Conference Presentations by Patricia Moraga Vaz
Penedo Cobo, E., Moraga Vaz, P., Organista Labrado, E., Izquierdo Zamora, A., Martínez Granero, A.B. 2011. Proyecto de musealización de los restos hallados en la estación de Ópera (Metro de Madrid). Reconstrucciones infográficas, escaneo laser 3D y digitalización del patrimonio arqueológico.
Coauthored papers by Patricia Moraga Vaz

The follow-up archaeological and paleontological involved in the project to implement new elevato... more The follow-up archaeological and paleontological involved in the project to implement new elevators at the Opera Metro station in Madrid, revealed in 2009 the presence of traces of the old urban structure of the missing Square of Caños del Peral currently Plaza de Isabel II. The high historical value and heritage of the remains recovered during the execution of the project,
had the effect that the authorities concerned, the Directorate General of Historical Heritage of the Community of Madrid, the Directorate General of Planning of the City of Madrid, in charge of the project urbanization of the place, and Metro de Madrid as a promoter of the project, determined the creation of a museum in the same metro station, in which primary conservation and enhancement of the most significant remains: the Fountain of Caños del Peral dated in the second half of the sixteenth century, Sewer Arenal that channels the waters of the eponymous creek from the sixteenth century, and the Aqueduct Water Travel Amaniel built in the early seventeenth century.
------------------------------------------------------------
Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al proyecto de implantación de nuevos ascensores en la estación de Metro de Ópera en Madrid, pusieron de manifiesto en el año 2009 la presencia de restos del antiguo entramado urbano de la desaparecida Plazuela de los Caños del Peral, actualmente Plaza de Isabel II. El alto valor histórico y patrimonial de los restos recuperados durante la ejecución del proyecto,
tuvo como consecuencia que las administraciones implicadas, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Planificación del Ayuntamiento de Madrid, encargada del proyecto de urbanización de la plaza, y Metro de Madrid como promotora del proyecto, determinaran la creación de un espacio musealizado en la misma estación de metro, en el que primaría la conservación y puesta en valor de los restos más significativos: la Fuente de los Caños del Peral fechada en la segunda mitad del siglo XVI, la Alcantarilla del Arenal que canaliza las aguas del arroyo epónimo desde el siglo XVI, y el Acueducto del Viaje de Agua de Amaniel construido a inicios del siglo XVII.
Books by Patricia Moraga Vaz

"Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al proyecto de implantación... more "Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al proyecto de implantación de nuevos ascensores en la estación de Metro de Ópera en Madrid, pusieron de manifiesto en el año 2009 la presencia de restos del antiguo entramado urbano de la desaparecida Plazuela de los Caños del Peral.
El proceso de configuración que daría lugar a la actual Plaza de Isabel II se inicia a mediados del siglo XVI con el traslado de la corte a Madrid en tiempos de Felipe II. De este modo comienza la ordenación y adecuación del entorno del Alcázar.
Las investigaciones arqueológicas realizadas han dado como resultado la documentación de un tramo de acueducto del Viaje de Agua de Amaniel, cuya finalidad era la de proporcionar agua potable a las dependencias del Alcázar; parte del recorrido de la Alcantarilla del Arenal, galería subterránea que canalizaba las aguas del arroyo homónimo; y la antigua Fuente de los Caños del
Peral, cuya fachada monumental de sillares almohadillados muestra el estilo renacentista imperante en nuestro país a finales del siglo XVI y principios del XVII.
La colmatación del barranco del Arenal y la ejecución de sucesivos proyectos de reforma del entramado urbano elevaron el nivel de la plaza de forma artificial hasta alcanzar la cota actual, favoreciendo la conservación de estos elementos.
La importancia histórica de los hallazgos y la voluntad de reservarlos en su localización original, ha impulsado un ambicioso proyecto museográfico integrado en la propia estación de Ópera. Al tratarse de hallazgos sobrevenidos a las obras, Metro de Madrid ha destinado un área expositiva en el lugar en el que fueron realizados los descubrimientos arqueológicos.
Los restos monumentales, ahora visitables, han tenido que ser extraídos de su ubicación original, en un desmontaje controlado, a
fin de adecuar el espacio para su musealización. Una vez instalados de nuevo, han sido sometidos a una exhaustiva limpieza, restauración y consolidación.
El proyecto de musealización ha valorado en primer lugar las condiciones de exhibición de los elementos inmuebles, convirtiéndolos en protagonistas absolutos del espacio, al mostrarlos como si de esculturas monumentales se tratase. Para su mejor comprensión, el discurso expositivo se complementa con distintos recursos: paneles explicativos y la retroproyección de audiovisuales dirigidos a públicos de diferentes edades.
Con instalación museográfica de estos restos arqueológicos, Metro de Madrid en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, pretenden acercar y dar a conocer los importantes restos descubiertos de la que fue Plazuela de los Caños del Peral a los ciudadanos."
Papers by Patricia Moraga Vaz

Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al proyecto de implantación ... more Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al proyecto de implantación de nuevos ascensores en la estación de Metro de Ópera en Madrid, pusieron de manifiesto en el año 2009 la presencia de restos del antiguo entramado urbano de la desaparecida Plazuela de los Caños del Peral. El proceso de configuración que daría lugar a la actual Plaza de Isabel II se inicia a mediados del siglo XVI con el traslado de la corte a Madrid en tiempos de Felipe II. De este modo comienza la ordenación y adecuación del entorno del Alcázar. Las investigaciones arqueológicas realizadas han dado como resultado la documentación de un tramo de acueducto del Viaje de Agua de Amaniel, cuya finalidad era la de proporcionar agua potable a las dependencias del Alcázar; parte del recorrido de la Alcantarilla del Arenal, galería subterránea que canalizaba las aguas del arroyo homónimo; y la antigua Fuente de los Caños del Peral, cuya fachada monumental de sillares almohadillados muestra el ...
Uploads
Conference Presentations by Patricia Moraga Vaz
Coauthored papers by Patricia Moraga Vaz
had the effect that the authorities concerned, the Directorate General of Historical Heritage of the Community of Madrid, the Directorate General of Planning of the City of Madrid, in charge of the project urbanization of the place, and Metro de Madrid as a promoter of the project, determined the creation of a museum in the same metro station, in which primary conservation and enhancement of the most significant remains: the Fountain of Caños del Peral dated in the second half of the sixteenth century, Sewer Arenal that channels the waters of the eponymous creek from the sixteenth century, and the Aqueduct Water Travel Amaniel built in the early seventeenth century.
------------------------------------------------------------
Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al proyecto de implantación de nuevos ascensores en la estación de Metro de Ópera en Madrid, pusieron de manifiesto en el año 2009 la presencia de restos del antiguo entramado urbano de la desaparecida Plazuela de los Caños del Peral, actualmente Plaza de Isabel II. El alto valor histórico y patrimonial de los restos recuperados durante la ejecución del proyecto,
tuvo como consecuencia que las administraciones implicadas, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Planificación del Ayuntamiento de Madrid, encargada del proyecto de urbanización de la plaza, y Metro de Madrid como promotora del proyecto, determinaran la creación de un espacio musealizado en la misma estación de metro, en el que primaría la conservación y puesta en valor de los restos más significativos: la Fuente de los Caños del Peral fechada en la segunda mitad del siglo XVI, la Alcantarilla del Arenal que canaliza las aguas del arroyo epónimo desde el siglo XVI, y el Acueducto del Viaje de Agua de Amaniel construido a inicios del siglo XVII.
Books by Patricia Moraga Vaz
El proceso de configuración que daría lugar a la actual Plaza de Isabel II se inicia a mediados del siglo XVI con el traslado de la corte a Madrid en tiempos de Felipe II. De este modo comienza la ordenación y adecuación del entorno del Alcázar.
Las investigaciones arqueológicas realizadas han dado como resultado la documentación de un tramo de acueducto del Viaje de Agua de Amaniel, cuya finalidad era la de proporcionar agua potable a las dependencias del Alcázar; parte del recorrido de la Alcantarilla del Arenal, galería subterránea que canalizaba las aguas del arroyo homónimo; y la antigua Fuente de los Caños del
Peral, cuya fachada monumental de sillares almohadillados muestra el estilo renacentista imperante en nuestro país a finales del siglo XVI y principios del XVII.
La colmatación del barranco del Arenal y la ejecución de sucesivos proyectos de reforma del entramado urbano elevaron el nivel de la plaza de forma artificial hasta alcanzar la cota actual, favoreciendo la conservación de estos elementos.
La importancia histórica de los hallazgos y la voluntad de reservarlos en su localización original, ha impulsado un ambicioso proyecto museográfico integrado en la propia estación de Ópera. Al tratarse de hallazgos sobrevenidos a las obras, Metro de Madrid ha destinado un área expositiva en el lugar en el que fueron realizados los descubrimientos arqueológicos.
Los restos monumentales, ahora visitables, han tenido que ser extraídos de su ubicación original, en un desmontaje controlado, a
fin de adecuar el espacio para su musealización. Una vez instalados de nuevo, han sido sometidos a una exhaustiva limpieza, restauración y consolidación.
El proyecto de musealización ha valorado en primer lugar las condiciones de exhibición de los elementos inmuebles, convirtiéndolos en protagonistas absolutos del espacio, al mostrarlos como si de esculturas monumentales se tratase. Para su mejor comprensión, el discurso expositivo se complementa con distintos recursos: paneles explicativos y la retroproyección de audiovisuales dirigidos a públicos de diferentes edades.
Con instalación museográfica de estos restos arqueológicos, Metro de Madrid en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, pretenden acercar y dar a conocer los importantes restos descubiertos de la que fue Plazuela de los Caños del Peral a los ciudadanos."
Papers by Patricia Moraga Vaz
had the effect that the authorities concerned, the Directorate General of Historical Heritage of the Community of Madrid, the Directorate General of Planning of the City of Madrid, in charge of the project urbanization of the place, and Metro de Madrid as a promoter of the project, determined the creation of a museum in the same metro station, in which primary conservation and enhancement of the most significant remains: the Fountain of Caños del Peral dated in the second half of the sixteenth century, Sewer Arenal that channels the waters of the eponymous creek from the sixteenth century, and the Aqueduct Water Travel Amaniel built in the early seventeenth century.
------------------------------------------------------------
Los trabajos de seguimiento arqueológico y paleontológico, asociados al proyecto de implantación de nuevos ascensores en la estación de Metro de Ópera en Madrid, pusieron de manifiesto en el año 2009 la presencia de restos del antiguo entramado urbano de la desaparecida Plazuela de los Caños del Peral, actualmente Plaza de Isabel II. El alto valor histórico y patrimonial de los restos recuperados durante la ejecución del proyecto,
tuvo como consecuencia que las administraciones implicadas, la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, la Dirección General de Planificación del Ayuntamiento de Madrid, encargada del proyecto de urbanización de la plaza, y Metro de Madrid como promotora del proyecto, determinaran la creación de un espacio musealizado en la misma estación de metro, en el que primaría la conservación y puesta en valor de los restos más significativos: la Fuente de los Caños del Peral fechada en la segunda mitad del siglo XVI, la Alcantarilla del Arenal que canaliza las aguas del arroyo epónimo desde el siglo XVI, y el Acueducto del Viaje de Agua de Amaniel construido a inicios del siglo XVII.
El proceso de configuración que daría lugar a la actual Plaza de Isabel II se inicia a mediados del siglo XVI con el traslado de la corte a Madrid en tiempos de Felipe II. De este modo comienza la ordenación y adecuación del entorno del Alcázar.
Las investigaciones arqueológicas realizadas han dado como resultado la documentación de un tramo de acueducto del Viaje de Agua de Amaniel, cuya finalidad era la de proporcionar agua potable a las dependencias del Alcázar; parte del recorrido de la Alcantarilla del Arenal, galería subterránea que canalizaba las aguas del arroyo homónimo; y la antigua Fuente de los Caños del
Peral, cuya fachada monumental de sillares almohadillados muestra el estilo renacentista imperante en nuestro país a finales del siglo XVI y principios del XVII.
La colmatación del barranco del Arenal y la ejecución de sucesivos proyectos de reforma del entramado urbano elevaron el nivel de la plaza de forma artificial hasta alcanzar la cota actual, favoreciendo la conservación de estos elementos.
La importancia histórica de los hallazgos y la voluntad de reservarlos en su localización original, ha impulsado un ambicioso proyecto museográfico integrado en la propia estación de Ópera. Al tratarse de hallazgos sobrevenidos a las obras, Metro de Madrid ha destinado un área expositiva en el lugar en el que fueron realizados los descubrimientos arqueológicos.
Los restos monumentales, ahora visitables, han tenido que ser extraídos de su ubicación original, en un desmontaje controlado, a
fin de adecuar el espacio para su musealización. Una vez instalados de nuevo, han sido sometidos a una exhaustiva limpieza, restauración y consolidación.
El proyecto de musealización ha valorado en primer lugar las condiciones de exhibición de los elementos inmuebles, convirtiéndolos en protagonistas absolutos del espacio, al mostrarlos como si de esculturas monumentales se tratase. Para su mejor comprensión, el discurso expositivo se complementa con distintos recursos: paneles explicativos y la retroproyección de audiovisuales dirigidos a públicos de diferentes edades.
Con instalación museográfica de estos restos arqueológicos, Metro de Madrid en colaboración con la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, pretenden acercar y dar a conocer los importantes restos descubiertos de la que fue Plazuela de los Caños del Peral a los ciudadanos."