Papers by Alma Adrianna Gómez Galindo
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas
El aprendizaje de la evolución presenta múltiples dificultades, entre ellas ciertos modos de razo... more El aprendizaje de la evolución presenta múltiples dificultades, entre ellas ciertos modos de razonar u obstáculos epistemológicos. Estos obstáculos no son eliminables, por lo que se espera desarrollar en los estudiantes la habilidad de regularlos metacognitivamente al momento de aprender o utilizar un modelo científico. En este trabajo se analiza la relación entre dicha regulación y los diferentes modos de representar que pueden utilizarse en una clase de biología. A partir de un análisis multimodal, se examinaron las regulaciones que llevaron adelante estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en el marco de una secuencia didáctica para aprender evolución. Encontramos que modos de representar como la oralidad, los dibujos o los esquemas conceptuales poseen diferentes potencialidades para ayudar a la regulación metacognitiva de los obstáculos epistemológicos.
Memorias de las Jornadas Nacionales y Congreso Internacional en Enseñanza de la Biología, Dec 1, 2018
Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias: Hacia una educación inclusiva y liberadora, 2017, ISBN 978-956-09033-1-0, págs. 100-116, 2017
Revista Educacion Y Pedagogia, 2006
El objetivo de esta comunicacion es presentar a la explicacion cientifica escolar como una activi... more El objetivo de esta comunicacion es presentar a la explicacion cientifica escolar como una actividad situada que se desarrolla en un contexto dinamico con la finalidad de permitir la organizacion y unificacion del conocimiento, la comprension de diversos fenomenos y la actuacion. Como citar este articulo: Gomez Galindo, Alma Adrianna, "Construccion de explicaciones cientificas escolares", Revista Educacion y Pedagogia, Medellin, Universidad de Antioquia, Facultad de Educacion, vol. XVIII, num. 45, (mayo-agosto), 2006, pp. 73-83. Recibido: mayo 2006 Aceptado: julio 2006
Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 2021
Interdisciplinary Journal of Environmental and Science Education
Essentialism is a way of reasoning that implies assuming that the members of a group share an imm... more Essentialism is a way of reasoning that implies assuming that the members of a group share an immutable essence, and that the variation among the members of the group is negligible. Although this way of reasoning is useful for people in their everyday lives, it may pose difficulties in the learning of scientific models, particularly those of evolutionary biology. Essentialism, understood as an epistemological obstacle, requires some didactic work encouraging the development of metacognitive vigilance, in other words, the awareness and regulation of this way of thinking. In this article, we will characterize the processes of metacognitive regulation of essentialism that took place during a didactic sequence to teach evolution. The sequence was implemented in a secondary school in Argentina with 80 students. We will present some of the possibilities and difficulties of carrying out metacognitive regulation of essentialism in biology classrooms. From the use of thematic analysis, we have found that students seem to regulate essentialism in an implicit way during discussions with their classmates, at both the individual and social levels. Moreover, in the case of evolution learning, we distinguished two types of specific regulations: the regulation of 'typologism' and that of 'noise'. In this sense, we consider that essentialism is not regulated as a whole, but instead through some of its assumptions. This work will allow further thinking about the possibilities of promoting the metacognitive regulation of epistemological obstacles in biology classes.
Línea temática: Aprendizaje, Modelización y Argumentación en la enseñanza de las ciencia
Presentamos una reflexión sobre la importancia de dar voz a los alumnos en los procesos de aprend... more Presentamos una reflexión sobre la importancia de dar voz a los alumnos en los procesos de aprendizaje. Desde una pedagogía crítica y una modelización culturalmente sensible, planteamos identificar los saberes del alumnado para empezar a ampliar lo que entendemos por ciencia escolar. Para ello presentamos la exploración de conocimientos con tres grupos de alumnos de los Altos de Chiapas en México (hablantes de tsotsil y tseltal), e identificamos algunos de sus saberes asociados a la diversidad en la milpa – cultivo tradicional que incluye maíz, frijol y calabaza, entre otras plantas-. Identificamos saberes amplios y complejos. Actualmente estamos trabajando con profesorado de grupos indígenas para valorar las formas de trabajo de esta perspectiva en el aula
La actividad experimental es parte sustancial de la ciencia escolar. Aqui se identifica como los ... more La actividad experimental es parte sustancial de la ciencia escolar. Aqui se identifica como los alumnos dan sentido a esta actividad y como esta se constituye en un modelo mediador analogico para la construccion del modelo blanco: el sistema nervioso. Los alumnos trabajaron con sensores de luz, temperatura y pH. Los resultados muestran que para dar sentido a la actividad requirieron establecer relaciones significativas entre los medios materiales (instrumentos), el cambio de variables (mediciones) y su experiencia cotidiana, siendo esta relacion basica para la construccion de un modelo mediador funcional y la posterior transferencia analogica al modelo escolar blanco. Los alumnos juegaron un rol activo incoporando y descartando elementos analogables de acuerdo a su experiencia y al contexto de su explicacion.
Palabras como adaptacion, funcion, desarrollo y seleccion no tienen un unico significado en el vo... more Palabras como adaptacion, funcion, desarrollo y seleccion no tienen un unico significado en el vocabulario cotidiano. Algunos de estos terminos, como “adaptacion”, tampoco tienen un unico significado en la biologia evolutiva. Como consecuencia, no es evidente lo que el uso de estos vocablos -en las explicaciones de los estudiantes- supone en terminos de comprension sobre los temas ensenados. En este trabajo sugerimos que el trabajo con dibujos, enmarcado en procesos de modelizacion, permite una mejor explicitacion de las concepciones y procesos cognitivos de los estudiantes, promoviendo una mejor comprension de los modelos de los/as alumnos/as sobre temas de biologia evolutiva.
Handbook of Research on Driving STEM Learning With Educational Technologies
This chapter describes how the explicit teaching of an argumentative schema Toulmin argumentative... more This chapter describes how the explicit teaching of an argumentative schema Toulmin argumentative process (TAP) allows the exploration of students' scientific reasoning according to the cognitive model of science (CMS) when immersed in a kinematic activity called The walking man. A qualitative methodology was implemented to acquire, explore, and analyze two sources of data that were recollected from students discourse and a poster generated during the implementation of a kinematic activity. The results found show that it is possible to model students' scientific reasoning after the explicit teaching of TAP and that it also acts as a scaffolding resource for students to promote scientific reasoning cognitive abilities such as observation, data collection, use of representations (tabular, graphical and mathematical equation), creation, analysis and discussion of a kinematic model of the phenomena.
ensciencias.uab.es
En este trabajo se caracteriza la dinámica de argumentación de un grupo de quinto año de primaria... more En este trabajo se caracteriza la dinámica de argumentación de un grupo de quinto año de primaria al analizar una conversación sobre el crecimiento en plantas. Para ello identificamos los momentos en que se abordan las tres dificultades relacionadas con el problema de la evidencia: 1) ¿Qué cuenta como una observación correcta? 2) ¿Con qué grado de seguridad una cosa indica otra cosa y cómo medimos ese grado? y 3) ¿Cómo establecemos la existencia genuina de la cosa inferida? En un análisis recursivo del discurso encontramos que se abordaron las tres dificultades, siendo la participación de los alumnos más significativa en la primera y la de las de las docentes, a través de la evidencia por autoridad, mayor en las dos siguientes. Consideramos que la identificación de estas tres dificultades y del tipo de evidencias que se utiliza puede enriquecer el estudio de la argumentación en el aula.
Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
Diferentes estudios registran que el estudiantado suele emitir explicaciones lineales entre genot... more Diferentes estudios registran que el estudiantado suele emitir explicaciones lineales entre genotipo y fenotipo en las cuales se pasa por alto el rol de las proteínas. En este trabajo se caracterizan los aprendizajes asociados a la síntesis de proteínas que se promueven al modelizar y construir representaciones externas digitales animadas. Se desarrolló una investigación basada en diseño durante dos años consecutivos (2017-2018) en un 5º año (16 o 17 años) de una escuela secundaria de Córdoba (Argentina). En el primer año se estudió la propuesta de enseñanza que venía desarrollando la docente y en el segundo año se codiseñó una secuencia que planteó la modelización de la síntesis de proteínas y la construcción de representaciones externas digitales animadas. Los resultados indican que la creación de representaciones dinámicas fomentó el razonamiento basado en modelos y el estudiantado logró conectar a los genes con la codificación de proteínas, empezando a superar nociones superfici...
Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 2016
Se caracterizan las representaciones (dibujos y maquetas) de los modelos iniciales sobre la diges... more Se caracterizan las representaciones (dibujos y maquetas) de los modelos iniciales sobre la digestión humana de un grupo de profesoras, así como su evolución al finalizar un taller de capacitación. El análisis se realiza en dos niveles: descriptivo e interpretativo. En el interpretativo se generan cuatro ideas clave: continuidad, interacción, transformación e integración, que permiten la identificación de cuatro modelos iniciales y uno final. De los iniciales, el IV resulta completo únicamente para la idea de continuidad. El modelo de arribo resulta completo para las ideas de continuidad e interacción y presenta cambios parciales para la idea de transformación y ausencia de la idea de integración. Se discute la influencia del tipo de soporte semiótico, así como la utilidad de las cuatro ideas planteadas para el análisis de representaciones y el desarrollo de intervenciones didácticas sobre el modelo de digestión humana.
Contributions from Biology Education Research
Proponemos la exploracion de la milpa y su potencial para constituirse en hecho paradigmatico del... more Proponemos la exploracion de la milpa y su potencial para constituirse en hecho paradigmatico del modelo seleccion artificial. La milpa como hecho del mundo cuenta con amplia relevancia social y cultural para los estudiantes de los pueblos indigenas de Mexico. En este trabajo presentamos las ideas de estudiantes recuperadas a partir de tres secuencias didacticas basadas en modelizacion, y definimos las ideas del modelo que podrian relacionarse, asi como las consideraciones para incorporar los saberes sobre la milpa al proceso de modelizacion cientifica escolar.
Caracterizamos los problemas didacticos generados por 12 docentes en ejercicio. Identificamos que... more Caracterizamos los problemas didacticos generados por 12 docentes en ejercicio. Identificamos que se proponen como propuestas de intervencion guiada y como preguntas. Las primeras generan pocas posibilidades para la problematizacion de la practica concibiendose desde un “deber ser”. Discutimos las posibilidades de potenciar dicha problematizacion considerando los resultados obtenidos.
Uploads
Papers by Alma Adrianna Gómez Galindo
construidas en el contexto de una secuencia didáctica [SD] respecto de la dependencia al alcohol tratado este como un fenómeno complejo y multirreferencial –focalizando los aspectos biológicos y psicosocioculturales–.
Usando un acercamiento desde lo cualitativo con algunos elementos de la teoría fundamentada. En el análisis de las explicaciones buscamos identificar los procesos de regulación cognitiva-emocional que llevan a cabo
los estudiantes en la primera etapa de comprensión del fenómeno. Nuestros resultados muestran la regulación cognitivo-emocional desde tres categorías: lo biológico, psicosociocultrual y multirreferencial. Discutimos
la importancia que tienen la regulación cognitiva-emocional en la modelización de una primera etapa de la dependencia, que se conoce como consumo social.
estudiantes de secundaria, en la que incorporamos ideas de las áreas biológica y psicosociocultural en una progresión de cuatro etapas. Con un enfoque de investigación basada en diseño, analizamos la implementación de la primera etapa para generar mejoras en la propuesta.