Papers by Carlos A Peñaherrera

Introducción
Suscal, provincia de Cañar, es el más joven de los cantones en Ecuador, en el cual 7... more Introducción
Suscal, provincia de Cañar, es el más joven de los cantones en Ecuador, en el cual 76.73% se autoidentifica como indígena kichwa kañari. No existen datos epidemiológicos disponibles que reporten la prevalencia de condiciones neurológicas en esta población.
Objetivos
Determinar la prevalencia de las enfermedades neurológicas más importantes en Suscal entre los meses de septiembre 2014 y agosto 2015
Materiales y métodos
Se realizó un análisis transversal de 12 meses de los archivos generados por el programa de Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACCA). Se buscó según diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) todos los casos con diagnósticos de: enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, epilepsia, y cefaleas de todos los tipos. Los datos fueron obtenidos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y se calculó la prevalencia de las mismas durante el período de tiempo.
Resultados
Un total de 13276 consultas de atención primaria fueron realizadas en el cantón Suscal de la provincia de Cañar durante los 12 meses de análisis. El 64,7% fueron pacientes de género femenino. El 65,8% se autoidentificaron como kichwas. Se encontraron 15 consultas por alguna forma de enfermedad cerebrovascular, 105 consultas por síndromes convulsivos, 10 por enfermedad de Parkinson, y 136 diagnósticos de cefalea, de los cuales 15 fueron de migraña con aura, 19 de migraña sin aura, 27 de migraña no especificada, 2 inducidas por medicamentos, 71 cefaleas tensionales, y 2 por otros tipos de cefalea.
Discusión
Hemos observado una baja prevalencia de enfermedades neurológicas en la población del cantón Suscal, en comparación con la cantidad de consultas realizadas. El diagnóstico más frecuente fue la cefalea por varias causas, seguida de cerca por los trastornos convulsivos, mientras que sorprendentemente la enfermedad cerebrovascular fue la menos frecuente, lo que contrasta con la información obtenida a nivel mundial en poblaciones generales, que la coloca como una de las principales causas de muerte y discapacidad. Las enfermedades neurológicas en la población ecuatoriana tienen un alto impacto, y el mayor conocimiento se tiene acerca de las comunidades urbanas y de raza mestiza. Este es el primer reporte a nivel mundial de enfermedades neurológicas en la población kichwa kañari, por lo que se abre una puerta a la investigación biomédica en estas poblaciones, con extensión a todas las diferentes culturas indígenas del Ecuador.

Se conoce como síndrome CHARGE a una entidad clínica de origen genético caracterizada por la pres... more Se conoce como síndrome CHARGE a una entidad clínica de origen genético caracterizada por la presencia de: coloboma, defectos cardiacos, atresia de coanas, retraso del crecimiento, hipogonadismo y defectos auditivos. En las dos terceras partes de los casos se debe a la mutación del gen CHD7 en el cromosoma 8. Debido a la baja incidencia y morbilidad variable asociada a esta patología, es importante realizar una revisión adecuada sobre la misma, mediante el estudio de caso diagnosticado clínicamente, con el objetivo de lograr una oportuna detección y manejo de la enfermedad. Se presenta el caso de un paciente masculino de 3 años de edad que presentó las características de dicho síndrome desde una etapa temprana en el desarrollo. El caso fue valorado de acuerdo a los nuevos criterios diagnósticos para la enfermedad, permitiendo la detección temprana y el tratamiento oportuno de las morbilidades asociadas. Se resalta el hecho de que no es fundamental tener todas las características del síndrome para hacer el diagnóstico del mismo, y que lo más importante es identificar las malformaciones que ponen en riesgo la vida del paciente al momento del nacimiento o en los primeros meses. El examen genético es sólo una prueba confirmatoria y el resultado negativo no excluye el diagnóstico.

La disfunción neuroendócrina es una complicación secundaria a lesión cerebral aguda que cursa con... more La disfunción neuroendócrina es una complicación secundaria a lesión cerebral aguda que cursa con alteración del eje hipotálamohipofisario, por daño directo de origen vascular. Se caracteriza por la alteración de uno o varios de los sistemas hormonales regulados por la glándula pituitaria, llegando en casos graves al hipopituitarismo franco. Una de las causas más importantes de esta patología es la hemorragia subaracnoidea. El déficit hormonal aparece poco tiempo después de ocurrido el sangrado y puede persisitir a largo plazo, causando síntomas secundarios al nivel bajo de ciertas hormonas, y trastornos neuropsicológicos alterando en gran medida la calidad de vida de aquellos pacientes cuyo pronóstico funcional ya se encontraba alterado por la hemorragia en sí. El tratamiento con sustitución hormonal está indicado tanto en la fase aguda, como en la deficiencia permanente de cada hormona. A continuación se ofrece una actualización sobre el tema, con el fin de conocer mejor la enfermedad, cómo sospecharla, cuándo identificarla, y brindar el manejo adecuado.

Diabetes mellitus is associated with cognitive decline and impaired performance in cognitive func... more Diabetes mellitus is associated with cognitive decline and impaired performance in cognitive function tests among type 1 and type 2 diabetics. Even though the use of tight glucose control has been limited by a reported higher mortality, few reports have assessed the impact of treatment intensity on cognitive function. We conducted a meta-analysis to evaluate if an intensive glucose control in diabetes improves cognitive function, in comparison to standard therapy. We included 7 studies that included type 1 or type 2 diabetics and used standardized tests to evaluate various cognitive function domains. Standardized mean differences (SMDs) were calculated for each domain. We found that type 1 diabetics get no cognitive benefit from a tight glucose control, whereas type 2 diabetics get some benefit on processing speed and executive domains but had worse performances in the memory and attention domains, along with a higher incidence of mortality when using intensive glucose control regimes.
Carrillo-Esper R, Peñaherrera-Oviedo CA, Tamariz-Amador LE. Enfermedad crítica crónica. Med Int M... more Carrillo-Esper R, Peñaherrera-Oviedo CA, Tamariz-Amador LE. Enfermedad crítica crónica. Med Int Méx 2014;30:176-190. Palabras clave: enfermedad crítica crónica, terapia intensiva, ventilación mecánica, insuficiencia multiorgánica.

Objetivo: determinar cuáles son las principales causas de fibrilación auricular, sea aguda o crón... more Objetivo: determinar cuáles son las principales causas de fibrilación auricular, sea aguda o crónica, en la población de Guayaquil, Ecuador. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional transversal, tomando como muestra a los pacientes con diagnóstico de fibrilación auricular, atendidos en el hospital Luis Vernaza de Guayaquil, entre junio 2011 a mayo 2013, considerando las siguientes variables: demográficas, clínicas, imagenológicas, de laboratorio, causa de la arritmia. Se realizó el análisis estadístico descriptivo. Resultados: se incluyó a 259 pacientes de ambos sexos, clasificados por grupo de edad. Las tres principales causas de fibrilación auricular fueron la valvulopatía mitral reumática (27,6%), la hipertensión arterial (26,5%), y la fibrilación auricular idiopática (25,3%). Conclusiones: se observó una marcada prevalencia de fibrilación auricular secundaria a valvulopatías y a hipertensión arterial, así como de fibrilación auricular primaria o idiopática, mientras que otras patologías frecuentemente descritas como causantes de la misma, ocuparon una menor proporción. Siendo las dos primeras factores modificables o prevenibles, influir sobre estos puede disminuir la incidencia de esta arritmia y sus graves complicaciones; y, el estudiar los casos idiopáticos, ayudará a entender su fisiopatología y cambiar el curso de la enfermedad.
Differential diagnosis of stroke in young patients includes fibromuscular dysplasia (FMD). As ren... more Differential diagnosis of stroke in young patients includes fibromuscular dysplasia (FMD). As renal arteries are the most frequent target in this disease, early-onset high blood pressure appears as the most common manifestation. Craniocervical vessel disease is less known and often asymptomatic, debuting with ischemic or hemorrhagic stroke. Three histological subtypes of the disease exist, depending on it affecting the tunica media, intima or adventitia of the artery. Stroke is commonly associated with FMD of the middle layer. Cases of intimal FMD are infrequent and there are fewer than 15 reports. We present a case whose diagnosis was fibromuscular dysplasia of the carotid artery intima and provide a review of the available information on the disease.
Uploads
Papers by Carlos A Peñaherrera
Suscal, provincia de Cañar, es el más joven de los cantones en Ecuador, en el cual 76.73% se autoidentifica como indígena kichwa kañari. No existen datos epidemiológicos disponibles que reporten la prevalencia de condiciones neurológicas en esta población.
Objetivos
Determinar la prevalencia de las enfermedades neurológicas más importantes en Suscal entre los meses de septiembre 2014 y agosto 2015
Materiales y métodos
Se realizó un análisis transversal de 12 meses de los archivos generados por el programa de Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACCA). Se buscó según diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) todos los casos con diagnósticos de: enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, epilepsia, y cefaleas de todos los tipos. Los datos fueron obtenidos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y se calculó la prevalencia de las mismas durante el período de tiempo.
Resultados
Un total de 13276 consultas de atención primaria fueron realizadas en el cantón Suscal de la provincia de Cañar durante los 12 meses de análisis. El 64,7% fueron pacientes de género femenino. El 65,8% se autoidentificaron como kichwas. Se encontraron 15 consultas por alguna forma de enfermedad cerebrovascular, 105 consultas por síndromes convulsivos, 10 por enfermedad de Parkinson, y 136 diagnósticos de cefalea, de los cuales 15 fueron de migraña con aura, 19 de migraña sin aura, 27 de migraña no especificada, 2 inducidas por medicamentos, 71 cefaleas tensionales, y 2 por otros tipos de cefalea.
Discusión
Hemos observado una baja prevalencia de enfermedades neurológicas en la población del cantón Suscal, en comparación con la cantidad de consultas realizadas. El diagnóstico más frecuente fue la cefalea por varias causas, seguida de cerca por los trastornos convulsivos, mientras que sorprendentemente la enfermedad cerebrovascular fue la menos frecuente, lo que contrasta con la información obtenida a nivel mundial en poblaciones generales, que la coloca como una de las principales causas de muerte y discapacidad. Las enfermedades neurológicas en la población ecuatoriana tienen un alto impacto, y el mayor conocimiento se tiene acerca de las comunidades urbanas y de raza mestiza. Este es el primer reporte a nivel mundial de enfermedades neurológicas en la población kichwa kañari, por lo que se abre una puerta a la investigación biomédica en estas poblaciones, con extensión a todas las diferentes culturas indígenas del Ecuador.
Suscal, provincia de Cañar, es el más joven de los cantones en Ecuador, en el cual 76.73% se autoidentifica como indígena kichwa kañari. No existen datos epidemiológicos disponibles que reporten la prevalencia de condiciones neurológicas en esta población.
Objetivos
Determinar la prevalencia de las enfermedades neurológicas más importantes en Suscal entre los meses de septiembre 2014 y agosto 2015
Materiales y métodos
Se realizó un análisis transversal de 12 meses de los archivos generados por el programa de Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias (RDACCA). Se buscó según diagnósticos de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) todos los casos con diagnósticos de: enfermedad cerebrovascular, enfermedad de Parkinson, epilepsia, y cefaleas de todos los tipos. Los datos fueron obtenidos en una hoja de cálculo de Microsoft Excel y se calculó la prevalencia de las mismas durante el período de tiempo.
Resultados
Un total de 13276 consultas de atención primaria fueron realizadas en el cantón Suscal de la provincia de Cañar durante los 12 meses de análisis. El 64,7% fueron pacientes de género femenino. El 65,8% se autoidentificaron como kichwas. Se encontraron 15 consultas por alguna forma de enfermedad cerebrovascular, 105 consultas por síndromes convulsivos, 10 por enfermedad de Parkinson, y 136 diagnósticos de cefalea, de los cuales 15 fueron de migraña con aura, 19 de migraña sin aura, 27 de migraña no especificada, 2 inducidas por medicamentos, 71 cefaleas tensionales, y 2 por otros tipos de cefalea.
Discusión
Hemos observado una baja prevalencia de enfermedades neurológicas en la población del cantón Suscal, en comparación con la cantidad de consultas realizadas. El diagnóstico más frecuente fue la cefalea por varias causas, seguida de cerca por los trastornos convulsivos, mientras que sorprendentemente la enfermedad cerebrovascular fue la menos frecuente, lo que contrasta con la información obtenida a nivel mundial en poblaciones generales, que la coloca como una de las principales causas de muerte y discapacidad. Las enfermedades neurológicas en la población ecuatoriana tienen un alto impacto, y el mayor conocimiento se tiene acerca de las comunidades urbanas y de raza mestiza. Este es el primer reporte a nivel mundial de enfermedades neurológicas en la población kichwa kañari, por lo que se abre una puerta a la investigación biomédica en estas poblaciones, con extensión a todas las diferentes culturas indígenas del Ecuador.