Books by Ruiz del Ferrier Cristina
El presente análisis resalta que el mecanismo de acceso condicionado a la Asignación Universal p... more El presente análisis resalta que el mecanismo de acceso condicionado a la Asignación Universal para la Protección Social (AUH), define ciertas limitaciones en lo atinente a un acceso igualitario a la seguridad social. Las condiciones de acceso no sólo difieren entre los destinatarios de la seguridad social tradicional y los de AUH, sino también entre éstos últimos. Si bien desde su implementación a la fecha se han producido modificaciones que marcan una tendencia hacia la equiparación de ambos sistemas, es preciso analizar los condicionamientos y requisitos de acceso vigentes a fin de aportar al mejoramiento en su accesibilidad, lo cual redunda en última instancia en una garantía más igualitaria de los derechos que se plantea cubrir y fomentar.
En tal sentido, el objeto del artículo se centra en primera medida en las particularidades del sistema condicionado de la AUH, específicamente en el área de educación. Este punto involucra el análisis de la articulación institucional con sistemas de educación a nivel provincial y la exposición de ciertos vacíos normativos que tienen correlato en el acceso efectivo a la Asignación. La descripción del diseño normativo e institucional que conlleva, da pie a un segundo nivel de análisis que busca identificar cuáles son los derechos sociales que se plantea garantizar como política pública, así como las tensiones que aparecen en la garantía concreta de éstos.
El análisis realizado vincula las dimensiones de accesibilidad y garantía de derechos, las cuales están atravesadas por las lógicas que implican un sistema de seguridad social contributivo y un sistema de protección no- contributivo. El condicionamiento a la escolarización de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en la AUH, diferencia sustancialmente a ambos sistemas. Y, particularmente, el requisito de que las escuelas a las que asisten los NNA sean públicas muestra claramente tal diferenciación en el tipo de accesibilidad y en las condiciones para "la obtención de una buena calidad de vida, a la educación y a obtener los beneficios de la Seguridad Social" (Decreto 1602/2009) que se plantean en la fundamentación de la política.
De esta manera, se enfatiza en la importancia del análisis normativo, así como también de las particularidades de la implementación operativa que dan cuenta de las problemáticas suscitadas (se toma específicamente el conflicto con los receptores que asisten a escuelas confesionales de gestión privada).
El análisis de una política nacional de transferencia de ingreso, con alta cobertura como la AUH, adquiere gran relevancia en contextos locales debido a que su sistema condicionado involucra el accionar de dos grandes áreas sectoriales de la política social: los sistemas de salud y educación, cuyas responsabilidades y financiamiento dependen principalmente de las administraciones provinciales. En este sentido, el mejoramiento en la accesibilidad para los destinatarios actuales y potenciales, requiere de una mayor articulación entre las instituciones implicadas en la operatividad del sistema y los agentes ejecutores locales, así como la identificación de tensiones en los requisitos planteados para el acceso. Así, la calidad de la accesibilidad, la claridad de los requisitos de acceso son fundamentales para aumentar las posibilidades de exigibilidad del derecho que habilita la AUH.
Uploads
Books by Ruiz del Ferrier Cristina
En tal sentido, el objeto del artículo se centra en primera medida en las particularidades del sistema condicionado de la AUH, específicamente en el área de educación. Este punto involucra el análisis de la articulación institucional con sistemas de educación a nivel provincial y la exposición de ciertos vacíos normativos que tienen correlato en el acceso efectivo a la Asignación. La descripción del diseño normativo e institucional que conlleva, da pie a un segundo nivel de análisis que busca identificar cuáles son los derechos sociales que se plantea garantizar como política pública, así como las tensiones que aparecen en la garantía concreta de éstos.
El análisis realizado vincula las dimensiones de accesibilidad y garantía de derechos, las cuales están atravesadas por las lógicas que implican un sistema de seguridad social contributivo y un sistema de protección no- contributivo. El condicionamiento a la escolarización de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en la AUH, diferencia sustancialmente a ambos sistemas. Y, particularmente, el requisito de que las escuelas a las que asisten los NNA sean públicas muestra claramente tal diferenciación en el tipo de accesibilidad y en las condiciones para "la obtención de una buena calidad de vida, a la educación y a obtener los beneficios de la Seguridad Social" (Decreto 1602/2009) que se plantean en la fundamentación de la política.
De esta manera, se enfatiza en la importancia del análisis normativo, así como también de las particularidades de la implementación operativa que dan cuenta de las problemáticas suscitadas (se toma específicamente el conflicto con los receptores que asisten a escuelas confesionales de gestión privada).
El análisis de una política nacional de transferencia de ingreso, con alta cobertura como la AUH, adquiere gran relevancia en contextos locales debido a que su sistema condicionado involucra el accionar de dos grandes áreas sectoriales de la política social: los sistemas de salud y educación, cuyas responsabilidades y financiamiento dependen principalmente de las administraciones provinciales. En este sentido, el mejoramiento en la accesibilidad para los destinatarios actuales y potenciales, requiere de una mayor articulación entre las instituciones implicadas en la operatividad del sistema y los agentes ejecutores locales, así como la identificación de tensiones en los requisitos planteados para el acceso. Así, la calidad de la accesibilidad, la claridad de los requisitos de acceso son fundamentales para aumentar las posibilidades de exigibilidad del derecho que habilita la AUH.
En tal sentido, el objeto del artículo se centra en primera medida en las particularidades del sistema condicionado de la AUH, específicamente en el área de educación. Este punto involucra el análisis de la articulación institucional con sistemas de educación a nivel provincial y la exposición de ciertos vacíos normativos que tienen correlato en el acceso efectivo a la Asignación. La descripción del diseño normativo e institucional que conlleva, da pie a un segundo nivel de análisis que busca identificar cuáles son los derechos sociales que se plantea garantizar como política pública, así como las tensiones que aparecen en la garantía concreta de éstos.
El análisis realizado vincula las dimensiones de accesibilidad y garantía de derechos, las cuales están atravesadas por las lógicas que implican un sistema de seguridad social contributivo y un sistema de protección no- contributivo. El condicionamiento a la escolarización de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en la AUH, diferencia sustancialmente a ambos sistemas. Y, particularmente, el requisito de que las escuelas a las que asisten los NNA sean públicas muestra claramente tal diferenciación en el tipo de accesibilidad y en las condiciones para "la obtención de una buena calidad de vida, a la educación y a obtener los beneficios de la Seguridad Social" (Decreto 1602/2009) que se plantean en la fundamentación de la política.
De esta manera, se enfatiza en la importancia del análisis normativo, así como también de las particularidades de la implementación operativa que dan cuenta de las problemáticas suscitadas (se toma específicamente el conflicto con los receptores que asisten a escuelas confesionales de gestión privada).
El análisis de una política nacional de transferencia de ingreso, con alta cobertura como la AUH, adquiere gran relevancia en contextos locales debido a que su sistema condicionado involucra el accionar de dos grandes áreas sectoriales de la política social: los sistemas de salud y educación, cuyas responsabilidades y financiamiento dependen principalmente de las administraciones provinciales. En este sentido, el mejoramiento en la accesibilidad para los destinatarios actuales y potenciales, requiere de una mayor articulación entre las instituciones implicadas en la operatividad del sistema y los agentes ejecutores locales, así como la identificación de tensiones en los requisitos planteados para el acceso. Así, la calidad de la accesibilidad, la claridad de los requisitos de acceso son fundamentales para aumentar las posibilidades de exigibilidad del derecho que habilita la AUH.