Papers by Eva L. Díaz Hernández
Majorensis, 2021
Objetivo: Conocer la percepción que tienen sobre el estigma las personas con trastorno mental gra... more Objetivo: Conocer la percepción que tienen sobre el estigma las personas con trastorno mental grave (TMG) que acuden a los servicios de salud mental.
Material y Método: Estudio cualitativo fenomenológico, con muestreo por conveniencia e intencional. Se elaboró una entrevista, de la cual 3 preguntas estaban relacionadas con el rechazo social y el estigma. Se realizó un grupo focal constituido por 5 personas y 16 entrevistas individuales a personas con TMG. Las entrevistas se grabaron en audio, fueron transcritas verbatim, codificadas y analizadas con el apoyo del programa N-vivo.
Resultados: La mayoría de los participantes refieren sufrir o haber sufrido rechazo social y estigma por padecer una enfermedad mental. Al analizar sus estrategias para combatir el estigma, encontramos que algunos se protegen, ocultando o negando la enfermedad mental y aislándose, otros mantienen una actitud pasiva, mientras que unos pocos la visibilizan. Los participantes expresan que el estigma estructural no está tan presente en los servicios de salud mental a los que acuden, como las unidades de salud mental, recursos de rehabilitación psicosocial, centros de día o talleres ocupacionales.
Conclusiones: A pesar de los esfuerzos para combatir el estigma a nivel institucional, la discriminación y el rechazo social están presentes y lo demuestran las estrategias usadas para defenderse, como ocultar o negar la enfermedad mental, el aislamiento, la evitación social, la actitud pasiva o la negación del estigma y solo unos pocos visibilizan su enfermedad e intentan que los demás los comprendan y acepten.
Uploads
Papers by Eva L. Díaz Hernández
Material y Método: Estudio cualitativo fenomenológico, con muestreo por conveniencia e intencional. Se elaboró una entrevista, de la cual 3 preguntas estaban relacionadas con el rechazo social y el estigma. Se realizó un grupo focal constituido por 5 personas y 16 entrevistas individuales a personas con TMG. Las entrevistas se grabaron en audio, fueron transcritas verbatim, codificadas y analizadas con el apoyo del programa N-vivo.
Resultados: La mayoría de los participantes refieren sufrir o haber sufrido rechazo social y estigma por padecer una enfermedad mental. Al analizar sus estrategias para combatir el estigma, encontramos que algunos se protegen, ocultando o negando la enfermedad mental y aislándose, otros mantienen una actitud pasiva, mientras que unos pocos la visibilizan. Los participantes expresan que el estigma estructural no está tan presente en los servicios de salud mental a los que acuden, como las unidades de salud mental, recursos de rehabilitación psicosocial, centros de día o talleres ocupacionales.
Conclusiones: A pesar de los esfuerzos para combatir el estigma a nivel institucional, la discriminación y el rechazo social están presentes y lo demuestran las estrategias usadas para defenderse, como ocultar o negar la enfermedad mental, el aislamiento, la evitación social, la actitud pasiva o la negación del estigma y solo unos pocos visibilizan su enfermedad e intentan que los demás los comprendan y acepten.
Material y Método: Estudio cualitativo fenomenológico, con muestreo por conveniencia e intencional. Se elaboró una entrevista, de la cual 3 preguntas estaban relacionadas con el rechazo social y el estigma. Se realizó un grupo focal constituido por 5 personas y 16 entrevistas individuales a personas con TMG. Las entrevistas se grabaron en audio, fueron transcritas verbatim, codificadas y analizadas con el apoyo del programa N-vivo.
Resultados: La mayoría de los participantes refieren sufrir o haber sufrido rechazo social y estigma por padecer una enfermedad mental. Al analizar sus estrategias para combatir el estigma, encontramos que algunos se protegen, ocultando o negando la enfermedad mental y aislándose, otros mantienen una actitud pasiva, mientras que unos pocos la visibilizan. Los participantes expresan que el estigma estructural no está tan presente en los servicios de salud mental a los que acuden, como las unidades de salud mental, recursos de rehabilitación psicosocial, centros de día o talleres ocupacionales.
Conclusiones: A pesar de los esfuerzos para combatir el estigma a nivel institucional, la discriminación y el rechazo social están presentes y lo demuestran las estrategias usadas para defenderse, como ocultar o negar la enfermedad mental, el aislamiento, la evitación social, la actitud pasiva o la negación del estigma y solo unos pocos visibilizan su enfermedad e intentan que los demás los comprendan y acepten.