Papers by Maria Bracaccini
Cultura en Red 7/12 - Universidad Nacional de Río Cuarto, 2022
El presente artículo surge del encuentro entre quienes escriben, Maria y Melisa, como un trabajo ... more El presente artículo surge del encuentro entre quienes escriben, Maria y Melisa, como un trabajo colaborativo y comparativo. Tiene como objetivo reflexionar sobre cómo los Álbumes de vida del Sitio de Memoria ex D2 y las cajitas de Serrano del Museo de Antropología, ambos de la ciudad de Córdoba, pueden entenderse como materializaciones de memorias y contenedores no sólo de fotografías, documentos, notas periodísticas, escritos, en el primer caso; o de tejidos, cuencas, collares, puntas de flechas, cerámica, en el segundo. Sino también y ante todo contenedores de fragmentos de tiempos, memorias, vidas, muertes, relatos, linajes, trayectorias. Advertimos que a priori no serían unidades comparables en cuanto posiblemente se encuentren en las antípodas de la ética. Sin embargo, creemos que es en esos intersticios entre lo sagrado de los Álbumes y lo profano de las cajitas que es posible reflexionar sobre cómo las personas eligen qué contar, qué representar o qué transmitir. Sin embargo, queremos señalar también que toda política de conservación y de memoria al seleccionar qué preservar o rememorar, trae implícita al mismo tiempo una voluntad de olvido de aquello que se deja de lado. En cuanto a la metodología ambas llevamos adelante un trabajo de tipo etnográfico, enmarcado en nuestras tesis doctorales. En esa línea, compartimos el incorporar entrevistas formales e informales, visitas a los lugares y sistematización de las materialidades con las cuales trabajamos para las investigaciones que llevamos adelante.Este texto es una apuesta a la escritura colaborativa desde la antropología que nos permitió cuestionarnos sobre la fascinación de las personas por conservar, historizar, moldear y transmitir aquellas cosas que los identifican a través y a partir de dos materialidades: los Álbumes en tanto cuentan y transmiten trayectorias de vidas y las cajitas en cuanto apelan a una identidad y un linaje académico. Los ponemos en relación y comparamos desde sus contextos de producción, circulación y usos advirtiendo que ningún proceso de memoria es armónico, acabado o total y es justamente allí donde se hace posible observar los usos políticos del ejercicio del recuerdo.
Etcétera. Revista Del Área De Ciencias Sociales Del CIFFyH, 2019
El presente trabajo es parte de las reflexiones de mi tesis de Licenciatura en Antropología , def... more El presente trabajo es parte de las reflexiones de mi tesis de Licenciatura en Antropología , defendida en el año 2016. Realicé mi trabajo de campo en el actual Sitio de Memoria ex D2 de Córdoba, específicamente en el área primero llamada Educación y luego Pedagogía de la Memoria. Este Espacio en la década del 70 funcionó como Centro Clandestino de Detención, siendo hoy el edificio el Museo de Sitio. La categoría Pedagogía de la Memoria en los últimos años ha ido tomando fuerza desde diversas organizaciones e instituciones educativas y estatales, apareciendo en el escenario público, y haciendo referencia a una nueva pedagogía necesaria para transmitir lo sucedido en la última dictadura cívico militar del país a las distintas generaciones. Dicha noción hoy es de uso extendido, sin embargo, aclaro que para el presente trabajo hago foco en los usos y sentidos que le otorgan los trabajadores del Sitio de Memoria ex D2.
Question/Cuestión, 2021
En el presente trabajo presento algunas de las preguntas y reflexiones que se despren... more En el presente trabajo presento algunas de las preguntas y reflexiones que se desprenden de mi actual plan de doctorado en Antropología en la Universidad Nacional de Córdoba (Arg.). En dicho trabajo busco indagar sobre la construcción y transmisión de memorias en el Sitio Memoria ex D2 ubicado en la ciudad de Córdoba; analizo específicamente las formas de recordar y representar a las personas desaparecidas. En cuanto a la metodología, propongo un acercamiento etnográfico a los significados que evocan uno de los dispositivos museográficos allí presentes para tal fin: los Álbumes de Vida. A través de estos Álbumes, que se exponen en una de las salas del Sitio, podemos acceder a las historias de vida de personas que fueron desaparecidas en la última dictadura militar del país (1976-1983).A lo largo del artículo ofrezco una reflexión general sobre esos Álbumes de Vida. Mi interés radica en analizar los sentidos que estas materialidades compuestas por historias y objetos de la vida cotidiana, evocan desde el lugar que hoy asumen en un espacio estatal a la consulta de las y los visitantes.
Cultura en Red, 2022
Este volumen presenta artículos dedicados a temas ético=políticos, gestión cultural y Estado.
Uploads
Papers by Maria Bracaccini