Ferrovial Agroman como constructora, financiando el Banco Popular con un préstamo con garantía hipotecaria constituida sobre la finca por un importe de unos 27 millones de euros. El centro debía inaugurarse en 2001 pero las obras quedaron paralizadas tras construirse el 40% del proyecto (se había terminado la estructura del edificio y levantado gran parte de sus paredes exteriores) y haberse dispuesto 15 millones de euros del crédito hipotecario, al paralizar el banco la cuenta donde estaban depositados los fondos del crédito a causa de discrepancias con el CITO. La empresa promotora, Gorsan Proyectos Inmobiliarios S.L., entró en concurso de acreedores en 2006.

El Ayuntamiento instaló una valla para intentar protegerlo el edificio de robos y vandalismo y para evitar posibles accidentes, pero acabó declarándolo en situación de ruina. En octubre de 2014 el Supremo condenó a 3 años de cárcel y 36.000€ de multa por delito de apropiación indebida a Francisco Javier Santos Gugel, administrador de Gorsan. Se le condenó a devolver 176.000€ a la sociedad gestora del CITO y se le absolvió de los delitos de estafa e insolvencia punible. La Fiscalía siempre sostuvo que la quiebra del CITO no fue la falta de financiación ni la inviabilidad del proyecto ni los actos de Javier Santos, sino la imposibilidad de obtener el crédito comprometido del Banco Popular.

En enero de 2018, antes de que venciese el plazo de 20 años pactado en la escritura de compraventa, el pleno del Ayuntamiento ejerció el derecho de adquisición preferente y depositó en el juzgado los 322.466,55€ correspondientes al precio actualizado de la parcela, solicitando su adjudicación, a lo que se opusieron los administradores concursales y el Banco Popular, que en su día concedió una hipoteca para su construcción. En agosto de ese mismo año un grupo de inversores privados bajo el nombre de Ciudad de la Salud de Villaviciosa de Odón S.L., sociedad constituida en mayo de 2017 con un capital inicial de 3000€, ofreció comprar la parcela por 2,4 millones de euros para finalizar el hospital y ponerlo en marcha. A finales de 2019 un juzgado autorizaba la inscripción registral a nombre del Ayuntamiento.

Más info: Google Maps

Madrid centro oncológico ruina especulación quiebra pelotazo vandalismo edificio
Diablillo del acueducto de Segovia
Cuenta la leyenda que una muchacha segoviana que trabajaba como aguadora, harta de arrastrar el cántaro por las empinadas calles de la ciudad, aceptó un trueque con el diablo: dispondría éste del alma de la mujer...

Diablillo del acueducto de Segovia

Cuenta la leyenda que una muchacha segoviana que trabajaba como aguadora, harta de arrastrar el cántaro por las empinadas calles de la ciudad, aceptó un trueque con el diablo: dispondría éste del alma de la mujer si, antes de que cantara el gallo, el agua llegaba hasta la puerta de su casa. Consciente de su culpa, la joven rezó hasta la extenuación para evitar la pérdida de su alma. Mientras, una tormenta se había desatado y el diablillo trabajaba a destajo. De pronto el gallo cantó y el Maligno lanzó un alarido espeluznante: por una sola piedra sin colocar había perdido el alma de la muchacha. Ésta confesó su culpa ante sus vecinos que, tras limpiar con agua bendita los arcos para evitar el rastro de azufre, aceptaron felices el nuevo perfil de la ciudad.

En recuerdo de esta leyenda, el ayuntamiento de Segovia aprobó el 24 de octubre de 2018 la colocación de una escultura de José Antonio Abella en la cuesta de San Juan, desde donde se contempla una las mejores panorámicas del acueducto, que representa al diablo derrotado sosteniendo el último sillar del Acueducto que le quedó por colocar y haciéndose un selfie con su obra inacabada de fondo. La escultura, titulada Segodevs, Aqvaedvcti Artifex, está realizada en bronce y mide 1,70 m. El objetivo de su colocación era diversificar los flujos turísticos en una ciudad que recibe muchos visitantes pero concentrados en unas pocas calles del centro histórico, atrayendo parte a la zona de la muralla norte.

Algunos vecinos se quejaron, organizándose en la Asociación San Miguel y San Frutos, y tras recoger 5000 firmas en Change.org solicitaron al juzgado en enero de 2019 que paralizase cautelarmente la instalación de la estatua argumentando que ésta suponía un ataque a los sentimientos religiosos al considerar que el diablillo «resulta ofensivo para los católicos, porque supone una exaltación del mal». Curiosamente, el lugar elegido para la instalación de la escultura está junto a la antigua sede de la Inquisición en Segovia. El juez rechazó la adopción de medidas cautelares y condenó a la asociación a pagar hasta 500€ en concepto de costas del procedimiento judicial. Aprovechando el revuelo mediático, Vox Segovia calificó el diablillo de «horroroso» en un comunicado donde también se afirmaba que «le llamarán Claudio no por la autora de su colocación [la concejala de Turismo Claudia de Santos] sino por el ciruelo que luce, y que no es necesario a no ser que esté allí, para desafiar, enojar y ofender a los segovianos y turistas».

En enero de 2020 el Juzgado de lo Contencioso Administrativo n.º 1 de Segovia desestimaba el recurso interpuesto en mayo de 2019 por la Asociación San Miguel y San Frutos contra Ayuntamiento, considerando que la Comisión Territorial de Patrimonio es competente para dictaminar si la escultura vulnera o no la legislación patrimonial en lo que respecta a los valores culturales, que la apreciación de que «la estatua elegida no es la más adecuada para representar a la ciudad, ni los valores del monumento al que se quiere representar» es subjetiva, que el acto de la cesión de la obra, sus derechos de reproducción y todo lo referente a los derechos económicos no infringió la Ley de Contratos del Sector Público al tratarse de una donación y que la estatua no supone un ataque a la libertad religiosa.

Más info: Google Maps

Segovia diablillo bronce sillar leyenda selfie José Antonio Abella polémica turismo ofendiditos donación Segodeus
Jánovas, el pueblo expropiado por un pantano que nunca se construyó
Jánovas es una localidad perteneciente al municipio oscense de Fiscal, ubicada en el valle del Ara, cuyas tierras y casas fueron expropiadas a principios de la década de 1960 para...

Jánovas, el pueblo expropiado por un pantano que nunca se construyó

Jánovas es una localidad perteneciente al municipio oscense de Fiscal, ubicada en el valle del Ara, cuyas tierras y casas fueron expropiadas a principios de la década de 1960 para construir un pantano proyectado la década anterior. Algunos vecinos se resistieron al desalojo, hasta el punto de que llegaron a dinamitarse casas. El gobierno de Huesca se negó a cerrar la escuela mientras hubiera alumnos, motivo por el que en 1966 el estado retiró de la escuela por la fuerza a todos los profesores y escolares. Iberduero (actualmente Iberdrola), empresa a la pertenecería el nuevo embalse, siguió talando frutales y olivos, destruyendo acequias y finalmente cortando la luz y el agua a la localidad, provocando que la mayoría de los habitantes se marchasen principalmente a Zaragoza, Barcelona y Barbastro

Para 1984 el pueblo se desalojó definitivamente, pero la obra del embalse no se concretó. En 2001 se hizo un nuevo estudio de viabilidad del pantano que dictaminó que su ejecución era económicamente negativa, lo que junto al informe medioambiental también negativo acarreó la desestimación del proyecto en 2005. En 2008 la Confederación Hidrográfica del Ebro enviaba una solicitud de reversión a unos 115 afectados (más tarde pospuesta a 2028 por la Administración central), y posteriormente se iniciaron estudios para la reconstrucción del pueblo, que por el momento corre a cargo de los antiguos vecinos y sus herederos. En 2018 lograban restablecer el suministro eléctrico.

Más info: Wikipedia, Wikimedia Commons, Google Maps

Huesca pueblo pantano expropiació fiasco reversión

Centro Internacional de Innovación Deportiva “El Anillo” (Guijo de Granadilla)

En una península dentro del embalse de Gabriel y Galán, en el municipio cacereño de Guijo de Granadilla, se encuentra este centro de tecnificación deportiva (I+D) sobre deportes que tienen relación con la naturaleza, obra de José María Sánchez García. Como el lugar está sometido a variaciones periódicas del nivel del agua, el edificio se establece a partir de una cota segura, sin modificar la topografía. Consiste en una estructura circular de 630 m que solo es posible apreciar desde una vista aérea, construída en seco con piezas prefabricadas y perfiles estandarizados de acero, ensambladas sobre pilares elevados entre 1 y 4,50 m. Su fachada continua se ve alterada por la apertura de huecos a intervalos irregulares, que dividen las distintas áreas del centro y permiten la comunicación a través de elementos tanto verticales como horizontales.

Más info: jmsg.es, Google Maps

Cáceres isla embalse anillo centro deportivo I+D arquitectura edificio Jose María Sánchez García
Rotonda de la gamba (Garrucha)
En la rotonda de la carretera Turre con la avenida Vista Alegre, en la localidad almeriense de Garrucha, se encuentra este homenaje a la gamba roja de Garrucha, que supone aproximadamente un 11% del peso total de...

Rotonda de la gamba (Garrucha)

En la rotonda de la carretera Turre con la avenida Vista Alegre, en la localidad almeriense de Garrucha, se encuentra este homenaje a la gamba roja de Garrucha, que supone aproximadamente un 11% del peso total de capturas de la flota pesquera local y el 50% en valor económico. En una plancha de acero corten aparecen la silueta de una gamba junto al sol y las olas del mar. Dicha plancha está instalada sonbre un pedestal de mármol con el nombre de la localidad. Se instaló en la segunda mitad de 2015.

Más info: Google Maps

Almería rotondismo gamba roja olas sol acero corten gastronomía
Calle Princesa Leia (Albacete)
En 2015 se añadieron 20 nuevas calles al callejero fiscal de Albacetes creadas durante el año anterior, ubicadas en su mayoría en la zona conocida como Imaginalia. Una de ellas fue la calle Princesa Leia, la única de...

Calle Princesa Leia (Albacete)

En 2015 se añadieron 20 nuevas calles al callejero fiscal de Albacetes creadas durante el año anterior, ubicadas en su mayoría en la zona conocida como Imaginalia. Una de ellas fue la calle Princesa Leia, la única de España dedicada la universe Star Wars.

Nota: se ha editado la fotografía que ilustra este artículo para proteger la intimidad y el derecho al honor de Chema Sánchez (@ixemaz).

Más info: Google Maps

Albacete callejero Princesa Leia Star Wars frikismo
Monumento al jamón de Trevélez
Este monumento al jamón de Trevélez, realizado en fibra de vidrio y con una altura de aproximadamente 2 m sin contar el pedestal, se encuentra a la entrada de la empresa Jamones Vallejo, que cuenta con un museo...

Monumento al jamón de Trevélez

Este monumento al jamón de Trevélez, realizado en fibra de vidrio y con una altura de aproximadamente 2 m sin contar el pedestal, se encuentra a la entrada de la empresa Jamones Vallejo, que cuenta con un museo visitable, y como indica su pedestal de acero corten se instaló con motivo de su 60.º aniversario. El jamón de Trevélez es Indicación Geográfica Protegida (IGP) y se produce además en este municipio granadino en los cercanos de Juviles, Busquístar, Pórtugos, La Taha, Bubión, Capileira y Bérchules, siendo su calidad atribuible al clima de la zona, ya que se cura de manera natural.

Más info: Google Maps

Granada jamón de Trevélez gigante gastronomía IGP