Papers by Antonio José Díaz Fernández
Boletín del Seminario de Arte y Arqueología (BSAA arte), 2024
Resumen: En estas páginas se formula la hipótesis de una atribución al artista barroco Narciso To... more Resumen: En estas páginas se formula la hipótesis de una atribución al artista barroco Narciso Tomé (1694-1742) al considerar la alta calidad formal y técnica que hace del retablo mayor de la iglesia conventual de carmelitas descalzas de Malagón una obra excepcional en sí misma y una obra maestra de primer orden dentro de la historia del retablo barroco español del siglo XVIII.
Palabras clave: arte español del siglo XVIII; carmelitas descalzas; Malagón; Francisco Moreno; Narciso Tomé; Pedro de Sierra; retablo barroco.
Abstract: In these pages, the hypothesis of an attribution to the Baroque artist Narciso Tomé (1694-1742) is formulated, considering the high formal and technical quality that makes the high altarpiece of the convent church of Discalced Carmelites of Malagón an exceptional work in itself and a first-order masterpiece in the history of the Spanish Baroque altarpiece of the 18th century.
Keywords: Spanish art of the 18th century; Discalced Carmelites; Malagón; Francisco Moreno; Narciso Tomé; Pedro de Sierra; Baroque altarpiece.
Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 2005
MADRID El tomo XLV de los ANALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS MADRILEÑOS comprende estudios-referido... more MADRID El tomo XLV de los ANALES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS MADRILEÑOS comprende estudios-referidos a Madrid-en los que alternan temas de Historia, Arte, Literatura, Geografía, etc., notas biográficas sobre madrileños ilustres y acontecimientos varios de la vida matritense.
Anales de historia del arte, Apr 15, 2013
Con este trabajo se trata de situar el momento en el que el retablo toledano de mediados del sigl... more Con este trabajo se trata de situar el momento en el que el retablo toledano de mediados del siglo XVII adopta las características tipológicas y formales del retablo barroco madrileño, cambio que personaliza HO DUTXLWHFWR-XDQ *yPH] /RER FRQVWLWX\HQGR XQ DUWH ELHQ GH¿QLGR GHO TXH HV H[SRQHQWH
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, 1986
Sobre esta primera formación vallisoletana de Arteta, con ser importante, a veces se ha exagerado... more Sobre esta primera formación vallisoletana de Arteta, con ser importante, a veces se ha exagerado su trascendencia, de manera especial por parte de algunos críticos vallisoletanos. Así por ejemplo, Fernando de'Lapi afirma que Arteta, "bilbaíno pero vallisoletano de adopción... es tan nuestro como de su Bilbao natal, pues aquí se hizo pintor y aquí trabajó hasta trasponer la mocedad..." Cfr. "Nuestro derecho a una cultura artística", El Norte de Castilla, 7-febrero 1924 y "Notas de Arte. La exposición de artistas vallisoletanos", El Norte de Castilla, 27 septiembre 1923.
Cuadernos de arte e iconografía, 2018
Aunque desaparecido, del retablo mayor del convento de San Antonio del Prado en Madrid, proyectad... more Aunque desaparecido, del retablo mayor del convento de San Antonio del Prado en Madrid, proyectado en 1785 por Francesco Sabatini (Palermo, 1721-Madrid, 1797) , nos ha quedado el testimonio de tres importantes imágenes de santos capuchinos que fueron depositadas en la iglesia de San Jerónimo el Real de la misma ciudad. Representan a San Antonio de Padua, al Beato Lorenzo de Brindisi y a San Fidel de Sigmaringa. En este trabajo se valora el significado de esta obra retablística de fuerte carácter cortesano costeada por los duques de Medinaceli y se ha tratado de identificar cada una de aquellas imágenes, olvidadas hasta la fecha, con sus autores los escultores Porcel, Pascual de Mena y Vicente Rudiez, artistas vinculados al ámbito académico y representantes de la prolífica escultura madrileña de la segunda mitad del siglo XVIII.
De arte (León), Oct 30, 2018
La iglesia parroquial de Torrecilla en Cameros (La Rioja) se enriquece principalmente con una ima... more La iglesia parroquial de Torrecilla en Cameros (La Rioja) se enriquece principalmente con una imagen de la Inmaculada Concepción que forma parte, con otras cinco esculturas, del conjunto encargado en 1759 para el hoy desaparecido convento franciscano de su advocación. Aquí se analizan éstas y otras tres tallas más que muestran el estilo personal que el escultor académico Juan Pascual de Mena (1707-1784) imprimió a la escultura madrileña de su tiempo y cuyo arte se difundió ampliamente en otras zonas.
Archivo Espanol De Arte, Aug 29, 2017
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y dist... more Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Attribution (CC-by) España 3.0.
Archivo Espanol De Arte, Sep 30, 1998
Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, Feb 16, 2014
LA CULTURA ARTÍSTICA DEL BARROCO en Toledo debe al arquitecto Pedro de la Torre (1596-1677) una s... more LA CULTURA ARTÍSTICA DEL BARROCO en Toledo debe al arquitecto Pedro de la Torre (1596-1677) una serie de aportaciones indiscutibles a través, sobre todo, de sus intervenciones catedralicias tanto de índole arquitectónica como de alcance decorativo, que en su amplio sentido artístico inciden en la superación del post-clasicismo que inmovilizaba la arquitectura y artes toledanas de la primera mitad del siglo XVII. Esta influencia se desprende aún más a través de las manifestaciones artísticas de carácter retablístico realizadas por el célebre arquitecto y que se concretan en una obra inédita que nos proponemos documentar in extenso aunque ya fuera señalada su previsible importancia en un trabajo reciente 2. 265 FRAnCISCO JAVIER LázARO SEbASTIán La renovación de la fotografía española a partir de la pauta estética del realismo. Un precedente formal y significativo en el reportaje de Eugene Smith sobre Deleitosa (Cáceres) / The renovation of the Spanish photography from the aesthetic guideline of the realism. A formal and significant precedent in Eugene's Smith photographic article on Deleitosa (Cáceres) 277 JAVIER CUEVAS dEl BARRIO El posicionamiento de Sigmund Freud ante el Surrealismo a través de la correspondencia con André Breton / The position of Sigmund Freud regarding Surrealism through correspondence with André Breton 295 AlICIA SánChEz ORTIz El vacío iluminado del negro / The illuminated void of black 317 ÓSCAR MUñOz SánChEz Santiago Serrano (1970-1980): Hacia una pintura no aprehensible / Santiago Serrano (1970-1980). Towards a non-apprehensible painting 347 AnTOnIO JESúS SánChEz FERnándEz Restauración y metamorfosis de los valores del patrimonio cultural / Restoration and Metamorphosis of the Values of Cultural Heritage Reseñas • Book Review
Espacio, Tiempo y Forma. Serie VII, Historia del Arte, 1996
en lo arquitectónico la capilla mayor y crucero del templo, obra que califica de arte ojival del ... more en lo arquitectónico la capilla mayor y crucero del templo, obra que califica de arte ojival del siglo xv, sin que las fuentes documentales que manejara su autor (hoy en parte perdidas) revelaran que el resto de la iglesia, levantada como dice entre 1630 y 1664, se debiera al arquitecto Fray Lorenzo de San Nicolás \ Para esta parroquia titulada de San Pedro, continuada en la parte del transepto, que se ha de suponer levantado en el estilo de Alonso de Covarrubias en la primera mitad del siglo xvi, y a cuya vieja fábrica se adosarían también los tres cuerpos de cantería de la torre y la capilla gótico-renaciente en la nave norte, fundada en 1536 por D.
CUADERNA, 2021
En este trabajo se presenta un breve estudio orientado a confeccionar una guía artística de los r... more En este trabajo se presenta un breve estudio orientado a confeccionar una guía artística de los retablos de Talavera de la Reina comprendidos entre los siglos XVII y XVIII y que aún subsisten en sus iglesias conformando un patrimonio cultural y religioso propio de la ciudad.
Anales Toledanos : Diputación Provincial de Toledo, 1996
Damos a conocer algunos datos documentales sobre la actividad de distintos artífices que trabajar... more Damos a conocer algunos datos documentales sobre la actividad de distintos artífices que trabajaron en Toledo sometidos a la influencia estilística del churriguerismo, cultivando el exceso decorativo o barroquizante en sus obras fundamentalmente retablísticas.
Anales Toledanos : Diputación Provincial de Toledo, 1991
Aquí se documenta y estudia el antiguo retablo mayor que tuvo la iglesia parroquial de Santa Leoc... more Aquí se documenta y estudia el antiguo retablo mayor que tuvo la iglesia parroquial de Santa Leocadia de Villaseca de la Sagra, del que queda el remate que tuvo con figuras del Calvario y varias esculturas sueltas. Se trataba de una obra de estilo renacentista realizada entre 1556 y 1563 por los artistas toledanos Diego Velasco de Ávila, el viejo, como tallista y escultor, y Juan Correa de Vivar como pintor de historias y autor de la policromía.
Anales Toledanos : Diputación Provincial de Toledo, 1990
Trabajo en el que se exponen algunas precisiones sobre el antiguo Real Sitio de Aceca, localizado... more Trabajo en el que se exponen algunas precisiones sobre el antiguo Real Sitio de Aceca, localizado junto al río Tajo, en el término municipal de Villaseca de la Sagra (Toledo). Se consideran sus orígenes prehistóricos, su evolución medieval como lugar y castillo fronterizo hasta su conformación como enclave realengo desde el s. XVI con un palacio construido por Felipe II, cuyas ruinas hoy son perceptibles.
CUADERNA: Revista de estudios humanísticos de Talavera y su antigua tierra, 1997
Aquí se documenta y estudia la obra del antiguo y desaparecido retablo mayor de la entonces ermi... more Aquí se documenta y estudia la obra del antiguo y desaparecido retablo mayor de la entonces ermita de Ntra. Sra. del Prado, en Talavera de la Reina. Se trataba de un gran retablo barroco de orden salomónico, encargado por su patrono el Ayuntamiento de la ciudad, y abierto concurso de proyectos en 1688. La primera postura y traza la hizo el artífice madrileño Mateo Vallaroz, sobre la cual pujó el ensamblador toledano José de Huerta para hacerse con la obra en precio de 23.800 reales. La súbita muerte de este artista en 1690 obligó a otros colegas toledanos a acabar de construir el retablo.
Universo Barroco Iberoamericano: Catedrales. Mundo iberoamericano siglos XVII-XVIII, 2022
En este artículo se hace mención a las obras significativas que el arte barroco emplazó en la San... more En este artículo se hace mención a las obras significativas que el arte barroco emplazó en la Santa Iglesia Catedral de Toledo durante los siglos de su plena vigencia y bajo la dirección de notables artistas de procedencia madrileña. El templo gótico acogió obras constructivas, pictóricas y decorativas, de género retablístico y de orfebrería adscritas a los modelos barrocos en evolución a lo largo del siglo XVII y principios del XVIII, pero que en algunos casos fueron sustituidas o modificadas en las reformas realizadas bajo el prisma academicista de la Ilustración, reduciendo así su presencia como en ningún otro templo catedralicio y pasando a ser el Transparente de Narciso Tomé la obra cumbre a la vez que testimonial de una época artística censurada.
In this article mention is made of the significant works that Baroque art placed in the Holy Church Cathedral of Toledo during the centuries of its full validity and under the direction of accredited artists of Madrilenian origin. The Gothic temple hosted constructive, pictorial and decorative works, the altarpiece and goldsmith genre belonging to the Baroque models in evolution throughout the 17th and early 18th centuries, but some of which were replaced or modified in the reforms carried out under the academic prism of the late of the Enlightenment period, reducing its presence like in no other cathedral and becoming Narciso Tomé's Transparente, the masterpiece but testimonial of a censored artistic time.
Anales Toledanos, 2012
Aquí se presenta el retablo dorado y policromado que preside la capilla de la antigua Casa Matern... more Aquí se presenta el retablo dorado y policromado que preside la capilla de la antigua Casa Maternidad Provincial de Toledo (antes hospital de San Juan de Dios). Un retablo que permanecía inédito y caracterizado como un retablo de tipología barroca , de la segunda mitad del s. XVII, que sigue en su estilo las directrices del retablo madrileño de ese momento, siendo pieza artística de gran interés.
Cuadernos Abulenses: Revista de la Institución Gran Duque de Alba, 2013
Un documento protocolizado en Toledo nos descubre que el retablo mayor de la parroquia abulense d... more Un documento protocolizado en Toledo nos descubre que el retablo mayor de la parroquia abulense de Las Navas del Marqués, de estilo barroco, fue fabricado en madera en 1673 por el artista toledano Juan Gómez Lobo, destacando por su orden salomónico y riqueza ornamental.
A protocolized document at Toledo discovers us than the main altarpiece of the parish of Las Navas del Marqués (Ávila) was made in baroque style in 1673 by the toledan artist Juan Gómez Lobo, in wood at salomonic architecture and richly ornamented.
Uploads
Papers by Antonio José Díaz Fernández
Palabras clave: arte español del siglo XVIII; carmelitas descalzas; Malagón; Francisco Moreno; Narciso Tomé; Pedro de Sierra; retablo barroco.
Abstract: In these pages, the hypothesis of an attribution to the Baroque artist Narciso Tomé (1694-1742) is formulated, considering the high formal and technical quality that makes the high altarpiece of the convent church of Discalced Carmelites of Malagón an exceptional work in itself and a first-order masterpiece in the history of the Spanish Baroque altarpiece of the 18th century.
Keywords: Spanish art of the 18th century; Discalced Carmelites; Malagón; Francisco Moreno; Narciso Tomé; Pedro de Sierra; Baroque altarpiece.
In this article mention is made of the significant works that Baroque art placed in the Holy Church Cathedral of Toledo during the centuries of its full validity and under the direction of accredited artists of Madrilenian origin. The Gothic temple hosted constructive, pictorial and decorative works, the altarpiece and goldsmith genre belonging to the Baroque models in evolution throughout the 17th and early 18th centuries, but some of which were replaced or modified in the reforms carried out under the academic prism of the late of the Enlightenment period, reducing its presence like in no other cathedral and becoming Narciso Tomé's Transparente, the masterpiece but testimonial of a censored artistic time.
A protocolized document at Toledo discovers us than the main altarpiece of the parish of Las Navas del Marqués (Ávila) was made in baroque style in 1673 by the toledan artist Juan Gómez Lobo, in wood at salomonic architecture and richly ornamented.
Palabras clave: arte español del siglo XVIII; carmelitas descalzas; Malagón; Francisco Moreno; Narciso Tomé; Pedro de Sierra; retablo barroco.
Abstract: In these pages, the hypothesis of an attribution to the Baroque artist Narciso Tomé (1694-1742) is formulated, considering the high formal and technical quality that makes the high altarpiece of the convent church of Discalced Carmelites of Malagón an exceptional work in itself and a first-order masterpiece in the history of the Spanish Baroque altarpiece of the 18th century.
Keywords: Spanish art of the 18th century; Discalced Carmelites; Malagón; Francisco Moreno; Narciso Tomé; Pedro de Sierra; Baroque altarpiece.
In this article mention is made of the significant works that Baroque art placed in the Holy Church Cathedral of Toledo during the centuries of its full validity and under the direction of accredited artists of Madrilenian origin. The Gothic temple hosted constructive, pictorial and decorative works, the altarpiece and goldsmith genre belonging to the Baroque models in evolution throughout the 17th and early 18th centuries, but some of which were replaced or modified in the reforms carried out under the academic prism of the late of the Enlightenment period, reducing its presence like in no other cathedral and becoming Narciso Tomé's Transparente, the masterpiece but testimonial of a censored artistic time.
A protocolized document at Toledo discovers us than the main altarpiece of the parish of Las Navas del Marqués (Ávila) was made in baroque style in 1673 by the toledan artist Juan Gómez Lobo, in wood at salomonic architecture and richly ornamented.