Papers by Mirsa Islas Orozco
Cultura Urbana, 2022
Un viaje en el tiempo por algunos sitios del Centro Histórico
Boletín de Monumentos Históricos, 2020
Antes de la llegada de los españoles, el área del Mayorazgo de Nava Chávez, donde se localizaba p... more Antes de la llegada de los españoles, el área del Mayorazgo de Nava Chávez, donde se localizaba parte del edificio principal
del Recinto Sagrado del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan, debió ser un área de fuerte actividad ritual, y varios
siglos después, sitio en el que integrantes del Programa de Arqueología Urbana hallaron el monolito de la diosa de la tierra,
Tlaltecuhtli. Sin embargo, durante el periodo colonial se observa un cambio determinante en el uso del espacio, pues
fue utilizado para desempeñar labores relacionadas con el ámbito doméstico. Esta investigación surgió a partir del análisis
del material cerámico proveniente de los rellenos constructivos de las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, durante
la séptima temporada de exploraciones arqueológicas en el predio de República de Guatemala 38, en el Centro Histórico
de la Ciudad de México. La alfarería colonial, las pinturas y los relatos demuestran que hubo un intercambio muy cercano
entre los diferentes grupos que intervinieron en este cambio. En gran parte fueron las mujeres las responsables de esta
modificación, puesto que de ellas dependía la organización interior de los hogares; y no sólo fueron las féminas indígenas
y españolas, sino que compartieron la tarea con negras, mestizas y mulatas.
Publications by Mirsa Islas Orozco
Al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios en honor de Eduardo Matos Moctezuma, 2019
Exhibition. Co-curator by Mirsa Islas Orozco
Books by Mirsa Islas Orozco
Uploads
Papers by Mirsa Islas Orozco
del Recinto Sagrado del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan, debió ser un área de fuerte actividad ritual, y varios
siglos después, sitio en el que integrantes del Programa de Arqueología Urbana hallaron el monolito de la diosa de la tierra,
Tlaltecuhtli. Sin embargo, durante el periodo colonial se observa un cambio determinante en el uso del espacio, pues
fue utilizado para desempeñar labores relacionadas con el ámbito doméstico. Esta investigación surgió a partir del análisis
del material cerámico proveniente de los rellenos constructivos de las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, durante
la séptima temporada de exploraciones arqueológicas en el predio de República de Guatemala 38, en el Centro Histórico
de la Ciudad de México. La alfarería colonial, las pinturas y los relatos demuestran que hubo un intercambio muy cercano
entre los diferentes grupos que intervinieron en este cambio. En gran parte fueron las mujeres las responsables de esta
modificación, puesto que de ellas dependía la organización interior de los hogares; y no sólo fueron las féminas indígenas
y españolas, sino que compartieron la tarea con negras, mestizas y mulatas.
Publications by Mirsa Islas Orozco
Exhibition. Co-curator by Mirsa Islas Orozco
Books by Mirsa Islas Orozco
del Recinto Sagrado del Templo Mayor de Mexico-Tenochtitlan, debió ser un área de fuerte actividad ritual, y varios
siglos después, sitio en el que integrantes del Programa de Arqueología Urbana hallaron el monolito de la diosa de la tierra,
Tlaltecuhtli. Sin embargo, durante el periodo colonial se observa un cambio determinante en el uso del espacio, pues
fue utilizado para desempeñar labores relacionadas con el ámbito doméstico. Esta investigación surgió a partir del análisis
del material cerámico proveniente de los rellenos constructivos de las excavaciones del Proyecto Templo Mayor, durante
la séptima temporada de exploraciones arqueológicas en el predio de República de Guatemala 38, en el Centro Histórico
de la Ciudad de México. La alfarería colonial, las pinturas y los relatos demuestran que hubo un intercambio muy cercano
entre los diferentes grupos que intervinieron en este cambio. En gran parte fueron las mujeres las responsables de esta
modificación, puesto que de ellas dependía la organización interior de los hogares; y no sólo fueron las féminas indígenas
y españolas, sino que compartieron la tarea con negras, mestizas y mulatas.