Ángel Esteban
Biobibliografía: Ángel Esteban (Zaragoza, España, 1963) es Catedrático de Literatura Hispanoamericana en Universidad de Granada, donde coordina el Máster en Estudios Latinoamericanos: Cultura y Gestión, y Visiting Professor en las de Delaware (desde 2003), Montclair State (desde 2009) y Brown (2019). También ha impartido más de 200 conferencias, la mitad de ellas en universidades de los Estados Unidos, y ha participado varias veces en la Feria del Libro de Miami, de Madrid, de Granada, de Bogotá, de Lima, de Dallas y de Nueva York. Ha sido profesor invitado en más de 30 universidades europeas, americanas y asiáticas y ha publicado más de 70 libros sobre literatura, entre los que destacan: La modernidad literaria de Bécquer a Martí, Donde no habita el olvido (1994), José Martí, el alma alerta (1995), Miguel d’Ors y los bachilleres del siglo XXI (1995), etc., en los años noventa. Ha realizado veinticinco ediciones de obras clásicas de José Martí, Julio Ramón Ribeyro, Juan Montalvo, Juan León Mera, Miguel de Carrión, La Monja Alférez, Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards, Eliseo Diego, Leonardo Padura, Gustavo Pérez Firmat, Juan Rodríguez Freile, Jorge Mañach, Gabriel García Márquez, Javier Cercas y publicado dos libros de poesía y una novela, La estirpe de Babel. Sus últimos libros son: Cuando llegan las musas (cómo trabajan los grandes maestros de la literatura) (2002), Antología de la poesía cubana (2004), Alejo Carpentier: un siglo entre luces (2005), Gabo y Fidel: el paisaje de una amistad (2004), Literatura cubana entre el viejo y el mar (2006) De Gabo a Mario: la estirpe del boom (2009), Madrid habanece (2011), Imágenes de la globalización y la tecnología en la última narrativa latinoamericana (2013), Narrativa histórica cubana (2014) y El escritor en su paraíso: 30 grandes autores que fueron bibliotecarios (2014), El hombre que amaba los sueños: Leonardo Padura entre Cuba y España (2018), Literatura Latinoamericana y otras artes en el siglo XXI (2021). Sus obras han tenido traducciones a 8 diferentes idiomas: francés, inglés, polaco, chino, japonés, coreano, turco y portugués.
Es Director de la Revista LETRAL y pertenece al comité científico de 5 revistas, como RILCE, DRLAS, etc.
Es Director de la Revista LETRAL y pertenece al comité científico de 5 revistas, como RILCE, DRLAS, etc.
less
Uploads
Papers by Ángel Esteban
supuestamente en un mes, por «aburrimiento» y sin planes previos, según ella misma declaró. El manejo de los tiempos y espacios, como va a ser común más adelante en la «nueva novela histórica», el concepto de la inclusión del futuro en el pasado, como sugiere el título, la versatilidad
de los narradores y la presencia de un narrador colectivo, el sentimiento de culpa y a la vez la necesidad de transgredir normas convencionales muy arraigadas, el protagonismo de las mujeres a pesar del peso de la tradición patriarcal y machista, la conjunción de la Historia y las historias personales vividas y una suerte de realismo mágico o pulsión imaginativa que abre una brecha en lo cotidiano se unen en Los recuerdos... para completar un texto más ambicioso de lo que la propia autora hubiese pensado o calculado.
obtuvo una réplica cinematográfica homónima en 2013, bajo la dirección de Gerardo Chijona. Tanto en una como en otra, Esther es un símbolo de ciertas características del paisaje emocional cubano del autor; pero en cada versión esta singularidad se manifiesta de una forma diferente: mientras en la novela prevalece un modelo dramático y de representación o performatividad, ligado a elementos literarios y diversas digresiones, en la película la estética se centra en ofrecer un producto que se atenga a los cánones narrativos del cine convencional, relativos al deseo de trama y a la ansiedad por contar. De esa forma, en las dos versiones, la protagonista, que no está, se convierte en un elemento persistente y omnipresente, gracias a los aditamentos técnicos de la narración literaria, por un lado, y la cinematográfica, por otro.
marxismo a partir de final de los años veinte. Con una necesidad de trascendencia y un compromiso singular por los más desfavorecidos, trató de compaginar el credo marxista de su etapa madura con la tradición
cristiana que acepta la certeza de un ser superior y un destino para el ser humano, adecuado a su dignidad de criatura espiritual. En ese sentido, su poética constituyó un antecedente de la Teología de la Liberación, toda vez que Gustavo Gutiérrez, teólogo peruano impulsor de esa corriente espiritualista, manifestó en muchas ocasiones la enorme huella que dejó en su formación cultural la poesía de su compatriota.
a París en 1923, que supondría un periplo sin retorno. La aparición de Trilce fue un mosaico de paradojas. La primera, la más desconcertante, fue la textual. Nunca ni nadie, utilizando la lengua española, se había atrevido a tanto. Ni antes, ni probablemente después. La segunda, no menos relevante para el autor, vino aneja al problema de la recepción. Los biógrafos apuntan al desconcierto e incluso a la hostilidad ante ese libro que fue tildado de «incomprensible y estrambótico», como un chicle que al principio tiene algo de sabor pero que cuando se mastica un poco no se encuentra nada (Espejo 1989, 137). En una conocida carta de Vallejo de 1922 a su amigo Antenor Orrego, quien había escrito un texto muy positivo sobre el poemario, el autor le agradecía sus palabras a la vez que constataba que para muchos se trataba de un desvarío, de una «esquizofrenia poética», un «dislate literario» de «estridencia
callejera», por lo que el libro había «caído en el mayor vacío» y, por ello,
se sentía «colmado de ridículo, sumergido a fondo en ese carcajeo burlesco de la estupidez circundante» (Vallejo 2011, 105) que le hacía considerarse responsable de ello pero también absolutamente libre.
say, the work conceived until a realistic stage opened new horizons to his short story production. However, a deeper study of Julio Ramón’s work can relate it in a more accurate and useful way with the diaries, where there is a kind of spiritual brotherhood with Kafka confessed by Ribeyro himself.
From this new perspective, it is possible to analyze some mature stories such as “Silvio en El Rosedal”, “Ausente por tiempo indefinido” or “Surf ” from the perspective of the writer’s status as an artist in contemporary society, which emphasizes the relevance of the creative subject more than
the perfection of the created work, in the reflections on literature and art and in the presence of the writer in the family and social spheres.
supuestamente en un mes, por «aburrimiento» y sin planes previos, según ella misma declaró. El manejo de los tiempos y espacios, como va a ser común más adelante en la «nueva novela histórica», el concepto de la inclusión del futuro en el pasado, como sugiere el título, la versatilidad
de los narradores y la presencia de un narrador colectivo, el sentimiento de culpa y a la vez la necesidad de transgredir normas convencionales muy arraigadas, el protagonismo de las mujeres a pesar del peso de la tradición patriarcal y machista, la conjunción de la Historia y las historias personales vividas y una suerte de realismo mágico o pulsión imaginativa que abre una brecha en lo cotidiano se unen en Los recuerdos... para completar un texto más ambicioso de lo que la propia autora hubiese pensado o calculado.
obtuvo una réplica cinematográfica homónima en 2013, bajo la dirección de Gerardo Chijona. Tanto en una como en otra, Esther es un símbolo de ciertas características del paisaje emocional cubano del autor; pero en cada versión esta singularidad se manifiesta de una forma diferente: mientras en la novela prevalece un modelo dramático y de representación o performatividad, ligado a elementos literarios y diversas digresiones, en la película la estética se centra en ofrecer un producto que se atenga a los cánones narrativos del cine convencional, relativos al deseo de trama y a la ansiedad por contar. De esa forma, en las dos versiones, la protagonista, que no está, se convierte en un elemento persistente y omnipresente, gracias a los aditamentos técnicos de la narración literaria, por un lado, y la cinematográfica, por otro.
marxismo a partir de final de los años veinte. Con una necesidad de trascendencia y un compromiso singular por los más desfavorecidos, trató de compaginar el credo marxista de su etapa madura con la tradición
cristiana que acepta la certeza de un ser superior y un destino para el ser humano, adecuado a su dignidad de criatura espiritual. En ese sentido, su poética constituyó un antecedente de la Teología de la Liberación, toda vez que Gustavo Gutiérrez, teólogo peruano impulsor de esa corriente espiritualista, manifestó en muchas ocasiones la enorme huella que dejó en su formación cultural la poesía de su compatriota.
a París en 1923, que supondría un periplo sin retorno. La aparición de Trilce fue un mosaico de paradojas. La primera, la más desconcertante, fue la textual. Nunca ni nadie, utilizando la lengua española, se había atrevido a tanto. Ni antes, ni probablemente después. La segunda, no menos relevante para el autor, vino aneja al problema de la recepción. Los biógrafos apuntan al desconcierto e incluso a la hostilidad ante ese libro que fue tildado de «incomprensible y estrambótico», como un chicle que al principio tiene algo de sabor pero que cuando se mastica un poco no se encuentra nada (Espejo 1989, 137). En una conocida carta de Vallejo de 1922 a su amigo Antenor Orrego, quien había escrito un texto muy positivo sobre el poemario, el autor le agradecía sus palabras a la vez que constataba que para muchos se trataba de un desvarío, de una «esquizofrenia poética», un «dislate literario» de «estridencia
callejera», por lo que el libro había «caído en el mayor vacío» y, por ello,
se sentía «colmado de ridículo, sumergido a fondo en ese carcajeo burlesco de la estupidez circundante» (Vallejo 2011, 105) que le hacía considerarse responsable de ello pero también absolutamente libre.
say, the work conceived until a realistic stage opened new horizons to his short story production. However, a deeper study of Julio Ramón’s work can relate it in a more accurate and useful way with the diaries, where there is a kind of spiritual brotherhood with Kafka confessed by Ribeyro himself.
From this new perspective, it is possible to analyze some mature stories such as “Silvio en El Rosedal”, “Ausente por tiempo indefinido” or “Surf ” from the perspective of the writer’s status as an artist in contemporary society, which emphasizes the relevance of the creative subject more than
the perfection of the created work, in the reflections on literature and art and in the presence of the writer in the family and social spheres.
supuestamente en un mes, por «aburrimiento» y sin planes previos, según ella misma declaró. El manejo de los tiempos y espacios, como va a ser común más adelante en la «nueva novela histórica», el concepto de la inclusión del futuro en el pasado, como sugiere el título, la versatilidad
de los narradores y la presencia de un narrador colectivo, el sentimiento de culpa y a la vez la necesidad de transgredir normas convencionales muy arraigadas, el protagonismo de las mujeres a pesar del peso de la tradición patriarcal y machista, la conjunción de la Historia y las historias personales vividas y una suerte de realismo mágico o pulsión imaginativa que abre una brecha en lo cotidiano se unen en Los recuerdos... para completar un texto más ambicioso de lo que la propia autora hubiese pensado o calculado.
contemporánea y desde el proyecto transatlántico Letral: la relación de
la literatura y otras artes en las últimas décadas. Vivimos una época de
hibrideces, globalización y fronteras líquidas, en la que las identidades y
sus conflictos se resuelven desde unas perspectivas muy diferentes a las
planteadas en siglos anteriores. Deseamos que este volumen contribuya
a entender mejor una época en la que todo ocurre de una manera más
rápida y los contornos de las definiciones culturales y sociales de las civilizaciones son cada vez más difusos.
u ocultación/desenmascaramiento a distintos niveles. El más inmediato es el de la trama policial: Conde tiene que investigar un posible asesinato o suicidio y descubrir al autor y el móvil del delito. El segundo
nivel es el de la relación entre los personajes fuera de la investigación.
El tercero consiste en la imbricación de la vida y la trama policial con la
literatura, sintetizada en el título de la obra de Calderón de la Barca El gran teatro del mundo. El último nivel, el más global, cuya presencia es clave para leer la novela más allá de la trama policiaca, es el que representa
a toda la sociedad cubana, entendida como la suma de sus individualidades, que tratan de sobrevivir por medio del ocultamiento
y la simulación.
En la presente edición, se analiza la influencia en la narración del estilo del discurso periodístico y los recursos de la novela policial, y se propone un acercamiento a la vida y obra del autor a fin de señalar las circunstancias y los sucesos familiares que contribuyeron a la gestación de la trama. Todo ello y muchas otras pistas de lectura contribuyen a la apreciación de una prosa tan fascinante que se eleva hasta las fronteras de la leyenda.
El Gobierno de Navarra reeditó su segundo libro en la “Colección Literaria Navarra” en 1997. Fue sacerdote católico.
1.Ana GALLEGO CUIÑAS / Claves para pensar las literaturas latinoamericanas del siglo XXI
2.Erika MARTÍNEZ /Desfundaciones: la poesía del Cono Sur en sus primeros poemarios
3.Ana GALLEGO CUIÑAS / Las narrativas del siglo XXI en el Cono sur: Estéticas alternativas, mediadores independientes
4.Luciana DI LEONE / Encontrar al poema, perderlo: "Primeros" poemarios publicados en Brasil ( 2001-2015)
5.Soledad SÁNCHEZ FLORES / Nueva narrativa brasileña en España: dispositivos de recepción y polos de significación
6.Agustín PRADO ALVARADO / Pantallas poéticas del siglo XXI en Perú, Colombia y Venezuela
7.Virginia CAPOTE DÍAZ / Voces del siglo XXI. Una aproximación a la narrativa reciente de Colombia, Perú y Venezuela
8.Munir HACHEMI GUERRERO / Breve cartografía de la literatura centroamericana contemporánea
9.Ángel ESTEBAN / La itinerancia como identidad en la poesía caribeña: In via, in patria de Mabel Cuesta
10.María CABALLERO / La narrativa caribeña ( 2001-2015)
11.José Ramón ORTIZ / Primeras antologías de poesía mexicana del siglo XXI
12.Oswaldo ESTRADA / Vertientes del mañana: fronteras de violencia y avatares de género en la literatura mexicana
13.Pablo BRESCIA / Una literatura (doblemente) débil: los Estados Unidos en español
14.Magdalena CAMPORA y Mariana DIMÓPULOS / El centauro de los géneros, hoy. Apuntes sobre el ensayo en Argentina y Mexico, 2001-2015
15.Gracia MORALES / Asomarse al caleidoscopio: algunas claves sobre la dramaturgia actual hispanomericana