Books by Lorena Ardito
El libro de la cumbia. Resonancias, transferencias y transplantes de las cumbias latinoamericanas, 2019
Buscando generar una mirada desde la música al disciplinamiento histórico de nuestra corporalidad... more Buscando generar una mirada desde la música al disciplinamiento histórico de nuestra corporalidad, el presente trabajo indaga en las paradojas y disputas que se tejen entre cumbia, cuerpo, fiesta e identidad nacional. Esta mirada surge a partir de una investigación más amplia sobre el proceos de llegada, adaptación, asimilación y transversalización de la cumbia en Chile, musicalidad de origen colombiano que se chileniza como resultado de su apropiación por prate de cultores, productores, difusores, locatorios y públicos locales. Un proceso múltiple, mestizo, lleno de anécdotas e historias, al tiempo que de tensiones y complejidades.
Name, 2020
El Congreso de Carnaval 2020 incorporó ponencias sobre la temática del carnaval, su historia, su ... more El Congreso de Carnaval 2020 incorporó ponencias sobre la temática del carnaval, su historia, su relevancia social y cultural, su actualidad, y sus vinculaciones entre el teatro, la música, y la poesía popular, a través de la descripción y el análisis de expresiones carnavalescas de distintos lugares de Chile e Hispanoamérica.
Este compendio de ponencias nos permite acceder inicialmente a la respuesta de que Chile y más específicamente Valparaíso, si tuvieron carnaval, y de que también hoy en distintas regiones y localidades encontramos expresiones profundamente arraigadas en sus comunidades, donde el canto y la ritualidad forman parte importante de la experiencia festiva y carnavalesca.
¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora?... more ¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora? ¿Cómo, cuándo y por dónde atraviesa nuestras fronteras? ¿Cómo nos fuimos apropiando de los clásicos cumbiancheros? ¿Qué historias permanecen aún ocultas tras más de medio siglo ininterrumpido de cumbia en Chile? ¿Existe una cumbia propiamente “chilena”? ¿Qué interrogantes abren la cumbia y el tropical a la idea de “chilenidad”?
Durante más de cinco años, la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros ha tenido el privilegio de entrevistar a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la cumbia en Chile y otras latitudes para responder a estas interrogantes, tejiendo confluencias entre lo académico, lo popular, lo vivencial, lo oficial y lo subalterno.
Este diálogo colectivo ha hecho aflorar silencios íntimos, familiares, bohemios, públicos, cotidianos y populares. Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en nuestra historia reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales.
Y aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, ¡Hagan un trencito! abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura.
Conference Proceedings by Lorena Ardito
Enfoques interdisciplinarios sobre músicas populares en Latinoamérica: Retrospectivas, perspectivas, críticas y propuestas. Actas del X Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM., Jan 2014
Junto con la modernidad, surge el Estado Nación como modelo univoco y legítimo de organización ma... more Junto con la modernidad, surge el Estado Nación como modelo univoco y legítimo de organización macro-social. La superación de regímenes monárquicos, feudales y esclavistas se erigió así tras el mito de la igualdad ciudadana, encontrando, al mismo tiempo, sus primeros dilemas: ¿cómo construir sentimientos de
pertenencia y reconocimiento entre pares materialmente desiguales, distantes, desconocidos entre sí? Lo nacional se volcó
entonces a la cuestión de la unificación, hegemonizando o negando culturas, y generando emblemas exaltantes del orgullo
patrio, tales como los himnos, que lograron permear la ritualidad oficial de la vida civil y militar. Sin embargo, la parca formalidad
de estos emblemas ha impedido su apropiación cotidiana, extrainstitucional.
En Chile, muchos de los himnos nacionales, locales y festivos del cotidiano suenan en ritmo y letra de cumbia. Pero, ¿cómo ha
sido ello posible y qué paradojas oculta?
¿Popular, pop, populachera? El dilema de las músicas populares en Amércia Latina. Actas del IX Congreso de la Rama Latinoamericana de la IASPM , 2011
En Chile la cumbia es una sonoridad representativa de lo festivo a nivel nacional, que ha acompañ... more En Chile la cumbia es una sonoridad representativa de lo festivo a nivel nacional, que ha acompañado, reflejado e incidido en gran parte de los procesos socio-históricos, políticos y culturales de
su historia reciente. El presente artículo indaga en particularidades estilísticas, hitos de desarrollo y vínculos con contextos históricos y cotidianos que este género presenta a nivel local, así como en sus tensiones y fronteras con otras sonoridades festivas de proyección nacional. Se evidencian así las paradojas del proceso de asimilación y transversalización de la cumbia chilena, que ponen en encrucijada la construcción de nuestra chilenidad, justo cuando ésta es ensalzada para conmemorar el “bicentenario” de su fundación republicana.
Papers by Lorena Ardito
¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora?... more ¿Cómo fue que la cumbia llegó a ocupar un espacio tan relevante en nuestra vida festiva y sonora? ¿Cómo, cuándo y por dónde atraviesa nuestras fronteras? ¿Cómo nos fuimos apropiando de los clásicos cumbiancheros? ¿Qué historias permanecen aún ocultas tras más de medio siglo ininterrumpido de cumbia en Chile? ¿Existe una cumbia propiamente “chilena”? ¿Qué interrogantes abren la cumbia y el tropical a la idea de “chilenidad”? Durante más de cinco años, la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros ha tenido el privilegio de entrevistar a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la cumbia en Chile y otras latitudes para responder a estas interrogantes, tejiendo confluencias entre lo académico, lo popular, lo vivencial, lo oficial y lo subalterno. Este diálogo colectivo ha hecho aflorar silencios íntimos, familiares, bohemios, públicos, cotidianos y populares. Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en nuestra historia reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales. Y aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, ¡Hagan un trencito! abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura.
A partir de un análisis de coyuntura sobre el estallido de octubre de 2019, se reflexiona sobre e... more A partir de un análisis de coyuntura sobre el estallido de octubre de 2019, se reflexiona sobre el escenario constituyente chileno, en un momento histórico en que se tensionan poder constituyente e impunidad. Se revisan algunos elementos característicos de experiencias constitucionales chilenas y latinoamericanas recientes, para reflexionar: ¿es posible pensar un proceso democrático en un marco de impunidad? Y por otra parte, ¿qué nos advierten las experiencias regionales previas? Se concluye que el actual momento constituyente, aun dominado por toda la incertidumbre de un escenario abierto, autoritario y sin precedentes, representa la posibilidad de cambio constitucional más relevante de la historia reciente chilena.
tiesosperocumbiancheros.cl
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, 2021
El artículo analiza las trayectorias de dos autoras “amefricanas”: Lélia Gonzalez de Almeida (Bel... more El artículo analiza las trayectorias de dos autoras “amefricanas”: Lélia Gonzalez de Almeida (Belo Horizonte, 1935 - Río de Janeiro, 1994) y Alicia Camacho Garcés (Buenaventura, 1940 - Buenaventura, 2017), en la década en que tanto la militancia como la producción textual de ambas es más prolífera. Se recurre a la noción de lugar de enunciación (o da fala) para analizar el contexto de sus obras y un corpus característico de algunas de las principales temáticas y giros políticos, intelectuales e identitarios que las autoras experimentan en el periodo. A través de una mirada en contrapunto, se busca enfatizar la singularidad de sus planteamientos, reconociendo su originalidad y potencia tanto dentro como fuera de los feminismos negros, interseccionales, de(s)coloniales y antirracistas contemporáneos. Con ello, se pretende aportar a la comprensión de la enorme diversidad que conforman los pensamientos críticos desarrollados por mujeres racializadas en Nuestra América.
Mesa redonda /// La Educacion en Chile. Reflexiones sobre el proyecto educativo neoliberal y la i... more Mesa redonda /// La Educacion en Chile. Reflexiones sobre el proyecto educativo neoliberal y la importancia de las movilizaciones estudiantiles para Latinoamerica. Beatriz Torres Abelaira, Alberto Betancourt Posada, Paulina Aliaga de la Fuente, Lorena Ardito,. Modera Angel Ruiz. 18 de agosto de 2011. /// Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Facultad de Filosofia y Letras, Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Estudiantes del Posgrado en Estudios Latinoamericanos, Estudiantes del Posgrado en Pedagogia, Estudiantes de la Licenciatura en Desarrollo Y Gestion Interculturales, Estudiantes del Colegio en Estudios Latinoamericanos. //// Audio. Duracion: 1 hora 58 minutos. //// Descargar: Pulse boton derecho del raton sobre el archivo de audio "mp3" y seleccione "Guardar Destino Como..."
Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular
El presente trabajo reflexiona sobre el devenir histórico de las prohibiciones, tensiones, encuen... more El presente trabajo reflexiona sobre el devenir histórico de las prohibiciones, tensiones, encuentros, mixturas, anhelos y olvidos de diversas expresiones del carnaval y lo carnavalero en Chile. También se propone analizar cómo se van configurando prácticas que decantan en la construcción de una peculiar festividad carnavalera urbana y laica en el Santiago del presente. Para lo anterior, daremos cuenta de cómo estas prácticas van promoviendo propuestas y críticas que responden, a contracorriente, a formas culturales hegemónicas. El proceso consta de tres tiempos, en los que este se va encontrando y articulando con los movimientos sociales contemporáneos, y que nosotros reconstruiremos “desde dentro”, en una perspectiva sociohistórica y testimonial que no niega la propia experiencia. Finalmente, se concluye que los muchos carnavales del Santiago contemporáneo operan como espacios fundamentales de reconstrucción social, política y cultural de lazos comunitarios.
Revista Retrospectiva. , Mar 2013
"En Chile en los años setenta la Unidad Popular (UP) se tomó las calles para celebrar la vía demo... more "En Chile en los años setenta la Unidad Popular (UP) se tomó las calles para celebrar la vía democrática al socialismo. No exentas de conflictos, las calles se llenaban de color y música. Cuando la imparcialidad era sinónimo de momio, se consolidó la Nueva Canción como movimiento cultural oficial que apoyaba al “Compañero Presidente”. Sin embargo, su música no bastaba para animar la fiesta: funcionaba mejor como protesta que como hegemónica y no encajaba con este nuevo espacio de convivencia. La cumbia se sube a los escenarios de la UP, como muestra del compromiso de algunos de sus cultores con el nuevo
panorama político, haciendo menear las caderas hasta al más serio de los intelectuales de izquierda.
Analizando las diferentes conceptualizaciones de lo popular, este artículo llama a reflexionar respecto a la relación que se estableció entre la UP y las músicas populares bailables que no formaron parte discursiva del movimiento cultural oficial, como la llamada cumbia chilena. ¿De qué manera se ha relevado esta musicalidad en la historiografía musicológica en sus sentidos políticos? ¿En qué medida la Nueva Canción Chilena (NCC) representó lo popular? ¿De qué modo la UP se encuentra con la cumbia y la fiesta?"
Uploads
Books by Lorena Ardito
Este compendio de ponencias nos permite acceder inicialmente a la respuesta de que Chile y más específicamente Valparaíso, si tuvieron carnaval, y de que también hoy en distintas regiones y localidades encontramos expresiones profundamente arraigadas en sus comunidades, donde el canto y la ritualidad forman parte importante de la experiencia festiva y carnavalesca.
Durante más de cinco años, la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros ha tenido el privilegio de entrevistar a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la cumbia en Chile y otras latitudes para responder a estas interrogantes, tejiendo confluencias entre lo académico, lo popular, lo vivencial, lo oficial y lo subalterno.
Este diálogo colectivo ha hecho aflorar silencios íntimos, familiares, bohemios, públicos, cotidianos y populares. Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en nuestra historia reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales.
Y aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, ¡Hagan un trencito! abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura.
Conference Proceedings by Lorena Ardito
pertenencia y reconocimiento entre pares materialmente desiguales, distantes, desconocidos entre sí? Lo nacional se volcó
entonces a la cuestión de la unificación, hegemonizando o negando culturas, y generando emblemas exaltantes del orgullo
patrio, tales como los himnos, que lograron permear la ritualidad oficial de la vida civil y militar. Sin embargo, la parca formalidad
de estos emblemas ha impedido su apropiación cotidiana, extrainstitucional.
En Chile, muchos de los himnos nacionales, locales y festivos del cotidiano suenan en ritmo y letra de cumbia. Pero, ¿cómo ha
sido ello posible y qué paradojas oculta?
su historia reciente. El presente artículo indaga en particularidades estilísticas, hitos de desarrollo y vínculos con contextos históricos y cotidianos que este género presenta a nivel local, así como en sus tensiones y fronteras con otras sonoridades festivas de proyección nacional. Se evidencian así las paradojas del proceso de asimilación y transversalización de la cumbia chilena, que ponen en encrucijada la construcción de nuestra chilenidad, justo cuando ésta es ensalzada para conmemorar el “bicentenario” de su fundación republicana.
Papers by Lorena Ardito
panorama político, haciendo menear las caderas hasta al más serio de los intelectuales de izquierda.
Analizando las diferentes conceptualizaciones de lo popular, este artículo llama a reflexionar respecto a la relación que se estableció entre la UP y las músicas populares bailables que no formaron parte discursiva del movimiento cultural oficial, como la llamada cumbia chilena. ¿De qué manera se ha relevado esta musicalidad en la historiografía musicológica en sus sentidos políticos? ¿En qué medida la Nueva Canción Chilena (NCC) representó lo popular? ¿De qué modo la UP se encuentra con la cumbia y la fiesta?"
Este compendio de ponencias nos permite acceder inicialmente a la respuesta de que Chile y más específicamente Valparaíso, si tuvieron carnaval, y de que también hoy en distintas regiones y localidades encontramos expresiones profundamente arraigadas en sus comunidades, donde el canto y la ritualidad forman parte importante de la experiencia festiva y carnavalesca.
Durante más de cinco años, la Colectiva de Investigación Tiesos pero Cumbiancheros ha tenido el privilegio de entrevistar a una amplia diversidad de cultores, gestores, locatarios y públicos de la cumbia en Chile y otras latitudes para responder a estas interrogantes, tejiendo confluencias entre lo académico, lo popular, lo vivencial, lo oficial y lo subalterno.
Este diálogo colectivo ha hecho aflorar silencios íntimos, familiares, bohemios, públicos, cotidianos y populares. Una memoria cumbianchera que redescubre algunos de los muchos pliegues en nuestra historia reciente, desde lugares aparentemente invisibles o tomados por intrascendentes en las grandes historias nacionales.
Y aunque este recorrido por los procesos de llegada, adaptación y apropiación de la cumbia en Chile continúa, ¡Hagan un trencito! abre el juego a los testimonios de sus protagonistas, quienes estarán por siempre en el panteón eterno de la sabrosura.
pertenencia y reconocimiento entre pares materialmente desiguales, distantes, desconocidos entre sí? Lo nacional se volcó
entonces a la cuestión de la unificación, hegemonizando o negando culturas, y generando emblemas exaltantes del orgullo
patrio, tales como los himnos, que lograron permear la ritualidad oficial de la vida civil y militar. Sin embargo, la parca formalidad
de estos emblemas ha impedido su apropiación cotidiana, extrainstitucional.
En Chile, muchos de los himnos nacionales, locales y festivos del cotidiano suenan en ritmo y letra de cumbia. Pero, ¿cómo ha
sido ello posible y qué paradojas oculta?
su historia reciente. El presente artículo indaga en particularidades estilísticas, hitos de desarrollo y vínculos con contextos históricos y cotidianos que este género presenta a nivel local, así como en sus tensiones y fronteras con otras sonoridades festivas de proyección nacional. Se evidencian así las paradojas del proceso de asimilación y transversalización de la cumbia chilena, que ponen en encrucijada la construcción de nuestra chilenidad, justo cuando ésta es ensalzada para conmemorar el “bicentenario” de su fundación republicana.
panorama político, haciendo menear las caderas hasta al más serio de los intelectuales de izquierda.
Analizando las diferentes conceptualizaciones de lo popular, este artículo llama a reflexionar respecto a la relación que se estableció entre la UP y las músicas populares bailables que no formaron parte discursiva del movimiento cultural oficial, como la llamada cumbia chilena. ¿De qué manera se ha relevado esta musicalidad en la historiografía musicológica en sus sentidos políticos? ¿En qué medida la Nueva Canción Chilena (NCC) representó lo popular? ¿De qué modo la UP se encuentra con la cumbia y la fiesta?"