Papers by MÒNICA FIGUERAS MAZ
Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como estabilizadores existenciales Media and ... more Los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como estabilizadores existenciales Media and new technologies as existential stabilizers Resumo: En un momento fundamental de construcción de la personalidad como es la juventud los medios de comunicación y las nuevas tecnologías se configuran como elementos clave. La identidad tradicionalmente basada en el trabajo pasa a depender cada vez más de lo que ocurre de tiempo libre y, en esta esfera, cobra importancia socializadora el grupo de iguales y, también, los medios de comunicación. El consumo de determinados programas u objetos tecnológicos supone cortar el vínculo con la identidad familiar de origen. La música, las revistas femeninas, series de ficción televisiva, Internet, los videojuegos o los teléfonos móviles funcionan como estabilizadores existenciales en un momento evolutivo incierto. Su función es sentirse seguros, integrados en el grupo, exhibir la identidad. El consumo de medios y tecnologías tiene una enorme carga simbólica y además, una función iniciática; permite acceder a los códigos imperantes de la realidad juvenil.
Àmbits de política i societat, 2003
Resumo: En un momento fundamental de construcción de la personalidad como es la juventud los medi... more Resumo: En un momento fundamental de construcción de la personalidad como es la juventud los medios de comunicación y las nuevas tecnologías se configuran como elementos clave. La identidad tradicionalmente basada en el trabajo pasa a depender cada vez más de lo que ocurre de tiempo libre y, en esta esfera, cobra importancia socializadora el grupo de iguales y, también, los medios de comunicación. El consumo de determinados programas u objetos tecnológicos supone cortar el vínculo con la identidad familiar de origen. La música, las revistas femeninas, series de ficción televisiva, Internet, los videojuegos o los teléfonos móviles funcionan como estabilizadores existenciales en un momento evolutivo incierto. Su función es sentirse seguros, integrados en el grupo, exhibir la identidad. El consumo de medios y tecnologías tiene una enorme carga simbólica y además, una función iniciática; permite acceder a los códigos imperantes de la realidad juvenil.
En los ultimos 20 anos el rol de la mujer en la sociedad ha ido perfilandose con mayor protagonis... more En los ultimos 20 anos el rol de la mujer en la sociedad ha ido perfilandose con mayor protagonismo fuera del ambito familiar y, como consecuencia, asistimos a “nuevas” formas de expresion de la maternidad que cuestionan, matizan y debilitan el modelo tradicional de “maternidad intensiva”, basado en una madre dedicada a tiempo completo. Sin embargo, aunque su ejercicio real entra cada vez mas en disonancia con el patron de la maternidad “intensiva” (Hays 1998,) a nivel subjetivo el mito de la maternidad «intensiva» sigue estando bien arraigado en el imaginario colectivo de las mujeres, pese a su inoperatividad en la practica cotidiana. El dilema ante aspiraciones incompatibles genera una fuerte sentimiento de frustracion, estres, angustia y culpabilidad. Como via de escape, muchas de estas mujeres comparten sus experiencias, consejos, dudas, etc. en comunidades virtuales con otras madres que, a priori, refuerzan el imaginario social de nuevos modelos de mujeres y madres a traves de ...
Tancament del seminari a càrrec dels coordinadors del Màster Interuniversitari en Joventut i Soci... more Tancament del seminari a càrrec dels coordinadors del Màster Interuniversitari en Joventut i Societat, procedents de les diferents universitats que hi participen.
EMPIRIA: Revista de Metodología de Ciencias Sociales, Dec 1, 2014
BRILL eBooks, Apr 18, 2022
Resumen El trabajo analiza de qué manera las revistas dedicadas a los temas de embarazo, parto y ... more Resumen El trabajo analiza de qué manera las revistas dedicadas a los temas de embarazo, parto y crianza ahon dan en el modelo de «maternidad intensiva» de Hays (1998). Según la autora, este ideal de perfección maternal representa un gran el peso emocional porque deposita la tarea de la crianza en la mujermadre. En el artículo se concretan las características del modelo y se analiza su presencia en las secciones de ex pertos de las tres revistas familiares de mayor consumo en España (Mi bebé y yo, Ser padres. La revista del bebé y la familia, y El mundo de tu bebé). Para descubrir las estructuras narrativas predominantes, el análisis del discurso se basa en la caracterización y jerarquización de los protagonistas a partir de los roles actanciales ejercidos (madres, padres, bebés y expertos). Palabras clave: maternidad, revistas de familia, estereotipos de género, bebés.
Culture and Education, Cultura y Educación, 2019
This research explores the discourse of the use of social networks perceived by young women betwe... more This research explores the discourse of the use of social networks perceived by young women between 18 and 25 years old, specifically on their Instagram profiles. The main objective is to detect what is the discourse of young women regarding social networks and analyze how they transfer their position towards feminism into their Instagram profiles. To do this, we analyze the discourses of young women participating in two cultural youth groups without a strictly feminist agenda. These are: a group of castellers from a Catalan university and a youth orchestra from Barcelona. To respond to the stated objective, we have carried out eight semi-structured interviews and four life histories with these young participants. The results show that social networks and, specifically, Instagram make the daily practice of feminism more complex and contradictory, consequently it generates a more critical discourse regarding the use of social networks by young women who have an active profile.
Prisma Social, 2018
Este artículo explora la percepción de coordinadores, coordinadoras y especialistas del ámbito de... more Este artículo explora la percepción de coordinadores, coordinadoras y especialistas del ámbito de la innovación en universidades españolas respecto al uso de dispositivos móviles en el aula. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 38 representantes de universidades de 12 comunidades autónomas. Los resultados se organizan en cuatro dimensiones de análisis: situación de la innovación docente en la universidad; oportunidades en el uso de dispositivos móviles; perspectiva institucional ante su integración; y percepción del perfil innovador de los docentes. En cuanto a los resultados relevantes, se advierte un consenso sobre el rol de los dispositivos móviles como tecnologías al servicio de la mejora de los procesos de innovación; se aprecia una mirada realista y crítica sobre las posibilidades que ofrecen estos equipos y se pone por delante la pedagogía a la tecnología. Por otro lado, se evidencia una falta de políticas institucionales claras que promuevan el uso de dispositivos en el aula y el desarrollo de metodologías aplicadas, por lo que nos encontramos aún con un desarrollo incipiente en el contexto universitario español.This article explores the perception of coordinators and specialists in the field of innovation in Spanish universities in the use of mobile devices in the classroom. A structured questionnaire was applied to a sample of 38 representatives of universities from 12 autonomous communities. The results are organized in four dimensions of analysis: situation of teaching innovation in the university; opportunities in the use of mobile devices; institutional perspective on its integration; and perception of the innovative profile of teachers. Regarding the relevant results, it is noticed the role of mobile devices as technologies at the service of the improvement of innovation processes; a realistic and critical look is appreciated on the matter and the pedagogy is put before technology itself. On the other hand, there is a lack of clear institutional policies that promotes the use of devices in the classroom and the development of applied methods, which is why we still find an incipient development in the context Spanish university
Communication & Society, 2021
Young people use social networks extensively in their daily lives, and using social media is, wit... more Young people use social networks extensively in their daily lives, and using social media is, without doubt, the media practice they do the most. Therefore, there are increasing efforts to include students’ use of social media outside the classroom into university learning practices. However, there is still very little innovative application of mobile technology and its social networks in Spanish universities. In this article we explore Spanish university students’ perceptions of the use of social networks for educational purposes in the classroom. We found students to have an ambivalent perception as they are both critical and approving of using mobile devices in university teaching. We present data from the research project “Media competencies of citizens in emerging digital media in university environments” funded by the Ministry of Economy and Competitiveness of Spain. The study is based on 897 questionnaires given to Spanish university students studying various degrees, as well...
Dixit, 2021
Este artículo tiene como objetivo describir de qué forma se produce la experiencia digital de soc... more Este artículo tiene como objetivo describir de qué forma se produce la experiencia digital de socialización —entendida como la interacción mediante redes sociales— por parte de estudiantes universitarios internacionales en Barcelona, España, durante sus periodos de movilidad. Con base en una revisión de la literatura, que aborda conceptos como el de polymedia o copresencia, y a través de un enfoque de corte etnográfico, el estudio describe —en términos como su distribución y disposición o su impacto en la nostalgia que los jóvenes puedan padecer— las interacciones digitales que los estudiantes internacionales sostienen tanto con sus entornos de procedencia como con aquellos que han conocido en el sitio de acogida. Las conclusiones apuntan a que las interacciones digitales contribuyen a reducir el impacto de la separación física y emocional que los estudiantes experimentan al vivir temporalmente en otro país.
Obra digital, 2021
Los estudiantes internacionales conforman un tipo de migración caracterizada por aspectos como la... more Los estudiantes internacionales conforman un tipo de migración caracterizada por aspectos como la temporalidad de sus desplazamientos transnacionales; además, como jóvenes, su acercamiento a tecnologías digitales entre las que se incluyen las redes sociales suele ser intenso. Este artículo describe algunos aspectos de la experiencia de uso de redes sociales por parte de estudiantes universitarios internacionales durante sus periodos de movilidad académica en la ciudad de Barcelona. A través de un enfoque etnográfico, se exploran temas como los elementos que conforman las publicaciones que los estudiantes hacen durante su estancia en la ciudad, los cambios que han experimentado en el uso de sus redes sociales a partir de sus desplazamientos entre fronteras o la percepción y aparición de diferencias culturales nacionales respecto al empleo de plataformas como WhatsApp.
Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 2020
El periodismo deportivo es un ámbito caracterizado por la infrarrepresentación de la mujer deport... more El periodismo deportivo es un ámbito caracterizado por la infrarrepresentación de la mujer deportista y la naturaleza sesgada de su tratamiento, así como por la segregación horizontal y vertical de las periodistas en las redacciones. Mediante la realización de 20 entrevistas semiestructuradas, se examina cómo las estudiantes universitarias en Cataluña perciben estas desigualdades y cómo manifiestan sus expectativas de futuro en este campo. También se ha entrevistado a 10 personas expertas en periodismo y género para ahondar en los retos a los que se enfrentan las nuevas generaciones de periodistas deportivas. Las participantes se perciben como outsiders (Hardin y Shain, 2006) y creen que su participación en el periodismo deportivo se interpretará desde los estereotipos. El artículo resalta la necesidad de ‘des-masculinizar’ y ampliar la diversidad en la formación académica, así como la importancia de romper el techo de cristal que impide a las mujeres llegar a cargos de decisión.
Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, 2020
Purpose This paper aims to explore how to quantify the social value generated by higher education... more Purpose This paper aims to explore how to quantify the social value generated by higher education from a social accounting perspective. The proposed approach is integrated social value (ISV) analysis, a social accounting model that considers both the economic value and the social value created by an organisation for its stakeholders. Design/methodology/approach The ISV analysis has been applied to Pompeu Fabra University, following a participatory action research process with representatives of the university and its stakeholders. Findings The final ISV includes not only the social value created through the university’s economic activity – captured by economic and financial accounting indicators – but also the specific social value created for the different stakeholders by means of non-market relationships, which were monetised through the use of indicators and financial proxies. Research limitations/implications Like other social accounting methodologies, ISV analysis suffers from ...
Uploads
Papers by MÒNICA FIGUERAS MAZ
The various studies about the women’s image in the female magazines, both wide range and juvenile, agree that an unique model of beauty attached to success (young, white and very slim) directly related to advertising content, is projected. This work intends to find out if the fashion blogs reproduce this same model of feminine beauty as well as to analyze the editorial content dependence of the advertising brands. To accomplish that, it is carried out a content analysis of the three most accessed blogs in the three defined categories: current affairs blogs, ego-blogs and blogs with useful information. The conclusions differ specially in the last two typologies, where the lesser dependence of the advertising grant them more freedom to present alternative models of beauty.